robot de la enciclopedia para niños

Manuel Maples Arce para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Maples Arce

Coat of arms of Veracruz.svg
Secretario General de Gobierno de Veracruz
6 de enero de 1926-29 de septiembre de 1927
Gobernador Heriberto Jara Corona

Información personal
Nacimiento 1 de mayo de 1900
Bandera de México Papantla, México
Fallecimiento 26 de junio de 1981
Bandera de México México, D. F., México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Manuel Maples Valdez y Adela Arce
Cónyuge Blanca Vermeersch
Hijos Manuel, Mireya
Educación
Educado en LogoELD.png Escuela Libre de Derecho
Información profesional
Ocupación Diplomático, Poeta Político
Partido político PRI Party (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional

Manuel Maples Arce (nacido en Papantla, Veracruz, el 1 de mayo de 1900 y fallecido en la Ciudad de México el 26 de junio de 1981) fue un importante poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano. Es conocido por haber fundado el Estridentismo, un movimiento artístico muy influyente. Se le considera una figura clave del vanguardismo latinoamericano del siglo XX.

Manuel Maples Arce pasó su niñez en el puerto de Tuxpan. Estudió el bachillerato en Veracruz y Xalapa, y luego la carrera de abogado en la Ciudad de México. A partir de 1935, comenzó a trabajar en el servicio exterior de México. Entre 1944 y 1967, representó a su país como embajador en varios países, incluyendo Panamá, Chile, Colombia, Japón, Canadá, Noruega, Líbano y Pakistán.

Biografía de Manuel Maples Arce

Manuel Maples Arce nació en 1900 en Papantla, Veracruz. Su padre era juez, y pronto la familia se mudó a Tuxpan, donde vivieron por diez años. En Tuxpan, Manuel conoció de cerca los avances industriales y tecnológicos de la época, lo cual más tarde influiría mucho en sus poemas.

Primeros años y estudios

En 1914, se trasladó a Xalapa para estudiar en la Escuela Preparatoria. Durante este tiempo, vivió eventos importantes como el bombardeo al puerto de Veracruz por parte de Estados Unidos y la rebelión contra el gobierno de Victoriano Huerta. A finales de ese año, las tropas de Venustiano Carranza tomaron Xalapa, lo que obligó a Manuel a interrumpir sus estudios y regresar a Tuxpan.

En 1916, retomó su educación en la ciudad de Veracruz. Poco después, empezó a trabajar en el periódico La Opinión y a publicar sus primeros poemas en la Revista de Revistas, una publicación que reunía a escritores importantes de ese tiempo. Hacia 1919, Manuel Maples Arce terminó sus estudios y se mudó a la Ciudad de México para estudiar Derecho en la Escuela Libre de Derecho.

Inicios literarios y el vanguardismo

En 1920, Manuel Maples Arce publicó su primer libro, Rag: Tintas de abanico. Era un libro de cuentos cortos que mostraba la influencia del estilo modernista. Sin embargo, este libro recibió críticas negativas y el autor no quiso incluirlo en sus obras completas más adelante. Durante este período, colaboró en varias publicaciones y se relacionó con estudiantes de la academia de San Carlos.

El nacimiento del Estridentismo

En 1921, Maples Arce publicó en una hoja suelta llamada Actual (número 1) su Comprimido Estridentista. Este fue un manifiesto donde criticaba el arte tradicional y animaba a los jóvenes artistas a unirse a él. Con esto, Manuel Maples Arce se convirtió en el iniciador de la vanguardia mexicana, un movimiento que buscaba romper con lo establecido y explorar nuevas formas de expresión.

Más tarde, el director de El Universal Ilustrado, Carlos Noriega Hope, le permitió difundir sus ideas, y este periódico fue muy importante para que el movimiento se hiciera conocido. En 1922, se publicó el primer libro de poemas de Maples Arce, Andamios Interiores: Poemas radiográficos.

El grupo estridentista y sus obras

En estos años, varios artistas se unieron para formar el grupo estridentista. Entre ellos estaban Fermín Revueltas, Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Ramón Alva de la Canal y Leopoldo Méndez. Juntos lanzaron Irradiador, la primera revista del grupo. Maples Arce también tuvo contacto con artistas vanguardistas de Europa, como Marinetti y los ultraístas, entre ellos Guillermo de Torre y Borges.

En 1923, List Arzubide y Maples Arce publicaron en Puebla el segundo manifiesto estridentista. Este manifiesto causó cierta sorpresa porque criticaba a figuras históricas importantes de la ciudad. En 1924, Maples Arce publicó su segundo libro, Urbe: Superpoema en cinco cantos, que se inspiró en los movimientos sociales de los trabajadores durante el gobierno de Álvaro Obregón. Este libro fue traducido al inglés con el título de Metropolis.

