robot de la enciclopedia para niños

Vanguardismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:The Love of Zero, 35mm film Robert Florey1928
“El amor de Zero”, una película de Robert Florey (1927).

El vanguardismo, también conocido por su nombre en francés avant-garde, es un término que viene del lenguaje militar y significa "el que va adelante" o "el que ocupa la primera línea de combate". Se usa para describir a personas y obras que son muy experimentales e innovadoras. Esto se ve especialmente en el arte, la cultura, la filosofía y la literatura.

El vanguardismo busca ir más allá de lo que se considera normal o tradicional, sobre todo en el ámbito cultural. También se refiere a un grupo de movimientos artísticos y literarios que surgieron a principios del siglo XX en Occidente. Estos movimientos rompieron con las reglas académicas de la época y buscaron nuevas formas de expresión.

La palabra "vanguardia" se usa mucho en la historia del arte en español, francés e italiano. Se refiere a la idea de que estos movimientos debían ir "adelante", rompiendo con las formas de arte existentes. Esto llevó a que la idea de lo "nuevo" fuera muy importante para ellos, dejando de lado lo que se había hecho en el pasado.

La característica principal del vanguardismo es la libertad de expresión. Esto se muestra al cambiar la estructura de las obras, tratando temas que antes no se abordaban y desordenando las formas creativas. Por ejemplo, en la poesía, se dejaron de lado las reglas de la métrica y se dio importancia a elementos como la forma de las letras (tipografía).

Muchos artistas se han unido al movimiento vanguardista a lo largo de la historia. Algunos consideran que el vanguardismo es una parte importante del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Estos movimientos artísticos, que buscaban renovar el arte, surgieron principalmente en Europa en las primeras décadas del siglo XX y luego se extendieron a otros continentes, como América.

El término "vanguardia" también se usó para hablar de la promoción de cambios sociales importantes. Por ejemplo, en 1825, un seguidor de Henri de Saint-Simon, Olinde Rodrigues, dijo que los artistas debían "servir como la vanguardia [de la gente]". Él creía que el arte era una forma rápida y directa de lograr cambios sociales, políticos y económicos.

Contexto histórico y cultural del vanguardismo

Desde el punto de vista histórico, la primera parte del siglo XX estuvo marcada por grandes tensiones y conflictos entre los países europeos. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) generaron esperanzas de un sistema económico diferente para los trabajadores.

Archivo:Wrightflyer highres
El vuelo de los hermanos Wright.

Después de la década de 1920, un tiempo de desarrollo y prosperidad económica conocido como "los años locos", llegó la Gran Depresión en 1929. Esto llevó a una época de dificultades y conflictos. Las duras condiciones impuestas a los países que perdieron la Primera Guerra Mundial contribuyeron al surgimiento de sistemas políticos autoritarios, que finalmente llevaron a la Segunda Guerra Mundial.

En el ámbito cultural, fue una época de grandes cambios y avances científicos y tecnológicos. Aparecieron el automóvil, el avión, el cinematógrafo (cine) y el gramófono (reproductor de música). El valor principal era la modernidad: reemplazar lo viejo por lo nuevo, original y tecnológico.

En la literatura, se sentía la necesidad de una renovación profunda. De este deseo de romper con lo anterior, de luchar contra el sentimentalismo, de exaltar lo que no es consciente, la libertad y el individualismo, nacieron los movimientos vanguardistas en las primeras décadas del siglo XX.

Archivo:Russian Troops NGM-v31-p379
Muchos artistas de este periodo participaron en la Primera Guerra Mundial.

Europa vivía una época de grandes dificultades cuando surgieron las vanguardias artísticas. Estas dificultades llevaron a la Primera Guerra Mundial y mostraron los límites del sistema económico de la época. Aunque algunos ya hablaban del fin de este sistema, otros también habían notado los problemas de un estilo de vida que priorizaba el dinero y la producción sobre las personas.

Como resultado, hubo una falta de ideas nuevas y un estancamiento en el arte. Contra esto reaccionaron en 1905 Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas. También surgió el futurismo en 1909, que, asombrado por los avances tecnológicos, publicó su primer manifiesto apostando por el futuro y rechazando el pasado.

