Jean Metzinger para niños

Jean Metzinger (nacido en Nantes en 1883 y fallecido en París en 1956) fue un artista francés muy talentoso. No solo pintaba, sino que también escribía poesía, pensaba sobre el arte y lo analizaba. Al principio, su estilo de pintura era parecido al puntillismo y al neoimpresionismo, donde usaba pequeños puntos de color. Después, exploró el fauvismo y, finalmente, se hizo muy conocido por su trabajo en el cubismo.
Contenido
Jean Metzinger: Un Artista Clave del Cubismo
Los Primeros Años y la Llegada a París
En 1903, Jean Metzinger se mudó a la vibrante ciudad de París. Allí, experimentó con diferentes estilos de pintura. Primero, probó el neoimpresionismo, que se enfoca en la luz y el color usando pequeños puntos. Luego, se interesó por el fauvismo, un estilo que usa colores muy vivos y a veces poco realistas.
Después de estas etapas, Metzinger comenzó a crear obras más personales. Por ejemplo, pintó el Retrato de Apollinaire en 1910. Se hizo amigo de importantes figuras como Max Jacob y Guillaume Apollinaire, y pronto se convirtió en una persona conocida en el Bateau Lavoir, un famoso lugar de encuentro para artistas en París. Fue en este ambiente donde empezó a desarrollar su propio estilo dentro del cubismo.
¿Cómo Explicó Metzinger el Cubismo?
Jean Metzinger tenía un gran talento para escribir. Fue uno de los primeros en explicar las ideas de los pintores de Montmartre que estaban creando el cubismo, pero que no siempre mostraban sus obras en las exposiciones de arte más grandes.
En un artículo que escribió en 1910, llamado Nota acerca de la pintura, Metzinger explicó que artistas como Georges Braque y Pablo Picasso "habían dejado de usar la perspectiva tradicional y se habían tomado la libertad de girar alrededor de los objetos". Esto significaba que, en lugar de pintar un objeto desde un solo punto de vista, lo mostraban desde varios ángulos al mismo tiempo. Metzinger fue el primero en usar la palabra "totalidad" para describir esta nueva forma de ver y pintar.
La Evolución del Estilo de Metzinger
En 1911, Metzinger decidió buscar su propio camino, sin depender tanto de la influencia de los artistas más famosos de la vanguardia (los que estaban creando cosas nuevas y diferentes). Así, pintó obras más originales, como La Merienda en 1911.
Más tarde, comenzó una etapa más "analítica" en su cubismo. Esto significa que estudiaba los temas de sus pinturas de una manera más compleja, mostrándolos desde diferentes ángulos. Un ejemplo de esto es su obra La pluma amarilla, de 1912. A partir de 1914 y 1915, mantuvo este estilo, pero de una forma más sencilla, como se puede ver en Mujer con espejo, de abril de 1916.
Conexiones con el Cubismo y el Arte Tradicional
El arte de Metzinger tiene una clara relación con el cubismo de sus inicios (entre 1908 y 1910). Esto se debe a que fragmentaba los objetos (los dividía en partes) y quería mostrarlos desde varias caras, como si girara el plano de la pintura.
Sin embargo, Metzinger también se preocupaba por contar una historia en sus obras y usaba un sistema de iluminación más clásico, lo que lo conectaba con el arte tradicional. Un ejemplo de esto es su pintura Las bañistas, de 1913. En este aspecto, era muy cercano a su amigo Albert Gleizes, con quien escribió un libro muy importante sobre este movimiento artístico, llamado Du cubismo (Sobre el cubismo).