Estridentismo para niños
El estridentismo fue un movimiento artístico muy importante en México. Nació en diciembre de 1921 en la Ciudad de México. Fue iniciado por el poeta Manuel Maples Arce con su manifiesto Actual Nº1.
Durante los años que duró el estridentismo (de 1921 a 1927), se unieron muchos artistas. Algunos de los principales fueron Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Germán Cueto, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis Quintanilla del Valle "Kyn Taniya" y Leopoldo Méndez. Otros artistas que también contribuyeron fueron Tina Modotti, Lola Cueto, Adela Sequeyro Haro, Carmen Mondragón (Nahui Olin), Nellie Campobello, Armando Zegrí, Humberto Rivas Panedas, Xavier Icaza y Jean Charlot.
Contenido
¿Cómo surgió el Estridentismo?
El Estridentismo apareció en una sociedad que estaba cambiando mucho. La Revolución Industrial había traído nuevas ideas y transformaciones en la vida diaria. Estos cambios se difundían a través de revistas ilustradas, que hablaban del "progreso".
Las revistas eran muy importantes para mostrar los problemas sociales de la época. También ayudaban a que las imágenes y las nuevas ideas artísticas se movieran rápidamente. La tecnología hizo que las artes visuales avanzaran, llenando la modernidad de nuevas formas de ver el mundo.
La revista Horizonte: Un pilar del movimiento
La revista Horizonte fue clave para el Estridentismo. Al principio, el movimiento se dio a conocer con una hoja llamada Actual, que se pegaba en lugares públicos para llamar la atención. Después, publicaron otras revistas como Irradiador y colaboraron en la sección "Diorama estridentista" del Universal Ilustrado.
Horizonte fue la revista que mejor mostró el momento histórico y social de México. En ella se veían las preocupaciones y los intereses de la gente.
El movimiento estridentista creció mucho porque sus líderes ocupaban puestos importantes en el gobierno. Por ejemplo, Manuel Maples Arce fue secretario de Gobierno en Veracruz. Esto les permitió usar los recursos del gobierno para crear obras culturales que llegaran a más personas.
La revista Horizonte apareció cuando el Estridentismo buscaba ser una institución reconocida. Esta revista fue uno de los resultados de la Revolución mexicana, que cambió las ideas del gobierno anterior. México empezó una etapa de autodescubrimiento y se abrió a nuevas ideas. Esto llevó a la creación de la Secretaría de Educación Pública y al surgimiento de la Escuela Mexicana de Pintura y el Muralismo mexicano.
Horizonte fue muy importante porque, entre muchas publicaciones de esa época, destacó por su contenido moderno. La unión entre el estridentismo y las ideas revolucionarias se dio cuando el grupo se sintió fuerte en la opinión pública. Así nació lo que se llamó la unión "vanguardia-revolución".
Horizonte se publicó en Xalapa, Veracruz, de abril de 1926 a mayo de 1927. El diseño lo hicieron Ramón Alva de la Canal y Leopoldo Méndez. Se publicaron diez números, con entre ocho mil y diez mil ejemplares cada uno.
El manifiesto Actual: Un grito de vanguardia
El estridentismo fue un movimiento muy variado. Incluyó a bailarinas, poetas, escritores, dramaturgos, pintores, dibujantes, fotógrafos, grabadores y músicos. Por eso se le considera un movimiento multidisciplinario, es decir, que abarcaba muchas disciplinas artísticas.
En 1921, Manuel Maples Arce lanzó la hoja Actual número 1. En ella, invitaba a los artistas e intelectuales mexicanos a formar un grupo para mostrar la transformación del mundo. Actual se subtitulaba "Hoja de vanguardia. Comprimido estridentista de Manuel Maples Arce". Tenía un prólogo, catorce puntos y una foto del autor. Esta publicación fue muy atrevida porque buscaba desafiar a los escritores más tradicionales de México.
Aunque algunos pensaron que Actual se parecía al futurismo de Marinetti, Maples Arce no estaba de acuerdo con la idea de "futuro" en el arte.
En su segunda publicación, Actual número 2, incluyó poemas de Pedro Echeverría, el primer intelectual que se unió a Maples Arce.