Así comenzaron los primeros pasos de la vanguardia. Sin embargo, el momento de mayor impacto coincidió con la Primera Guerra Mundial. La gente se dio cuenta del sacrificio sin sentido que significaba la guerra y se sintió animada por la promesa de una vida diferente tras el triunfo de la revolución socialista en Rusia.

En 1916, en Zúrich (un lugar neutral durante la guerra), el poeta alemán Hugo Ball fundó el Cabaret Voltaire. Esto marcó el inicio del dadaísmo, un movimiento que proponía un rechazo total.

El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo.
Louis Aragón, poeta francés.

Este deseo de destruir todo lo establecido llevó a los dadaístas a rechazarse incluso a sí mismos.

Archivo:Arthur Rimbaud
Muchos autores vanguardistas ven en el poeta Arthur Rimbaud a un padre intelectual.

Algunos seguidores del Dadaísmo, liderados por André Breton, pensaron que las circunstancias no solo pedían destrucción, sino también nuevas propuestas. Por eso se separaron de Tristan Tzara, poniendo fin al dadaísmo, y comenzaron la aventura surrealista.

La fuerza del Dadaísmo había sido un paso necesario, pero había llegado a su límite. Breton y los surrealistas (que significa "superrealistas") unieron la frase de Arthur Rimbaud —quien, junto con otros artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus "padres"—: "Hay que cambiar la vida", con la frase de Karl Marx: "hay que transformar el mundo".

Así surgió el surrealismo, un movimiento que buscaba recuperar la parte del ser humano que la sociedad y sus reglas habían ocultado: su esencia más pura y auténtica.

A través de la exploración de lo que no es consciente, de los sueños (eran los tiempos de Sigmund Freud y el inicio del psicoanálisis), de dejar fluir las emociones y los deseos, de la escritura automática (aunque luego la cuestionaron como técnica) y del humor oscuro, los surrealistas intentaron avanzar hacia una sociedad nueva donde las personas pudieran vivir plenamente. En este ejercicio de libertad, tres palabras se unieron en un solo significado: amor, poesía y libertad.

Características del vanguardismo

Una de las características más notables de las vanguardias fue su actitud provocadora. Publicaron manifiestos donde criticaban todo lo que se había hecho antes, considerándolo anticuado. Al mismo tiempo, defendían lo original y lo divertido, desafiando las normas y valores existentes.

Surgieron diferentes "ismos" (como el futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.). Estas diversas corrientes vanguardistas tenían diferentes ideas estéticas, pero compartían algunas cosas en común:

  • La lucha contra las tradiciones, buscando la libertad individual y la innovación.
  • Audacia y libertad en la forma de las obras.
  • El carácter experimental y la rapidez con la que aparecían nuevas propuestas.

En la pintura, se dejó de lado el arte figurativo (que representa cosas reconocibles) a favor del arte abstracto (que no representa objetos reales). Se expresaba la agresividad y la fuerza, alterando las formas y usando colores muy llamativos. Surgieron diseños geométricos y la idea de mostrar un objeto desde varios puntos de vista al mismo tiempo.

Archivo:JoyceUlysses2
Portada de la primera edición del Ulises de James Joyce.

En la literatura, especialmente en la poesía, los textos se creaban combinando y superponiendo imágenes. Se rompieron las reglas de la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos y la sintaxis, cambiando por completo la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en Finnegans Wake o al final del Ulises de James Joyce). También apareció el caligrama, que es un poema escrito de tal manera que forma una imagen, buscando romper con la forma lineal de leer.

