Hugo Ball para niños
Datos para niños Hugo Ball |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1886 ciudad de Pirmasens, Renania-Palatinado, Alemania ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1927 . ciudad de Sant'Abbondio, distrito de Locarno, cantón de Ticino, Suiza ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Sant'Abbondio Cemetery in Gentilino | |
Nacionalidad | alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Emmy Hennings | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta y ensayista | |
Años activo | 1886-1927 | |
Movimiento | dadaísmo | |
Instrumento | Piano | |
Firma | ||
![]() |
||
Hugo Ball (nacido en Pirmasens, Alemania, el 22 de febrero de 1886 y fallecido en Sant’Abbondio, Suiza, el 14 de septiembre de 1927) fue un escritor y poeta alemán. Se le conoce como uno de los fundadores y figuras clave del movimiento artístico llamado dadaísmo.
Contenido
¿Quién fue Hugo Ball?
Sus primeros años y estudios
Hugo Ball nació en Pirmasens, una ciudad en la región de Renania-Palatinado, Alemania. Creció en una familia católica de clase media. Entre 1906 y 1907, estudió sociología y filosofía en las universidades de Múnich y Heidelberg.
En 1910, se mudó a Berlín para seguir su sueño de ser actor. Allí trabajó con el famoso director Max Reinhardt. Tres años después, conoció a Emmy Hennings (1885-1948), quien era poeta, escritora, actriz y cantante. Ella se convirtió en su compañera de vida y se casaron el 21 de febrero de 1920.
La Primera Guerra Mundial y su desilusión
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Hugo Ball intentó unirse al ejército alemán como voluntario, pero no fue aceptado por razones de salud. Al ver la invasión de Bélgica, se sintió muy decepcionado con la guerra. Pensaba que la guerra era un gran error.
Debido a sus ideas, fue acusado de no apoyar a su país. Por eso, cruzó la frontera alemana con su esposa y se instalaron en Zúrich, Suiza. Durante este tiempo, se interesó por ideas de libertad y justicia social.
El nacimiento del Dadaísmo en Zúrich
En Zúrich, Hugo Ball fundó el movimiento dadaísta en un lugar llamado cabaret Voltaire. Este era un sitio donde se hacían reuniones, conciertos y lecturas de poesía. Pronto se unieron a él otros artistas como Tristan Tzara, Marcel Janco, Richard Huelsenbeck y Hans Arp.
Se dice que Hugo Ball fue una de las personas que le dio el nombre al movimiento. Supuestamente, eligió la palabra "dada" (que significa "caballito de juguete" en francés) al azar de un diccionario.
El Manifiesto Dadaísta y la poesía sonora
En 1916, Hugo Ball escribió el Manifiesto inaugural de la primera velada dadá. En este escrito, criticaba mucho a la Europa de su tiempo, especialmente las ideas que llevaron a la guerra.
Ese mismo año, presentó en el Cabaret Voltaire el primer poema fonético del dadaísmo, llamado Karawane. Este poema consistía en sonidos y exclamaciones sin un significado claro. Era una forma de poesía que se enfocaba en el sonido de las palabras, no en su sentido.
Esta nueva forma de poesía, que ya tenía algunos antecedentes en el futurismo italiano, fue continuada por otros artistas dadaístas como Raoul Hausmann y Kurt Schwitters. Su influencia se vio en movimientos literarios posteriores. Una de las razones para este tipo de poesía era el deseo de romper con las formas tradicionales del lenguaje. Los artistas sentían que las palabras habían sido "dañadas" por la guerra y la sociedad.
Hugo Ball creía que al usar solo sonidos, el poeta podía encontrar una forma de expresión libre. No buscaba comunicar un mensaje específico, sino explorar el sonido puro del lenguaje.
Últimos años y legado
La participación de Hugo Ball en el dadaísmo duró unos dos años. Después, trabajó un tiempo como periodista. En julio de 1920, volvió a interesarse por la fe católica y se retiró a una vida tranquila en el cantón de Ticino, Suiza. Allí vivió de forma sencilla y también tradujo algunas obras.
Falleció en Sant'Abbondio, Suiza, el 14 de septiembre de 1927.
Entre sus obras más conocidas se encuentran una colección de poemas, una obra de teatro, su diario Die Flucht aus der Zeit (El escape del tiempo) y una biografía del escritor Hermann Hesse (1877-1962).
Su poema "Gadji beri bimba" fue adaptado en la canción "I zimbra" por la banda de rock Talking Heads, en su álbum Fear of Music (1979).
Obras importantes
- 1911: Die Nase des Michelangelo (La nariz de Miguel Ángel).
- 1914: Der Henker von Brescia (El verdugo de Brescia).
- 1918: Flametti oder Vom Dandysmus der Armen (Flametti o del dandismo de los pobres), una novela.
- 1919: Zur Kritik der deutschen Intelligenz (Crítica de la inteligencia alemana).
- 1927: Hermann Hesse. Sein Leben und sein Werk (Hermann Hesse. Su vida y su obra).
- 1927: Die Flucht aus der Zeit (El escape del tiempo), su diario.
Obras publicadas después de su muerte
- 1963: Gesammelte Gedichte (Poemas reunidos).
- 1967: Tenderenda der Phantast (Tenderenda el Fantástico), una novela.
Galería de imágenes
Ver también
- Richard Huelsenbeck
- Tristan Tzara
- Hans Arp
- Emmy Hennings
- Cabaret Voltaire