robot de la enciclopedia para niños

Elsa Triolet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elsa Triolet
Elsa-triolet-1925.jpg
Elsa Triolet, en 1925.
Información personal
Nombre de nacimiento Elza Yúrievna Kagán
Nacimiento 12 de septiembre de 1896
Moscú, Imperio Ruso
Fallecimiento 16 de junio de 1970

Saint-Arnoult-en-Yvelines, Francia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Moulin de Villeneuve
Nacionalidad ruso-francesa
Lengua materna ruso
Familia
Cónyuge André Triolet, Louis Aragon
Educación
Educada en Universidad Estatal de Moscú
Información profesional
Ocupación escritora
Años activa 1925-1970
Seudónimo Laurent Daniel y Èlʹza Ûrʹevna Triole
Lengua literaria ruso-francés
Género novela
Distinciones Premio Goncourt, 1944
Firma
Signature d'Elsa Triolet.png

Elsa Triolet (nacida como Elza Yúrievna Kagán) fue una escritora francesa con raíces en Rusia. Nació en Moscú el 12 de septiembre de 1896 y falleció en Saint-Arnoult-en-Yvelines, Francia, el 16 de junio de 1970. Es conocida por sus novelas y por ser la primera mujer en ganar el prestigioso Premio Goncourt.

La vida de Elsa Triolet: Una escritora entre dos mundos

Elsa Triolet tuvo una vida llena de viajes y cambios, lo que influyó mucho en sus escritos. Nació en una familia con buena posición económica en Moscú. Su padre era abogado y su madre una talentosa pianista.

Primeros años y el amor por las letras

Desde pequeña, Elsa aprendió francés y se interesó por la literatura. Fue amiga del lingüista Roman Jakobson. También conoció al poeta Vladímir Mayakovski, quien luego fue compañero de su hermana mayor, Lilia Brik.

En 1918, Elsa dejó Rusia. Un año después, en 1919, se casó en París con un militar francés, André Triolet.

Viajes y primeras novelas

En 1920, Elsa pasó un tiempo en Tahití. Este viaje la inspiró para escribir su primera novela. Después, en 1921, se separó de su marido y vivió en Londres y Berlín.

Escribió cuatro novelas en ruso: En Tahití (1925), Fresa silvestre (1926), Camuflaje (1928) y Collares. Solo Fresa silvestre ha sido traducida al español.

La vida en París y su encuentro con Louis Aragon

En 1924, Elsa se estableció en Montparnasse, un barrio de París famoso por sus artistas. Allí conoció a escritores surrealistas y otros artistas como Fernand Léger y Marcel Duchamp.

En 1928, conoció al escritor Louis Aragon en un café de París. Él se convirtió en una gran inspiración para ella. En los años 30, Elsa diseñó collares de alta costura y escribió para periódicos rusos. También tradujo importantes novelas rusas al francés. En 1938, comenzó a escribir su primera novela en francés, Buenas noches, Teresa.

Participación en la Resistencia Francesa

Elsa se casó con Louis Aragon el 28 de febrero de 1939. Juntos, se unieron a la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Colaboraron en la creación y distribución de periódicos clandestinos como La Drôme en armes y Les Etoiles.

Durante este tiempo, Elsa siguió escribiendo. Publicó la novela El caballo blanco y varios relatos. Estos relatos se reunieron en un libro llamado El primer enganche cuesta doscientos francos. Por esta obra, Elsa Triolet ganó el Premio Goncourt en 1945, un premio muy importante en la literatura francesa.

Después de la guerra y sus últimas obras

En 1946, Elsa asistió al Proceso de Núremberg, donde se juzgó a importantes figuras de la guerra. Escribió un reportaje sobre ello para la revista Les Lettres françaises.

En los años 50, Elsa se dedicó a promover la lectura y la venta de libros. La época de la guerra inspiró su novela El Inspector de las ruinas. La preocupación por la Guerra Fría y las armas nucleares la llevó a escribir El caballo pelirrojo.

Aunque viajaba a menudo a países del bloque oriental con Aragon, Elsa no hizo declaraciones públicas sobre algunos problemas que ocurrían allí. Sin embargo, en 1957, criticó el estalinismo en su novela El Monumento.

En 1963, Elsa Triolet ayudó a que se tradujera y publicara en Francia el relato Un día en la vida de Iván Denísovich de Aleksandr Solzhenitsyn. También escribió las novelas El Gran Jamás (1965) y Vean y escuchen (1968).

El legado de Elsa Triolet

Después de publicar La puesta en palabras (1969) y El ruiseñor calla al alba (1970), Elsa Triolet falleció el 16 de junio de 1970 debido a una dolencia cardíaca. Está enterrada junto a Louis Aragon en el Moulin de Villeneuve, su propiedad en Francia.

En sus tumbas se puede leer una frase de Elsa Triolet que habla sobre su unión y el futuro que soñaron juntos.

Obras destacadas de Elsa Triolet

Elsa Triolet escribió muchas novelas, la mayoría en francés. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:

  • 1925 - En Tahití (en ruso)
  • 1926 - Fresa silvestre (en ruso)
  • 1928 - Camuflaje (en ruso)
  • 1938 - Buenas noches, Teresa
  • 1943 - El caballo blanco
  • 1944 - ¿Quién es ese extranjero que no es de aquí? o el mito de la Baronesa Melania
  • 1945 - El primer enganche cuesta doscientos francos (Ganadora del Premio Goncourt en 1944)
  • 1948 - El Inspector de las ruinas
  • 1953 - El caballo pelirrojo o las intenciones humanas
  • 1957 - El monumento
  • 1959 - Rosas a crédito
  • 1965 - El Gran jamás
  • 1968 - Vean y escuchen

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elsa Triolet Facts for Kids

kids search engine
Elsa Triolet para Niños. Enciclopedia Kiddle.