robot de la enciclopedia para niños

Sancho de Zamora para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Toledo - Catedral 17
Retablo de don Álvaro de Luna en la capilla de Santiago de la catedral de Toledo, contratado en 1488 por Sancho de Zamora.

Sancho de Zamora fue un pintor que trabajó en la época de los Reyes Católicos, alrededor del año 1488. Su estilo de pintura se conoce como hispanoflamenco, una mezcla del arte español y el flamenco. Sancho de Zamora estuvo activo en las ciudades de Toledo y Guadalajara, y trabajó para la importante familia de los Mendoza.

El Retablo de la Capilla de Santiago en Toledo

¿Qué es un retablo y quién lo encargó?

Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias. Suele tener pinturas o esculturas que cuentan historias religiosas. El 21 de diciembre de 1488, Sancho de Zamora firmó un contrato muy importante. Se comprometió a pintar el retablo para la Capilla de Santiago, que está dentro de la catedral de Toledo.

Este encargo fue hecho por María de Luna y Pimentel, quien era la segunda duquesa del Infantado. Ella era hija de un personaje muy importante de la época, don Álvaro de Luna. Él había sido maestre de la Orden de Santiago y el fundador de esta capilla. Don Álvaro de Luna falleció en 1453.

¿Cómo se hizo el retablo y cuánto costó?

En el contrato, Sancho de Zamora se presentó como vecino de Guadalajara. Él se comprometió a pintar el retablo usando "pincel" y "finos colores labrados a óleo". Esto significa que usaría la técnica de la pintura al óleo, que era muy avanzada para la época. También se mencionó que seguiría las "muy gentiles ordenanzas del arte nuevo", lo que se refiere al estilo flamenco, que era muy popular y detallado.

Sancho de Zamora no trabajó solo; también representó a otros dos artistas, Pedro de Gumiel y Juan Rodríguez de Segovia. El retablo debía estar terminado en un año, para la Navidad de 1489. El precio acordado fue de ciento cinco mil maravedíes, una suma considerable para ese tiempo.

¿Cómo es el retablo y qué representa?

El retablo tiene una estructura de cinco partes verticales (llamadas calles) y dos niveles horizontales (cuerpos). En la parte de abajo, que se llama predela o banco, hay una pintura central que muestra la Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. A los lados de esta pintura, se ven los retratos de don Álvaro de Luna y su esposa, Juana Pimentel, arrodillados en oración. Junto a ellos, aparecen Francisco de Asís y Antonio de Padua como sus santos protectores, y en los extremos, san Buenaventura y santo Tomás Becket.

En los niveles superiores, hay cuatro santos y cuatro santas pintados que rodean una escultura del santo principal de la capilla. En la parte más alta del retablo, hay una tabla con la Virgen de la Leche.

¿Quién pintó cada parte del retablo?

No se han encontrado otras obras firmadas por Sancho de Zamora o Juan Rodríguez de Segovia, lo que hace difícil saber exactamente qué parte pintó cada uno. Sin embargo, en 1955, un experto llamado José Gudiol Ricart sugirió que el artista conocido como el maestro de los Luna podría ser Juan Rodríguez de Segovia. Esto se basaba en que Juan Rodríguez de Segovia había trabajado en el palacio del Infantado entre 1484 y 1485.

José Gudiol también pensó que Sancho de Zamora podría ser el maestro de San Ildefonso, un artista que Chandler R. Post había estudiado. Según esta idea, Sancho de Zamora habría pintado las tablas de los santos en el cuerpo del retablo, que son consideradas de muy buena calidad.

¿Se confirmó la identidad de Sancho de Zamora?

La idea de que Sancho de Zamora era el maestro de San Ildefonso, autor de obras como San Luis de Tolosa y San Atanasio (que están en el Museo Nacional de Escultura), fue una propuesta importante. Estas obras muestran a obispos con vestimentas muy ricas y se consideraban una contribución importante de la escuela de Toledo al estilo del norte de Castilla.

Sin embargo, esta identificación ha sido discutida por otros expertos, como Pilar Silva Maroto. Ella encontró que las pinturas atribuidas a Sancho de Zamora en el retablo de don Álvaro de Luna tienen características de otros artistas, como Fernando Gallego en las figuras femeninas y Jorge Inglés en las posturas y gestos de las manos. Además, notó un interés por los paisajes que no era muy común en la pintura hispanoflamenca de Castilla.

kids search engine
Sancho de Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.