robot de la enciclopedia para niños

Fernand Léger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernand Léger
Fernand Léger.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1881
Argentan, Francia
Fallecimiento 17 de agosto de 1955
Gif-sur-Yvette, Francia
Sepultura Gif-sur-Yvette
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Nadia Leger
Educación
Educado en
  • Academia Julian
  • Escuela Nacional Superior de las Artes Decorativas
Información profesional
Área Pintura artística, Dibujo, Escultura
Alumnos Mati Klarwein, Asger Jorn, Franciska Clausen, Rita Kernn-Larsen, Gordon Onslow Ford y Tarsila do Amaral
Movimiento Cubismo y modernismo
Seudónimo Lezhe, Fernan
Géneros Retrato, pintura de personaje, pintura del paisaje, pintura religiosa y bodegón
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de Real Academia Flamenca de Ciencias y Artes de Bélgica
Firma
Signature of Fernand Léger, 1926.JPG

Fernand Léger (4 de febrero de 1881 – 17 de agosto de 1955) fue un importante pintor francés del Cubismo, un estilo de arte que surgió a principios del siglo XX. Sus obras se caracterizan por combinar elementos de la arquitectura, dando mucha importancia a cómo se relacionan las figuras, las líneas y los colores.

A Léger le gustaba mucho la pintura mural, que es pintar directamente sobre paredes. Esto le permitió añadir otros elementos interesantes a sus creaciones. Si quieres ver una gran colección de sus obras, puedes visitar el Museo nacional Fernand-Léger en Biot, Francia, que abrió sus puertas en 1960.

La vida y el arte de Fernand Léger

Primeros años y formación artística

Fernand Léger nació en Argentan, Normandía, en una familia de campesinos. Cuando tenía menos de dos años, su padre falleció. Estudió en la escuela de su pueblo y luego en un instituto religioso.

Entre 1897 y 1899, Léger fue aprendiz de arquitecto en Caen. En 1900, se mudó a París para trabajar como dibujante de arquitectura. Al mismo tiempo, estudiaba en la Académie Julian. Después de cumplir su servicio militar (1902-1903), ingresó en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas. Aunque no consiguió un lugar en la Escuela de Bellas Artes, asistió a clases allí como alumno libre. También visitaba con frecuencia el Museo del Louvre, donde se inspiró en las obras de los grandes maestros.

El nacimiento de un estilo único: del Impresionismo al Cubismo

Las primeras pinturas de Léger, de 1905, muestran una clara influencia del Impresionismo. Este estilo se enfoca en capturar la luz y el color del momento.

En 1907, Léger, al igual que otros artistas en París, quedó muy impresionado por una exposición de Cézanne, un pintor que usaba formas geométricas en sus obras. Ese mismo año, conoció el Cubismo a través de artistas como Picasso y Braque.

Desde el principio, el Cubismo de Léger se destacó por su interés en las máquinas. Una de sus primeras obras importantes, creada entre 1909 y 1910, muestra figuras que parecen robots o artefactos en un ambiente lleno de objetos. Esta pintura, con sus colores sencillos y la energía de las formas mecánicas, creaba una sensación de un mundo nuevo y moderno.

Explorando formas y colores

En 1910, Léger expuso sus obras junto a Braque y Picasso. En 1912, tuvo su primera exposición individual. Al año siguiente, comenzó a investigar cómo representar formas de máquinas usando colores primarios (rojo, azul, amarillo). A veces, sus obras se volvían casi abstractas, como en Contraste de formas (1913). En esta obra, se acercó a las ideas de Delaunay sobre los contrastes de color, pero manteniendo la sensación de volumen en sus figuras. Aunque le fascinaban las formas geométricas y los colores brillantes, Léger siempre buscó mantener un vínculo con la realidad en su arte.

En 1914, en su obra Escalera, volvió a pintar figuras y su entorno, pero las construyó usando las formas abstractas que había explorado antes.

La influencia de la guerra y la modernidad

Entre 1914 y 1917, Léger sirvió en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Esta experiencia le mostró el poder visual de las máquinas como símbolos de la modernidad. Aunque su estilo ya iba en esa dirección, después de la guerra, usó formas cilíndricas y geométricas para crear un mundo mecanizado. A diferencia de otros artistas que solo admiraban las máquinas, Léger quería unir las formas metálicas y regulares con las formas orgánicas, buscando una visión más humana.

La ciudad, de 1919, es una obra clave donde Léger exploró la relación entre la realidad y la superficie pintada. En este cuadro, controló el aspecto de volumen de su pintura a través de la rigidez de las formas arquitectónicas. Usó técnicas del Cubismo para crear efectos visuales variados. En sus obras de este período, las figuras humanas a menudo aparecen como parte del ambiente mecanizado de la ciudad. El artista transformaba la energía de la vida moderna en equivalentes pictóricos, donde la masa, el color y la forma se combinaban para crear imágenes impactantes.

Colaboraciones y nuevos horizontes

En los primeros años de la década de 1920, Léger colaboró con el escritor Blaise Cendrars en algunas películas. También diseñó escenarios y vestuarios para los Ballets suédois, una compañía de danza.

Entre 1923 y 1924, trabajó en su primera película sin argumento, llamada Ballet mécanique, en la que también participó Man Ray. En 1924, abrió un taller con Ozenfant. En 1925, realizó sus primeros murales para el Pabellón del L'Esprit Nouveau de Le Corbusier, en la Exposición Internacional de Artes Decorativas.

Durante las décadas de 1920 y 1930, Léger se mantuvo abierto a los nuevos estilos artísticos. Algunas de sus pinturas de estos años muestran influencias de artistas como Kandinsky, del movimiento De Stijl y del Surrealismo.

En esta época, Léger se centró mucho en la figura humana, como en su obra Tres mujeres (1921). En este cuadro, las figuras parecen volúmenes mecánicos, integradas en un fondo geométrico, lo que lo acercó al estilo art déco.

Últimos años y legado

En 1931, Léger visitó por primera vez los Estados Unidos. En 1935, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Instituto de Arte de Chicago expusieron sus obras. Entre 1940 y 1945, vivió en los Estados Unidos debido a la ocupación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Francia al finalizar la guerra. Durante su estancia en Estados Unidos, fue profesor en la Universidad de Yale.

En los últimos diez años de su vida, Léger realizó ilustraciones para libros, grandes cuadros de figuras, pinturas murales, vidrieras, mosaicos y esculturas de cerámica. También diseñó escenografías para teatro. En 1955, ganó el gran premio de la Bienal de São Paulo, un importante reconocimiento en el mundo del arte.

Fernand Léger falleció el 17 de agosto de 1955 en Gif-sur-Yvette, Francia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernand Léger Facts for Kids

  • Museo nacional Fernand-Léger
kids search engine
Fernand Léger para Niños. Enciclopedia Kiddle.