José Gutiérrez-Solana para niños
José Romano Gutiérrez-Solana y Gutiérrez-Solana (Madrid, 28 de febrero de 1886-Madrid, 24 de junio de 1945) fue un importante pintor, grabador y escritor español. Su estilo artístico se conoce como Expresionismo, que busca expresar emociones y sentimientos a través de la obra, a menudo con colores fuertes y formas distorsionadas.
Datos para niños José Gutiérrez-Solana |
||
---|---|---|
![]() Retratado hacia 1915
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Romano Gutiérrez-Solana y Gutiérrez-Solana | |
Nacimiento | 28 de febrero de 1886 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1945 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Movimiento | Expresionismo | |
Contenido
¿Quién fue José Gutiérrez-Solana?
José Romano Gutiérrez-Solana nació en Madrid el 28 de febrero de 1886. Su madre, Manuela Josefa Gutiérrez-Solana, era de Arredondo (Cantabria). Su padre, José Tereso Gutiérrez-Solana, nació en México y regresó a España.
Se dice que algunos eventos difíciles en su infancia influyeron en su forma de ser y en su arte. Por eso, a veces se le conocía como «el pintor de la España más profunda», porque sus obras mostraban aspectos de la vida cotidiana y las tradiciones de su país. Un antepasado suyo fue Antonino Gutiérrez-Solana, un empresario que apoyaba el arte.
Sus primeros pasos en el arte
Solana empezó a dibujar con su tío, José Díez Palma, quien era profesor de dibujo en la Universidad de Salamanca. Más tarde, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando entre 1900 y 1904. En 1906, recibió una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes, un reconocimiento importante a su talento.
Entre 1909 y 1917, sus padres se mudaron a Cantabria. Durante este tiempo, Solana viajaba mucho entre Santander y Madrid. También visitó otras regiones de España, como las dos Castillas, La Mancha, Aragón y Andalucía. En estos viajes, tomaba apuntes y hacía bocetos de lo que veía.
Le gustaba observar las celebraciones populares, los cementerios y los hospitales. En Madrid, le interesaba mucho el ambiente de los mercados como el Rastro. También tomaba clases de canto, iba al cine y le apasionaban las corridas de toros. Incluso llegó a ser parte del equipo de un torero llamado Bombé.
La vida en Madrid y sus amistades
A finales de 1917, Solana se instaló en Madrid. Allí, además de visitar bailes y lugares de ocio, pasaba mucho tiempo en el Museo del Prado y en el Museo Arqueológico Nacional.
También era un visitante frecuente de las tertulias, que eran reuniones donde la gente hablaba de arte, literatura y otros temas. Asistía al Nuevo Café Levante, donde conoció a figuras importantes como Ramón María del Valle Inclán y Ignacio Zuloaga. También iba a la tertulia del café de Pombo, dirigida por Ramón Gómez de la Serna, donde se relacionó con otros artistas y escritores.
En este periodo, Solana empezó a desarrollar su estilo único, que no seguía las reglas académicas ni las nuevas tendencias artísticas de la época. Su participación en la tertulia de Pombo inspiró un libro que Ramón Gómez de la Serna le dedicó. En respuesta, Solana pintó el cuadro Mis amigos (1920), que hoy se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Reconocimiento y últimos años
Al principio, a Gutiérrez-Solana le costó que sus obras fueran aceptadas en los museos. Su primera pintura en una colección pública fue Mujeres de la vida, adquirida en 1919 por el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
En 1928, hizo su primera exposición en París, pero no tuvo mucho éxito. En otra ocasión, sus cuadros fueron colocados detrás de una puerta para que no molestaran al rey Alfonso XIII. Sin embargo, para 1936, justo antes de la guerra civil española, Solana ya era un artista famoso y reconocido tanto en España como en otros países.
Durante la guerra, se trasladó a Valencia y luego a París, donde publicó un libro llamado París (1938). En 1939, regresó a Madrid, donde falleció el 24 de junio de 1945. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.
En 1999, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía adquirió el archivo de José Gutiérrez Solana. Este archivo incluye manuscritos, fotografías, obras originales, bocetos y artículos de prensa, lo que ayuda a conocer mejor su vida y su trabajo.
¿Cómo era el estilo artístico de Solana?
El estilo de José Gutiérrez-Solana fue influenciado por pintores del tenebrismo barroco, como Juan de Valdés Leal, quienes usaban mucho los contrastes de luz y sombra. También se inspiró en las Pinturas negras de Francisco de Goya y en el artista romántico Eugenio Lucas.
Su pintura se caracteriza por mostrar una visión cruda y a veces sombría de la realidad. Usaba pinceladas densas y trazos gruesos para dar forma a sus figuras. Su paleta de colores, a menudo oscuros, resaltaba la atmósfera de la España de su tiempo.
Sus obras se pueden agrupar en tres temas principales:
- Las fiestas populares, como en El entierro de la sardina.
- Las costumbres y tradiciones de España, como en La visita del obispo.
- Los retratos, como su famoso cuadro Mis amigos (1920).
Temas y escenarios en sus obras
La pintura de Solana tiene un fuerte mensaje social. Intentaba reflejar la vida en las zonas rurales más humildes de España. Los escenarios de sus cuadros solían ser barrios pobres, escaparates con maniquíes, mercados de segunda mano y ferias. También pintaba tabernas, comedores de gente humilde, bailes populares, corridas de toros y procesiones.
Le gustaba representar personajes como gigantes y cabezudos, ciegos, personas con alguna discapacidad, coristas y escenas de la vida cotidiana en los puertos de pesca. También pintó temas más serios como crucifixiones y osarios (lugares donde se guardan huesos).
Además de pintar, Solana también hacía grabados, especialmente al aguafuerte. Su técnica era directa y con trazos gruesos. La mayoría de sus grabados repetían temas de sus pinturas. Pocos grabados se imprimieron mientras él vivía; las primeras ediciones importantes se hicieron después de su muerte.
¿Qué libros escribió José Gutiérrez-Solana?
Como escritor, Solana tenía un estilo muy descriptivo, fuerte y enérgico, ideal para contar historias de costumbres. Por eso, la mayoría de sus libros son relatos de viajes.
Algunas de sus obras escritas más importantes son:
- Madrid: escenas y costumbres (publicado en dos volúmenes en 1913 y 1918).
- La España negra (1920).
- Madrid callejero (1923).
- Dos pueblos de Castilla (1925).
También escribió una novela, Florencio Cornejo, en 1926.
A veces, Solana usaba fotografías de otras personas como inspiración para sus pinturas. Un ejemplo claro es su obra Café cantante, que se parece mucho a una famosa fotografía del mismo nombre tomada por Emilio Beauchy alrededor de 1888 en Sevilla.