Carrera política y diplomática

En 1925, Manuel Maples Arce terminó sus estudios de abogado y regresó a Xalapa. Gracias a una carta de recomendación, fue nombrado Juez de primera instancia y, más tarde, por su amistad con el gobernador Heriberto Jara y su buen trabajo, fue nombrado Secretario General de Gobierno.

Fue entonces cuando invitó a Germán List Arzubide, Ramón Alva de la Canal y Leopoldo Méndez a crear una revista llamada Horizonte. Esta revista publicaba artículos sobre ideas y nueva poesía. También llevaron a cabo un importante proyecto editorial, publicando libros como Poemas interdictos de Maples Arce (1927) y El movimiento estridentista de List Arzubide (1926).

Maples Arce fue nombrado diputado por Tuxpan, cargo que desempeñó durante dos años. Después, dejó el país para trabajar en varios puestos diplomáticos en Europa y América Latina. En 1940, compiló y editó la Antología de la poesía mexicana moderna, un libro muy importante para la poesía de vanguardia en México.

Obra poética y otros escritos

La extensa obra de Manuel Maples Arce incluye diferentes tipos de escritos, como ensayos, críticas de literatura y arte, historia y memorias.

Libros de poesía

  • Rag (Tintas de abanico), Veracruz, Catalán Hermanos, 1920.
  • Andamios interiores (Poemas radiográficos), México, Editorial Cultura, 1922.
  • Urbe (Super-poema en 5 cantos), México, Andrés Botas e hijos, 1924.
  • Poemas interdictos, Xalapa, Ediciones de Horizonte, 1927.
  • Memorial de la sangre, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1947.
  • Las semillas del tiempo: obra poética, 1919-1980 [1981], Xalapa, Universidad Veracruzana, 2013.

Traducciones de sus obras

Sus poemas fueron traducidos a otros idiomas:

En francés

  • Poemas interdits, traducción de Edmond Vandercammen, Bruxelles, Cahiers du Journal des Poètes, 1936.
  • Stridentisme! Poésie & Manifeste (1921-1927), edición bilingüe, París, Le Temps des Cerises, 2013.

En inglés

  • Metropolis [Urbe], traducción de John Dos Passos, New York, The T. S. Book Company, 1929.
  • City, Super-Poem in 5 Cantos [Urbe], edición bilingüe, New York, Ugly Duckling Presse, 2010.

Otros textos importantes

  • Antología de la poesía mexicana moderna (Compilación y prólogo), 1940.
  • El paisaje en la literatura mexicana, 1944.
  • El arte mexicano moderno, 1945.
  • Siete cuentos mexicanos (Compilación y nota editorial), 1946.
  • Peregrinación por el arte de México, 1952.
  • Incitaciones y valoraciones, 1957.
  • Ensayos japoneses, 1959.
  • A la orilla de este río, 1964.
  • Soberana juventud, 1967.
  • Mi vida por el mundo, 1983.

Aportaciones al movimiento Estridentista

La familia Maples Arce Vermeersch hizo importantes donaciones al Museo Nacional de Arte. Estas donaciones incluyeron pinturas, acuarelas, dibujos, grabados, impresos, fotografías y muebles, entregados en los años 1985, 1992 y 2015.

Manuel Maples Arce fue el líder del movimiento Estridentista, que buscaba una transformación artística en la vida diaria. Los artistas que formaron parte de este movimiento crearon literatura, poesía y diversas obras de arte. Algunos de sus miembros destacados fueron: Germán List Arzubide (1898-1998), Salvador Gallardo (1893-1981), Arqueles Vela (1899-1977), Miguel Aguillón Guzmán (1898-1995), Ramón Alva de la Canal (1892-1985), Fermín Revueltas (1901-1935) y Germán Cueto (1893-1975).

Estos artistas estridentistas lograron uno de los momentos más importantes para los movimientos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX, no solo en México, sino también a nivel internacional. Las donaciones al museo continuaron gracias a la Maestra Mireya Maples Vermeersch, hija de Manuel, quien cumplió el deseo de sus padres de dejar las obras al pueblo de México. Ella también ha colaborado con el Museo Nacional de Arte como parte del equipo curatorial, especialmente en la asesoría de este proyecto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Maples Arce Facts for Kids

kids search engine
Manuel Maples Arce para Niños. Enciclopedia Kiddle.