  • El artista vanguardista no estaba satisfecho con el pasado. Como lo anterior no le servía, buscaba un arte que reflejara la novedad que sentía por dentro, apoyándose en su propia originalidad.
  • Se debían abandonar los temas antiguos, que ya no tenían sentido para el individuo moderno.
  • En algunos movimientos, había una tendencia a dar un aspecto visual a las palabras, como si fueran colores.
  • En la poesía, se jugaba constantemente con el símbolo.
  • Las reglas tradicionales de la poesía necesitaban más libertad para expresar el mundo interior de los artistas.
  • Reaccionaban contra el modernismo y sus imitadores. Una conciencia social los llevó a tomar posturas sobre el individuo y su destino.
  • Surgieron nuevos temas, un lenguaje poético diferente, una revolución en la forma, la desaparición de la historia principal y la propuesta de temas como el rechazo al patriotismo extremo.
  • El punto de vista del narrador empezó a ser múltiple.
  • Se creó un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
  • Se empezó a profundizar en el mundo interior de los personajes, mostrando sus estados de ánimo más ocultos.
  • No era el tiempo cronológico lo que importaba, sino el tiempo emocional. Se empezó a sugerir para que el lector completara la historia. El autor pedía un lector atento que descifrara los hechos y armara inteligentemente las piezas de la novela. Un gran ejemplo de esta forma de manejar el tiempo psicológico fue Marcel Proust en su famosa obra En busca del tiempo perdido (1913-1927). En ella, el personaje principal recuerda los veranos de su niñez a través del olor y el sabor de una magdalena mojada en té.

Vanguardismo en la Literatura

El vanguardismo en la literatura surgió como una respuesta a las reglas y tradiciones literarias ya establecidas. Al romper con las formas de narrar convencionales, la poesía y la prosa vanguardista buscaron explorar nuevas maneras de expresarse. Desafiaron las estructuras y el lenguaje tradicional. Este movimiento se caracteriza por su deseo de innovar y provocar, abriendo camino a nuevas perspectivas en el arte y la literatura.

  • Vanguardismo en la Literatura Persa: En Persia, el vanguardismo apareció como una reacción a las estrictas tradiciones clásicas, especialmente en la poesía. Autores como Nima Youshij, quien rompió con la métrica tradicional, y Ahmad Shamloo, Sadegh Hedayat, Forough Farrokhzad, Kaveh KakaeiNezhad, Bahram Sadeghi y Yadollah Royaee, introdujeron ideas innovadoras y temas sobre la existencia, lo surrealista y la crítica social. Su trabajo mostró una evolución hacia la libertad creativa, alejándose de las estructuras fijas y buscando una nueva forma de expresión literaria que abordara la complejidad de la experiencia humana.
  • Características de la Literatura Vanguardista: La literatura vanguardista se distingue por su enfoque experimental en varios aspectos. Esto incluye la exploración de nuevas formas de narrar, como la fragmentación, la escritura automática y el uso de estructuras que no siguen un orden lineal. Los escritores vanguardistas juegan con el lenguaje, desafiando las reglas de la gramática y la sintaxis para crear nuevos significados. La influencia de otras artes como la pintura, el cine y la música es muy importante en la literatura vanguardista, promoviendo una forma de creación artística que combina diferentes disciplinas.
  • Influencia Global en la Literatura: El vanguardismo no solo afectó a Europa, sino que también influyó en la literatura de América Latina, el Medio Oriente, Asia y África. En Europa, movimientos como el dadaísmo y el surrealismo fueron fundamentales en esta transformación. En América Latina, el vanguardismo se mezcló con las tradiciones locales, dando origen a géneros como el realismo mágico. En Asia y África, la vanguardia se incorporó a la literatura moderna, redefiniendo las identidades culturales y explorando nuevas formas de narrar que abordaban las realidades sociales y políticas de sus regiones.

El vanguardismo y sus expresiones

Dentro de las corrientes vanguardistas, los "ismos" surgieron como una propuesta contraria a las "corrientes antiguas". Propusieron innovaciones radicales en el contenido, el lenguaje y la forma de ver la vida. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Impresionismo

El impresionismo no fue un movimiento de vanguardia en sí mismo, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte fue la liberación del poder expresivo del color, liderado por Claude Monet. Los impresionistas aprendieron a usar la pintura de forma más libre, sin ocultar sus pinceladas fragmentadas. La luz se convirtió en el elemento que unía la figura y el paisaje. Sin embargo, los pintores impresionistas no buscaban cambiar radicalmente las costumbres de su época ni estaban comprometidos con un gran cambio social. Sus discusiones eran principalmente técnicas, y su pintura puede verse como una exageración del naturalismo.

