Vicente Carducho para niños
Datos para niños Vicente Carducho |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, hacia 1633/1638. Óleo sobre lienzo, 91,9 x 85 cm, Glasgow, Pollok House.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Hacia 1576-1578 Florencia, Gran Ducado de Toscana (actual Italia) |
|
Fallecimiento | 1638 Madrid |
|
Información profesional | ||
Área | Pintor, tratadista de arte | |
Movimiento | Barroco |

Vicente Carducho (también conocido como Vincenzo Carduccio) fue un importante pintor y escritor de arte de la época barroca. Nació en Florencia, Italia, entre 1576 y 1578, y falleció en Madrid en 1638. Aunque era italiano, desarrolló toda su carrera artística en España, donde se convirtió en un maestro para muchos otros pintores.
Contenido
La vida de Vicente Carducho: Un artista en la corte española
¿Cómo llegó Carducho a España?
Vicente Carducho llegó a España siendo muy joven. Siguió a su hermano, Bartolomé Carducho, quien había sido contratado por el rey Felipe II. Bartolomé trabajaría en las grandes obras del Monasterio de El Escorial, pintando frescos y retablos.
Vicente aprendió el oficio en el taller de su hermano. Allí, absorbió un estilo que mezclaba el clasicismo con el manierismo, una forma de arte que surgió después del Renacimiento.
Primeros trabajos y reconocimiento real
Después de realizar algunos trabajos más pequeños para la corte española, su primera obra importante fue el retablo Predicación de San Juan Bautista. Esta pintura fue creada para el Monasterio de San Francisco en Madrid. Dos cuadros de esta serie se pueden ver hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Cuando su hermano falleció en 1609, Vicente Carducho ocupó su lugar como pintor oficial del rey. Se encargó de decorar una galería en el Palacio Real de El Pardo. Allí pintó cuadros que mostraban las hazañas de Aquiles, un famoso héroe de la mitología.
Colaboraciones y grandes encargos
En 1618, ya como pintor del rey Felipe III, Carducho trabajó en el altar mayor del Monasterio de Guadalupe. Este monasterio se encuentra en la provincia de Cáceres.
También pintó el retablo principal del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid, entre 1613 y 1617. La obra central de este retablo es una gran Anunciación, que aún se conserva allí. En 1619, colaboró con Eugenio Cajés en tres lienzos para la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Algete, Madrid.
La competencia con Velázquez
Carducho no vio con buenos ojos el rápido ascenso de un joven pintor llamado Diego Velázquez en la corte. Incluso llegó a decir que Velázquez "solo sabía pintar cabezas", sugiriendo que no era capaz de crear composiciones complejas.
Debido a esta rivalidad, el rey Felipe IV organizó un concurso en 1627. El tema era La expulsión de los moriscos en 1609. Participaron Velázquez, Angelo Nardi, Eugenio Caxés y el propio Carducho. Velázquez ganó el concurso, aunque su cuadro se perdió en un incendio en 1734. De este concurso, solo se conserva un dibujo de Carducho.
La influencia de Carducho y su visión del arte
Antes de la llegada de Velázquez, Carducho fue la figura más influyente en la escuela de pintura de Madrid. Expresó sus ideas sobre el arte en un libro llamado Diálogos de la pintura. En este libro, Carducho mostró su gran conocimiento de la cultura y la filosofía.
Gracias a su influencia, en 1633 se logró reducir un impuesto sobre las pinturas, lo que ayudó mucho a los artistas. Cuatro años después, consiguió que el impuesto se eliminara por completo. Carducho creía que un artista debía tener una formación filosófica y humanista, no solo ser un trabajador manual.
Fue amigo de escritores famosos como Lope de Vega y Luis de Góngora. También fue protegido por el Duque de Lerma y, a través de él, por el rey Felipe III. Durante el reinado de Felipe IV, también le fue muy bien. Recibió encargos importantes para el Palacio del Buen Retiro, especialmente para su Salón de Reinos, donde pintó escenas de batallas de la Guerra de los Treinta Años.
Aunque Carducho criticaba públicamente el estilo de Caravaggio, es cierto que recibió influencia de su uso de luces y sombras. Además de sus trabajos para la realeza, pintó para muchas iglesias y conventos, destacando sus obras para el Monasterio del Paular.
Obras destacadas de Vicente Carducho
Los cuadros del Monasterio de El Paular
Una de las obras más importantes de Carducho fue la creación de 56 grandes cuadros para el claustro de la cartuja de Monasterio de Santa María de El Paular. Este trabajo lo realizó entre 1626 y 1632.
Estos 56 cuadros, conocidos como la serie cartujana, narran la vida de San Bruno de Colonia, el fundador de la orden, y la historia de la orden cartuja. Carducho trabajó en su taller con la ayuda de sus alumnos Bartolomé Román y Félix Castello.
Con el tiempo, muchos de estos cuadros se dispersaron por diferentes museos. Sin embargo, de los 54 cuadros del ciclo, se han logrado conservar 52. En 2006, se completó la restauración de estos 52 cuadros, un trabajo muy difícil debido a su tamaño y estado.
Entre las obras maestras de este conjunto se encuentran la Conversión de San Bruno y la Muerte de San Bruno. Algunos cuadros muestran milagros y visiones, mientras que otros tienen detalles curiosos. Por ejemplo, en Muerte del venerable Odón de Novara aparecen retratos del propio pintor y de su amigo Lope de Vega.
En 2011, los 52 lienzos restaurados regresaron a su lugar original en el Monasterio de El Paular.
Otros cuadros importantes
Además de las pinturas del Paular, muchas de las obras principales de Carducho se encuentran hoy en el Museo del Prado. Algunas de ellas son:
- La predicación de San Juan Bautista
- La visión de San Antonio.
Entre 1634 y 1635, Vicente Carducho recibió el encargo de pintar tres grandes cuadros para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Este proyecto fue uno de los más ambiciosos del arte barroco español. En él participaron otros grandes artistas como Zurbarán, Velázquez y Maíno. El objetivo era celebrar la gloria de la monarquía española, mezclando escenas de victorias militares con temas mitológicos.
Carducho fue uno de los artistas que más obras aportó a este conjunto. Sus tres cuadros de batallas, que se conservan en el Museo del Prado, son:
- Victoria de Fleurus: Conmemora la victoria de Gonzalo de Córdoba en 1622 en Fleurus (Bélgica).
- Expugnación de Rheinfelden: Celebra la liberación de esta ciudad suiza por las tropas españolas en 1633.
- Socorro de la plaza de Constanza: Conmemora el fin del asedio a la ciudad de Constanza en 1633.
Exposiciones y legado
En mayo de 2015, la Biblioteca Nacional de España dedicó una exposición a Vicente Carducho. En ella se mostraron todos sus dibujos y sus dos únicos grabados conocidos.
Véase también
En inglés: Vincenzo Carducci Facts for Kids