A partir de Actual número 3, la última de estas hojas, el movimiento empezó a mostrar una unidad. Fue entonces cuando los críticos comenzaron a tomar en serio las ideas de esta nueva generación de artistas.
El 15 de julio de 1922, se publicó el primer libro de vanguardia escrito y editado por un mexicano en México: Andamios interiores de Manuel Maples Arce. Este libro introdujo temas y un lenguaje moderno y vanguardista que no se habían visto antes en la literatura mexicana.
Desde finales de 1922, el estridentismo ya era un grupo establecido, no solo con ideas artísticas, sino también con un impacto social y político.
Germán List Arzubide se unió al movimiento en Puebla, dirigiendo la revista Ser, que publicaba temas regionales con ideas literarias nuevas.
El segundo Manifiesto Estridentista apareció el 1 de enero de 1923 en Puebla.
A finales de noviembre, se publicó el libro Esquina, de German List Arzubide. Fue la primera obra editada por "Ediciones del Movimiento Estridentista", con portada de Jean Charlot.
El desarrollo del movimiento estridentista
Cuando las revistas Actual y El Irradiador dejaron de publicarse, los estridentistas buscaron nuevas formas de difundir sus ideas. El 12 de abril de 1924, se inauguró la primera exposición estridentista en El Café de Nadie. En este evento, Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide y otros leyeron poesía. También se exhibieron cuadros de Fermín Revueltas, Leopoldo Méndez, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal y otros. Germán Cueto mostró máscaras y Guillermo Ruiz presentó esculturas.
Urbe, el tercer libro de Maples Arce, fue publicado por la Editorial Andrés Botas.
En 1925, los principales estridentistas se mudaron a Xalapa, Veracruz. A esta ciudad la llamaron Estridentópolis en sus obras. Allí hicieron un gran trabajo editorial, cultural y educativo. Colaboraron en la fundación de la Universidad Veracruzana, con el apoyo del gobernador de Veracruz, Heriberto Jara. Sin embargo, cuando el gobernador Jara fue destituido, el grupo estridentista se disolvió en 1927. Cada artista siguió creando obras por separado.
Los estridentistas se inspiraron en la cultura popular y de masas de México en los años 20. También tomaron ideas de otros movimientos de vanguardia como el futurismo, el cubismo y el dadaísmo. Su estilo era una mezcla original de todas estas tendencias, y también desarrollaron una visión actual y social, influenciada por la Revolución mexicana. Junto con los Contemporáneos, representaron un impulso de renovación artística y cultural hacia una literatura moderna y cosmopolita. Algunas de sus revistas fueron Ser (1922), Irradiador (1923) y Horizonte (1926-1927).
Germán List Arzubide, uno de sus miembros más importantes, dijo que el estridentismo se llamó así por el "ruido" que hizo. Su objetivo era "sacudir el ambiente" y desafiar las ideas tradicionales en la literatura. Este tono era necesario para sorprender, pero también necesitaban un apoyo social para su arte. Querían acercarse al pueblo y, si era necesario, educarlo.
El libro Urbe de Maples Arce fue muy importante en la literatura mexicana.
En 1925, los estridentistas se trasladaron del D.F. a Xalapa, Veracruz. Esto causó una pausa temporal en sus actividades. Pero una vez en Xalapa, se organizaron mejor gracias al apoyo del gobernador Heriberto Jara.
En Xalapa, el estridentismo tuvo muchas actividades: eventos culturales, exposiciones, la creación de la revista Horizonte (la más importante del movimiento) y la publicación de obras de ficción, políticas y de divulgación. Por todo esto, Xalapa fue conocida como Estridentópolis.
Estridentópolis: El centro del movimiento
En 1925, Maples Arce, ya graduado de derecho, regresó a Veracruz para trabajar en Xalapa. Al año siguiente, fue nombrado secretario general de gobierno. Invitó a Xalapa al escritor y periodista List Arzubide, y luego a los pintores Alva de la Canal y Leopoldo Méndez. Ellos formaron el grupo principal. También participaron los escritores Arqueles Vela, Enrique Barreiro Tablada, Eduardo Colín y el escultor Germán Cueto. En Xalapa se les unieron Xavier Icaza, Ignacio Millán y Miguel Aguillón Guzmán.