A finales de 1870, los principales pintores impresionistas ya se conocían bien. El café Guerbois en París se convirtió en el punto de encuentro de este grupo artístico. La solidaridad de los impresionistas a principios de los años 1870 se mostró en algunos retratos de grupo, como el de Henri Fantin-Latour (Taller en el barrio de Batignolles, 1870) o el de Frédéric Bazille (El taller del artista en la rue de la Condamine, 1870).

Durante la guerra franco-prusiana, los impresionistas tuvieron que separarse: Pierre-Auguste Renoir y Édouard Manet se quedaron en París, Bazille murió en el frente, y Monet y Camille Pissarro se encontraron en Londres. Allí conocieron a Paul Durand-Ruel, quien se convirtió en el comerciante de arte del grupo.

Expresionismo

El expresionismo fue una corriente de pintura que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países de Europa central. Estuvo relacionado con el fauvismo francés como un arte expresivo y emocional que se opuso al impresionismo. Se agrupó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Al mismo tiempo, en Viena, el grupo de la Secesión incluyó a artistas como Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele. En Noruega, el mayor representante del expresionismo fue Edvard Munch con su obra El grito (1893).

En la década de 1920, el expresionismo influyó en otras artes. El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro (Friedrich Wilhelm Murnau, 1921) iniciaron el expresionismo cinematográfico. Los poetas Georg Trakl y Rainer Maria Rilke llevaron el movimiento a la poesía. A menudo, también se incluye en este movimiento la enigmática obra literaria de Franz Kafka. En España, artistas como Ramón María del Valle-Inclán con sus "esperpentos" y el pintor y escritor José Gutiérrez Solana (autor de La España negra, 1920) tuvieron principios estéticos expresionistas, inspirados en las "Pinturas negras" y grabados de Francisco de Goya.

Entre los principios de esta corriente artística se destacan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes visuales y la música, y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y obras de teatro que hablan de las limitaciones sociales impuestas a la libertad del ser humano. Busca expresar las atracciones y aversiones del ser humano. Por lo tanto, no necesita una buena técnica ni un resultado que sea estéticamente bello.

Se oponía a las ideas realistas y a las viejas ideas impresionistas que habían aparecido en Europa a finales del siglo XIX. Planteaba que lo real no es lo que vemos por fuera, sino lo que surge en nuestro interior cuando vemos, percibimos, intuimos o creamos algo nuevo.

Fauvismo

La danseuse jaune (1912) de Alexis Mérodack-Jeanneau.

El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló aproximadamente entre 1904 y 1908.

En el importante Salón de otoño de 1905, se expuso la primera muestra del grupo. Su objetivo era combinar la forma y el color. No buscaban representar los objetos tal como se veían con la luz del sol, sino crear imágenes más libres que resultaran de la superposición de colores que representaban esa luz. Los fauvistas creían que a través del color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.

Cubismo

Archivo:Juan Gris 001
La jalousie, collage de 1914 del español Juan Gris.

El cubismo nació en Francia en 1907. Sus principales características son la unión de elementos que parecen imposibles de combinar, la división del autor en varias partes, la disposición visual de las palabras, el reemplazo de lo sentimental por el humor y la alegría, y la representación de la realidad a través de figuras geométricas. Los artistas que inspiraron este movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los maestros importantes fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes. Sin embargo, antes de ellos, Paul Cézanne ya había mostrado el camino.

Entre las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto completo, incluyendo todos sus lados, en la obra.

Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba descomponer totalmente el objeto, y un cubismo sintético, en el cual se dejaba de lado la perspectiva para representar todos los lados del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.

Futurismo

El futurismo es uno de los primeros movimientos de las corrientes vanguardistas artísticas. Surgió en Milán (Italia) impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Él recopiló y publicó los principios del futurismo en un manifiesto el 20 de febrero de 1909, en el periódico Le Figaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo.

Archivo:'Unique Forms of Continuity in Space', 1913 bronze by Umberto Boccioni
Formas únicas de la continuidad en el espacio, bronce de Umberto Boccioni, de 1913.

Aunque tuvo una existencia relativamente corta, hasta aproximadamente 1944 con la muerte de Marinetti, su influencia se puede ver en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo y el futurismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo símbolo: la máquina.

