Forugh Farrojzad para niños
Datos para niños Forugh Farrojzad |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1935 Teherán (Irán) |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 1967 Tafresh (Irán) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Cementerio de Zahir od Dowleh | |
Familia | ||
Cónyuge | Parviz Shapour (1951-1954) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, actriz y directora de cine | |
Área | Persian poetry | |
Obras notables | La casa es negra | |
Forugh Farrojzad (en persa: فروغ فرخزاد), nacida en Teherán, Irán, el 5 de enero de 1935, y fallecida en la misma ciudad el 13 de febrero de 1967, fue una destacada poeta y directora de cine iraní. Se la considera una de las poetas más influyentes de Irán en el siglo XX.
Forugh Farrojzad fue una poeta moderna que desafió las normas de su tiempo. Junto con otros poetas innovadores como Nimá Yushiy, Sorhab Sepehrí y Ajaván Salés, ayudó a que la poesía persa clásica fuera más cercana a la gente. Utilizó expresiones y palabras de uso común en sus poemas. Aunque fue criticada por algunos sectores conservadores de la sociedad iraní, muchos escritores y cineastas de todo el mundo la admiraron. Se convirtió en un símbolo de la lucha por la igualdad en su país.
Contenido
Vida de Forugh Farrojzad
Forugh Farrojzad nació en Teherán en 1935. En ese tiempo, Irán estaba experimentando cambios importantes para modernizarse bajo el gobierno del Sha Reza Pahlevi. Su familia era de clase media y seguía las tradiciones islámicas persas. Su padre era el Coronel Mohammad Bagher Farrokhzad y su madre se llamaba Touran Vaziri-Tabar. Forugh fue la tercera de siete hermanos. Entre ellos, su hermana Pooran también fue escritora y poeta, y su hermano Fereydoun Farrokhzad fue actor, escritor y poeta.
Primeros años y educación
Forugh terminó la escuela secundaria. A los 15 años, comenzó a estudiar pintura y diseño de ropa en la escuela de artes manuales para niñas Kamalolmolk Technical School. Ella misma contó que después de sus clases de costura, se sentía más tranquila y le resultaba más fácil escribir poesía. La pintura fue siempre otra forma importante de expresarse para ella.
Matrimonio y desafíos personales
A los dieciséis años, Forugh se casó con su primo Parviz Shapour, un conocido humorista. Su familia no estaba de acuerdo debido a su corta edad. Ella continuó sus estudios de pintura y costura y se mudó con su esposo a la ciudad de Ahvaz. Un año después, tuvo a su único hijo, Kamyar Shapour, a quien le dedicó un poema.
En 1954, dos años después, la pareja se divorció. Su esposo obtuvo la custodia de su hijo, y Forugh no pudo volver a verlo. Su padre la rechazó y no le permitió regresar a la casa familiar.
Inicio de su carrera literaria
Después de estos momentos difíciles, Forugh regresó a Teherán. Aunque ya escribía poemas cuando era estudiante, fue después de su matrimonio, divorcio y la pérdida de la custodia de su hijo cuando se hizo conocida en el mundo de la literatura.
En 1955, publicó su primer libro de poemas, llamado Asir (Cautiva), con 44 poemas. Sus poemas, que mostraban ideas nuevas y desafiantes, fueron rechazados por muchos académicos. El editor de su obra fue arrestado, y a ella la acusaron de influir negativamente en la sociedad con sus palabras. Las críticas de la prensa y de otros nunca dejaron de afectarla.
En septiembre de 1955, Forugh tuvo una crisis de salud y fue internada en una clínica.
En julio de 1956, viajó por primera vez fuera de Irán, pasando nueve meses en Europa. Ese mismo año, publicó 25 poemas cortos con el título Divar (El Muro), dedicados a su exmarido.
Nuevas obras y el cine
En 1958, publicó su tercer libro de poemas, Esian (Rebelión). Ese mismo año, conoció al escritor y cineasta Ebrahim Golestan mientras buscaba trabajo. Compartieron ideas sobre la independencia y la libertad de expresión, y comenzaron una relación que duró hasta la muerte de Forugh. Su forma de vida independiente y libre causaba sorpresa en los círculos literarios de la época.
En 1962, Forugh dirigió La casa es negra, un cortometraje documental sobre un centro para personas con lepra en Tabriz. Algunos críticos lo compararon con otras obras importantes del cine. El crítico Mohsen Majmalbab lo describió como "la película más hermosa del cine iraní". El documental ganó varios premios, incluyendo uno en el Festival de Mannheim en 1963.
En 1963, la UNESCO hizo una película de 30 minutos sobre Forugh. También el cineasta Bernardo Bertolucci viajó a Irán para entrevistarla y decidió producir una película de 50 minutos sobre la vida de la poeta.
En 1964, publicó Tavallodi Digar (En otro amanecer), que contenía 35 poemas escritos en los seis años anteriores. Este libro es considerado un momento clave en la poesía persa moderna. Muestra su independencia y su ruptura con las tradiciones, tanto en la forma de escribir como en su vida personal. Con su gran creatividad y personalidad única, Forugh también exploró la actuación teatral.
En 1965, su quinta colección de poemas, Tengamos fe en la estación del frío, fue enviada a imprenta y se publicó después de su fallecimiento.
Fallecimiento
Forugh Farrojzad falleció el 13 de febrero de 1967 en un accidente de coche. Mientras visitaba a su madre, para evitar chocar con otro vehículo, se desvió y se estrelló contra un muro. Las circunstancias exactas del accidente no están del todo claras. En ese momento, estaba preparando un papel para una obra de teatro.
Después de la revolución islámica, su poesía fue prohibida y censurada por más de diez años.
En España, Forugh Farrojzad era poco conocida hasta 1997, cuando una revista la presentó y tradujo tres de sus poemas: Regalo, Muñeca de cuerda y Renacer. En el año 2000, se publicó su primer libro de poemas en español, Noche en Teherán. En 2004, salió Nuevo nacimiento, que incluía poemas de Rebelión, Nuevo nacimiento y Tengamos fe en la estación del frío, su última obra.
En marzo de 2019, se publicó una recopilación de toda su poesía bajo el título Eterno anochecer.
La obra de Forugh Farrojzad
La poesía de Forugh Farrojzad ha sido descrita como fuerte y con un toque femenino. Sus versos libres expresan las dudas y anhelos de las diferentes etapas de su vida. A menudo son intensos y muy poéticos. La energía y la fuerza de sus poemas, junto con su sinceridad y la forma clara en que veía a las personas y la vida, causaron un gran impacto en Teherán.
Libros de poemas publicados
Forugh Farrojzad publicó cinco libros de poemas:
- Cautiva (1955)
- El muro (1956)
- Rebelión (1959)
- En otro amanecer (1963)
- Creamos en el comienzo de la helada estación (obra publicada después de su muerte en 1974)
Obras traducidas al español
- Noche en Teherán, Amelia Romero, editorial El Bardo, 2000.
- Nuevo Nacimiento, con traducción de Clara Janés y Sahand. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2004.
- Eterno anochecer. Poesía completa. Edición, traducción y notas de Nazanin Armanian. Gallo Nero Ediciones, 2019 y 2025.
Documentales y otros materiales sobre Forugh
- I Shall Salute the Sun Once Again, documental de Mansooreh Saboori, Irandukht Productions 1998.
- Moon Sun Flower Game, Documental de Claus Strigel, Denkmal-Film 2007.
- The Bride of Acacias de Ezzat Goushegir.
Ver también
- Mina Assadi
- Simin Behbahani
Véase también
En inglés: Forugh Farrokhzad Facts for Kids