Germán List Arzubide para niños
Datos para niños Germán List Arzubide |
||
---|---|---|
![]() Germán List Arzubide fotografía por Tina Modotti
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1898 Puebla de Zaragoza, Puebla |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1998 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Años activo | siglo XX | |
Movimiento | Estridentismo | |
Género | Poesía | |
Distinciones | Premio Nacional de Lingüística y Literatura, (1997) | |
Germán List Arzubide (nacido en Puebla de Zaragoza, Puebla, el 31 de mayo de 1898 y fallecido en la Ciudad de México el 17 de octubre de 1998) fue un importante poeta y escritor mexicano. Es conocido por haber sido parte de un movimiento artístico llamado Estridentismo.
Contenido
¿Quién fue Germán List Arzubide?
Germán List Arzubide fue un escritor y poeta que vivió en México durante el siglo XX. Su vida estuvo llena de cambios y participó en momentos importantes de la historia de su país.
Sus primeros años y participación en eventos históricos
Germán List Arzubide estudió en la Escuela Normal y en el antiguo Colegio del Estado. Desde joven, se interesó por los acontecimientos que ocurrían en México.
Se unió a la Revolución mexicana después de que los hermanos Aquiles y Máximo Serdán fallecieran en un ataque. Participó en las fuerzas de Venustiano Carranza. En 1920, tuvo que dejar su hogar por un tiempo debido a un levantamiento liderado por Álvaro Obregón.
El movimiento Estridentista y su legado
Germán List Arzubide fue una figura clave en el Estridentismo, un movimiento artístico y literario que buscaba romper con lo tradicional y celebrar la modernidad.
¿Qué es el Estridentismo?
El Estridentismo fue un grupo de artistas y escritores mexicanos que, a principios del siglo XX, querían crear un arte nuevo y emocionante. Les gustaba la velocidad, las máquinas y la vida en las ciudades. Buscaban sorprender y hacer ruido con sus ideas, de ahí el nombre "Estridentismo".
Sus contribuciones al arte y la cultura
En 1921, Germán List Arzubide fundó las revistas Vincit y Ser. Su objetivo era dar a conocer a los grandes escritores del modernismo.
En 1922, se unió a Manuel Maples Arce y Arqueles Vela para formar el movimiento Estridentista. Juntos, en 1923, escribieron y publicaron el Manifiesto N.º 2 del Estridentismo en su ciudad natal, Puebla.
También trabajó con el gobernador Lombardo Toledano en 1924 y apoyó al gobierno en momentos difíciles. En 1926, fundó la revista Horizonte en Xalapa, un lugar importante para el Estridentismo.
List Arzubide también fue un viajero. Una vez, a petición de Augusto César Sandino, llevó una bandera capturada a un congreso internacional en Fráncfort del Meno, Alemania. Para ello, cruzó el territorio de los Estados Unidos.
Su trabajo como dramaturgo
Germán List Arzubide también escribió obras de teatro. Algunas de sus piezas fueron Las sombras, protesta dramática y El nuevo diluvio. Estas obras se publicaron juntas en un libro llamado Tres comedias revolucionarias (1933).
Él creía que el teatro no era solo arte, sino también una forma de acción. Pensaba que debía tener un propósito claro y mostrar la dignidad humana.
El nuevo diluvio es una obra de teatro corta y muy imaginativa. Usa la historia de Noé y su arca de una manera divertida. En esta obra, Noé es un constructor de barcas y sus clientes son animales. Los obreros también son animales, y uno de ellos, el Señor Coyote, es muy inteligente y no está contento. Esta obra es una forma ingeniosa de hablar sobre la Revolución mexicana de una manera diferente.
En 1935, fundó el Teatro Guiñol en México, un tipo de teatro con títeres.
Más tarde, en 1936, trabajó en la Secretaría de Hacienda y ayudó a formar un grupo de empleados federales. De 1941 a 1953, colaboró con la revista Tiempo. En 1957, ayudó a fundar la Academia Mexicana de la Educación.
Reconocimiento a su trayectoria
La obra de Germán List Arzubide comenzó a ser más reconocida hacia finales del siglo XX. En sus últimos años, recibió varios premios y homenajes.
En 1997, se le otorgó el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, uno de los reconocimientos más importantes en México. Ese mismo año, el Instituto Nacional de Bellas Artes le rindió un homenaje al Estridentismo, y se inauguró un monumento en el Bosque de Chapultepec en su honor.
Obras destacadas
- Plebe (1925)
- Esquina (1925)
- Mueran los gachupines (1926)
- El movimiento estridentista (1926)
- Emiliano Zapata (exaltación) (1927)
- El viajero en el vértice (1927)
- Lenin, un técnico de la revolución social (1929)
- Troka, el poderoso (1939)
- Es la revolución (1955)
- Giuseppe Garibaldi. Héroe de dos mundos (1960)
- La batalla del 5 de mayo de 1862 (1962)
- Ramón López Velarde y la Revolución mexicana (1963)
- Madero, el México de 1910 (1973)
- Poemas estridentistas (1986)
- Arco iris de cuentos mexicanos (1991)
- Teatro guiñol (1997)
Premios y reconocimientos
- Premio Nacional de Periodismo Cultural en 1983.
- Premio Puebla en 1986.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 1997.