robot de la enciclopedia para niños

Angustia para niños

Enciclopedia para niños

La angustia es un sentimiento fuerte que se parece a una preocupación muy intensa o a un miedo grande. Viene de una palabra antigua que significa "estrechez" o "apretar", y por eso, cuando la sentimos, a veces parece que el pecho se nos oprime o nos falta el aire.

Cuando una persona siente angustia, puede notar su corazón latiendo más rápido, temblores, sudoración o una sensación de malestar. A diferencia del miedo, que suele tener un objeto claro (como tener miedo a un perro), la angustia a menudo aparece sin que sepamos exactamente por qué nos sentimos así.

Este sentimiento ha sido estudiado por expertos en la mente, como los psicólogos, para entender mejor cómo funciona y por qué lo experimentamos.

¿Qué es la angustia?

La angustia es una emoción que todos podemos sentir en algún momento. Es una señal de que algo nos preocupa o nos hace sentir inseguros, incluso si no sabemos qué es exactamente.

¿Cómo se siente la angustia?

Cuando la angustia aparece, nuestro cuerpo y nuestra mente reaccionan. Puedes sentir:

  • El corazón latiendo muy rápido.
  • Temblores en las manos o en el cuerpo.
  • Sudoración más de lo normal.
  • Una sensación de que te falta el aire o de que algo te aprieta el pecho.
  • Un malestar general o una preocupación muy fuerte.

Estas sensaciones son la forma en que nuestro cuerpo nos avisa de que estamos en un estado de alerta, aunque no haya un peligro visible.

Angustia y miedo: ¿son lo mismo?

Aunque se parecen, la angustia y el miedo no son exactamente iguales.

  • El miedo es una reacción a un peligro que conocemos. Por ejemplo, si ves un perro grande y te da miedo, sabes a qué le tienes miedo.
  • La angustia es más difusa. Es una preocupación o un malestar que no siempre tiene una causa clara o un objeto específico. Es como una sensación de peligro que no puedes identificar.

La angustia en la psicología

Los psicólogos han estudiado mucho la angustia para entenderla mejor. Uno de los primeros en hablar de ella fue Sigmund Freud, un médico muy importante que ayudó a entender cómo funciona nuestra mente.

Las ideas de Freud sobre la angustia

Freud pensó que la angustia era una emoción muy especial y que entenderla nos ayudaría a comprender mejor cómo funciona nuestra mente. Él notó que la angustia es un sentimiento que casi todas las personas han experimentado alguna vez.

Angustia ante peligros y preocupaciones internas

Freud diferenció la angustia que sentimos ante un peligro real de la que parece surgir sin una razón clara.

  • La angustia realista es la que nos prepara para reaccionar ante un peligro de verdad, como cuando nos asustamos si un coche frena de golpe cerca de nosotros. Nos ayuda a estar alerta y a protegernos.
  • La angustia interna es la que sentimos sin que haya un peligro externo evidente. Puede ser una preocupación constante o ataques de angustia que aparecen de repente. Freud pensó que esta angustia podía venir de conflictos o deseos que tenemos en nuestra mente y que no siempre somos conscientes de ellos.

Freud también observó que los niños pequeños pueden sentir angustia cuando se separan de sus padres o cuando están solos. Esto les ayuda a pedir ayuda y a sentirse seguros.

La angustia como señal de alerta

Más adelante, Freud propuso que la angustia funciona como una especie de "señal de alarma" que nuestra mente nos envía. Esta señal nos avisa de que hay algo que nos preocupa o que podría causarnos un problema, incluso si no lo vemos claramente. Es como un sistema de protección interno que nos ayuda a evitar situaciones difíciles.

La angustia en la filosofía

A lo largo de la historia, muchas personas han pensado sobre la angustia, no solo desde la ciencia, sino también desde la filosofía, que busca entender el sentido de la vida y las emociones humanas.

Ideas antiguas sobre la melancolía

En la antigüedad, se hablaba mucho de la melancolía, que era una forma de tristeza profunda. Se creía que algunas personas eran más propensas a ella por su forma de ser, como las que pensaban mucho o eran muy reflexivas.

La angustia en la Edad Media

En la Edad Media, la melancolía se relacionaba a veces con la pereza o la tristeza espiritual. Se pensaba que las personas que se aislaban podían sentir una gran tristeza al darse cuenta de lo lejos que estaban de sus metas espirituales.

Pensadores modernos sobre la angustia

Kierkegaard y la libertad

Archivo:Soren Kierkegaard
Søren Kierkegaard

Un filósofo llamado Søren Kierkegaard (1813-1855) relacionó la angustia con la libertad. Él decía que la angustia surge cuando nos damos cuenta de que somos libres de elegir y de que no sabemos qué pasará con nuestras decisiones. Es una sensación de incertidumbre ante todas las posibilidades que tenemos. Para él, la angustia no es por algo específico, sino por la posibilidad de todo lo que podemos ser o hacer.

Freud desde la filosofía

Archivo:Sigmund Freud 1926
Sigmund Freud

Aunque Freud era médico, sus ideas también tienen un lado filosófico. Él explicó que la tristeza profunda (melancolía) y el dolor que sentimos por una pérdida son reacciones a cuando algo o alguien importante ya no está. Si una persona puede aceptar esa pérdida, se recupera. Pero si no lo hace, la tristeza puede volverse más complicada, porque la persona no sabe exactamente qué ha perdido o no quiere aceptarlo.

Heidegger y la existencia

Archivo:Heidegger 3 (1960)
Martin Heidegger

Otro filósofo, Martin Heidegger (1889-1976), pensó que la angustia es una parte fundamental de nuestra existencia. Para él, la angustia no es miedo a algo en particular, sino una sensación que nos hace darnos cuenta de que existimos y de que somos finitos. Es como si la angustia nos revelara nuestra propia libertad y la necesidad de tomar nuestras propias decisiones en la vida. Nos ayuda a ver más allá de las cosas cotidianas y a pensar en el sentido de nuestra propia vida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anguish Facts for Kids

kids search engine
Angustia para Niños. Enciclopedia Kiddle.