Una frase famosa de Marinetti resume su idea:

Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
Artículo 4º, Manifiesto del Futurismo.

Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los símbolos convencionales de la historia del arte. Consideraba que los elementos principales de la poesía eran el valor, la audacia y la revolución. Se defendía el movimiento agresivo, la energía, el salto peligroso y la acción.

Según su manifiesto, sus ideas principales eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y lo guerrero, la adoración de la máquina, la representación de la realidad en movimiento, la objetividad en la literatura y una disposición especial de lo escrito para darle una expresión visual. Rechazaba la estética tradicional e intentaba alabar la vida moderna, basándose en sus dos temas principales: la máquina y el movimiento.

Dadaísmo

Archivo:Theo van Doesburg Dadamatinée
Afiche dadaísta de Theo van Doesburg .

Surgió en Zúrich (Suiza), entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se destacaron como fundadores y principales figuras. El movimiento creció y se extendió rápidamente a Berlín y París. Una de las razones por las que surgió el Dadaísmo fue la gran violencia y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra lo establecido, las convenciones literarias y artísticas, y rechazando las normas de la sociedad burguesa —que consideraban egoísta y sin interés— los dadaístas hicieron de su arte una forma de vida.

El poema dadaísta solía ser una secuencia de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle una lógica. Se caracterizó por una inclinación hacia lo incierto y lo absurdo. Por su parte, el método dadaísta buscaba renovar la expresión usando materiales poco comunes o mezclando ideas que antes no se combinaban, con una actitud general de rebeldía o destrucción.

Más tarde, el dadaísmo estadounidense nació en Nueva York con Francis Picabia y el francés Marcel Duchamp.

Otro artista importante en el desarrollo del dadaísmo es Salvador Dalí. Una de sus obras representativas fue Las tres esfinges de Bikini (1947), donde Dalí aparentemente se inspiró en las explosiones atómicas realizadas en el atolón de Bikini (Micronesia) por Estados Unidos.

El mensaje más importante que el artista quiso transmitir fue la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Ultraísmo

El ultraísmo apareció en España entre 1918 y 1922, impulsado por Rafael Cansinos Assens, como una reacción al modernismo.

Fue uno de los movimientos que más se extendió en el mundo de habla hispana. Contribuyó al uso del verso libre, la eliminación de la historia principal y el desarrollo de la metáfora, que se convirtió en el centro principal de expresión.

Fue influenciado por poetas como Vicente Huidobro (quien también es considerado el padre del creacionismo), Guillaume Apollinaire y Jorge Luis Borges.

Surrealismo

El surrealismo fue un movimiento que surgió del dadaísmo, y su principal representante fue André Breton. El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos de lo que no es consciente y superar la realidad a través de lo imaginario y lo irracional. De él y de las veces que lo conoció habló en "Los vasos comunicantes", un título que se convirtió en una metáfora de parte de su forma de crear arte. Lo mismo ocurrió con el automatismo o escritura automática, con la que experimentaron con los sueños y el espiritismo, buscando encontrar el arte puro, sin la influencia de la conciencia.

Se caracterizó por intentar crear un nuevo tipo de persona recurriendo al humor negro para eliminar el sentimentalismo.

Consistía en captar la realidad que surgía en un personaje cuando vivía un hecho que le provocaba recuerdos profundos.

Otros de sus principales representantes fueron Louis Aragon, Elsa Triolet, Salvador Dalí, Luis Buñuel y en Estados Unidos Maya Deren.

Estridentismo

El estridentismo nació de la mezcla de varios movimientos. Se desarrolló entre 1860 y 1929 en México y se caracterizó por la modernidad, la visión global y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor oscuro, la sofisticación, la irreverencia y el rechazo a todo lo antiguo. Su antecedente inmediato fue el futurismo ruso. Entre sus creadores importantes se encuentran Germán List Arzubide y Manuel Maple.

Pop Art

Este género nace en Estados Unidos en la década de los 60.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Avant-garde Facts for Kids

  • Vanguardismo hispanoamericano
kids search engine
Vanguardismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.