Momentos clave del Estridentismo
- 1921: En diciembre, el poeta Manuel Maples Arce lanza el manifiesto Actual Nº1 en la Ciudad de México.
- 1923: Maples Arce y List Arzubide publican el segundo manifiesto en la Ciudad de México.
- 1924: El 12 de abril, se realiza la primera exposición estridentista en el "Café de Nadie". Fue un evento que unió literatura, música y artes visuales.
- 1925: Parte del grupo estridentista se muda a Xalapa. Otros van a París, Nueva York o a otras partes de México y del mundo. En Zacatecas se lanza el Manifiesto Estridentista Nº3.
- 1926: El Congreso Nacional de Estudiantes en Ciudad Victoria apoya al Movimiento Estridentista y su Manifiesto Nº4, el último del movimiento.
- 1927: Con la salida del gobernador Heriberto Jara, los estridentistas deben dejar Veracruz. El grupo se separa.
- 1929-1930: Algunos estridentistas se encuentran en París y participan en el grupo Cercle Et Carre.
- 1930: Leopoldo Méndez y Germán List Arzubide viajan a los Estados Unidos.
- 1932: Germán Cueto y Arqueles Vela regresan a la Ciudad de México desde París.
- 1936: Los miembros del estridentismo crean una obra dedicada al bando republicano en la Guerra Civil Española. También apoyan las ideas de teatro educativo de Antonin Artaud.
¿Cómo se dio a conocer el Estridentismo?
Hubo grupos locales que se unieron al estridentismo:
- El grupo de la Ciudad de México, con Manuel Maples Arce y Arqueles Vela, atrajo a artistas de Puebla como Germán List Arzubide, Miguel Aguillón Guzmán y Salvador Gallardo. Ellos publicaban las revistas Ser, Vincit y Azulejos.
- El grupo de Veracruz fue prácticamente el mismo que el de la Ciudad de México, pero con algunas adiciones como Miguel Aguillón Guzmán, Enrique Barreiro Tablada, Mario Ronzón Rivera y José Luis Díaz Castillas. Publicaron la revista Horizonte. Germán List Arzubide y Leopoldo Méndez también lanzaron la revista Norte.
- Hubo estridentistas en Guadalajara y los sideristas en Sinaloa.
- El grupo de Guatemala planeó la revista Etcétera, con artistas como David Vela (hermano de Arqueles Vela) y Miguel Ángel Asturias.
- El Café de Nadie fue el primer lugar de reunión de los estridentistas en la Ciudad de México. Allí se hizo una exposición de pintura, grabado y dibujo en 1924, y se tocó música estridentista.
- La revista Horizonte, dirigida por List Arzubide, contó con la participación de grandes artistas como José Clemente Orozco y Rufino Tamayo.
Artistas destacados del Estridentismo
Esta corriente artística tuvo artistas que trabajaban en varias disciplinas y otros que se enfocaban en una sola.
- Artistas multidisciplinarios: Germán Cueto, Luis Quintanilla, Jean Charlot, Luis Ordaz Rocha.
- Poetas: Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Humberto Rivas.
- Escritores y periodistas: Arqueles Vela, Carlos Noriega Hope, Xavier Icaza, Luis Marín Loya, Febronio Ortega, Armando Zegrí.
- Artistas visuales: Ramón Alva de la Canal, Leopoldo Méndez, Fermín Revueltas, Jean Charlot, Fernando Leal, Guillermo Ruiz, Emilio Amero.
- Fotógrafos: Tina Modotti, Edward Weston.
¿Qué impacto tuvo el Estridentismo?
Desde los años 20, muchos artistas, grupos y movimientos fueron influenciados por el Estridentismo. A partir de los años 30, escritores y poetas, con un enfoque más social, se vieron inspirados por los experimentos estridentistas. Esta influencia continúa hasta hoy, tanto en las actitudes como en la estética y las ideas políticas del movimiento.
Entre los grupos que se consideran herederos del Estridentismo se encuentran suuAuuu y Motor. A finales de los años 80, existió un grupo de rock en la Ciudad de México llamado “Café de Nadie”, que combinaba textos estridentistas con música rock.
Véase también
En inglés: Stridentism Facts for Kids