robot de la enciclopedia para niños

Gramófono para niños

Enciclopedia para niños

El gramófono fue uno de los primeros aparatos que permitía grabar y escuchar sonidos usando discos planos. Antes de él, existía el fonógrafo, que grababa en cilindros. El gramófono fue muy popular para escuchar música desde la década de 1890 hasta mediados de los años 1950, cuando aparecieron los discos de vinilo. Fue inventado y patentado por Emile Berliner en 1887.

Gramófono: El Primer Reproductor de Discos

El gramófono, cuyo nombre viene del griego gramma (escritura) y fono (sonido), fue un invento muy importante. Permitió que la música y las voces grabadas llegaran a muchas más personas.

¿Cómo Nació el Gramófono?

El invento de Berliner mejoró el fonógrafo de Thomas Alva Edison. Aunque Edison fue el primero en grabar sonido, su fonógrafo tenía una limitación: no se podían hacer muchas copias fácilmente. Los músicos tenían que tocar la misma pieza varias veces para grabar diferentes cilindros.

El gramófono de Berliner fue un gran avance. Era más barato de fabricar y su mecanismo era más sencillo. Lo más importante es que facilitaba la producción masiva de discos a partir de un solo molde. Por eso, el gramófono tuvo mucho éxito.

En 1901, Emile Berliner fundó una compañía llamada Victor Talking Machine para distribuir sus gramófonos. Esto inició una competencia entre Edison y Berliner por el mercado de la música grabada.

La principal diferencia entre el fonógrafo y el gramófono era el formato. El fonógrafo usaba cilindros, mientras que el gramófono usaba discos planos. Esta competencia impulsó a ambos inventores a mejorar sus aparatos. Por ejemplo, Eldridge R. Johnson logró que el gramófono funcionara con un motor, sin necesidad de darle cuerda a mano. También se modificaron los discos, haciéndolos de un material duro llamado ebonita y con un diámetro de cinco pulgadas.

Edison no se quedó atrás. Introdujo cilindros de cera que permitían grabaciones de hasta cuatro minutos. Más tarde, usó celuloide para hacerlos más resistentes y con un sonido más claro.

Partes Clave de un Gramófono

Un gramófono tiene varias partes que trabajan juntas para reproducir el sonido.

El Plato Giratorio: Donde Gira la Música

El plato giratorio es la parte donde se coloca el disco. Su función es hacer girar el disco a una velocidad constante. Al principio, en los primeros gramófonos, el plato se movía girando una manivela. La velocidad dependía de qué tan rápido la persona girara la manivela.

Más tarde, se añadieron sistemas con poleas y correas para que el plato girara de forma continua y estable. Los gramófonos modernos usan motores eléctricos para hacer girar el plato.

La Pastilla: Convirtiendo Vibraciones en Sonido

La pastilla es la parte que transforma las vibraciones del disco en sonido. Las primeras pastillas eran como una pequeña caja con una membrana delgada, hecha de mica o aluminio. Esta membrana vibraba al pasar la aguja por el disco. Esas vibraciones se transmitían por un brazo hueco hasta una bocina que amplificaba el sonido.

Con el tiempo, las pastillas mejoraron. Se hicieron de cristal, luego de cerámica y finalmente magnéticas. Las pastillas magnéticas ofrecían un sonido más claro y eran más fáciles de producir. Hoy en día, algunas pastillas modernas incluso usan láseres para leer los surcos del disco.

La Aguja: El Contacto con el Disco

La aguja es el punto de contacto entre el disco y el gramófono. Se asienta en los surcos del disco y, al girar el plato, la aguja se mueve y genera vibraciones. Estas vibraciones son captadas por la pastilla.

En los primeros gramófonos, las agujas se hacían de materiales como el zafiro o el diamante. Actualmente, las agujas suelen ser de metales comunes como el acero, el cobre o el tungsteno.

El Brazo: Sosteniendo la Magia

El brazo del gramófono sostiene la pastilla y la aguja en su lugar mientras el disco gira. Debe ser estable para mantener la aguja en el surco, pero también permitir que la aguja se mueva hacia el centro del disco a medida que avanza la canción.

Los brazos de los gramófonos más antiguos se colocaban a mano en el disco. Los brazos de los gramófonos modernos son automáticos y se mueven y se colocan solos cuando se pone un disco.

¿Cómo Funciona el Gramófono?

El gramófono usa un sistema de grabación mecánica. Primero, las ondas de sonido se convierten en vibraciones mecánicas. Estas vibraciones hacen que una púa (aguja) trace surcos en espiral sobre un disco de metal o cera. Luego, se crea un molde de ese disco. Este molde se usa en una prensa para hacer miles de copias en un material especial, como la goma laca o el vinilo.

Para reproducir el sonido, la aguja del gramófono recorre los surcos del disco que gira. Esto genera vibraciones mecánicas que hacen vibrar un diafragma en la pastilla. Esas vibraciones se transforman en sonido, que es amplificado por una bocina. La velocidad estándar de los discos de gramófono era de 78 revoluciones por minuto (RPM).

El gramófono se hizo más popular que el fonógrafo porque era mucho más barato producir discos. De un solo molde de gramófono se podían hacer miles de copias. Con el fonógrafo, solo se podía hacer una grabación por cada vez que el músico tocaba. Por eso, para grabar muchas copias, se necesitaban varios fonógrafos grabando al mismo tiempo.

Sin embargo, el fonógrafo tenía una ventaja: los usuarios podían grabar sus propios cilindros con música o voces. Esta posibilidad no existía con el gramófono ni con los discos de vinilo. Esta función volvió a ser posible con la llegada de los magnetófonos y los grabadores digitales.

En algunos países de habla hispana, al gramófono también se le conoce como Vitrola. Este nombre viene de la marca "victrola" de la compañía Victor.

Modelos Especiales de Gramófonos

A lo largo de la historia, hubo algunos gramófonos con características muy particulares.

El "Maestrophone" de Paillard: Con Motor de Aire Caliente

El "Maestrophone", fabricado por la empresa Paillard alrededor de 1910, era especial porque no usaba un motor de cuerda. En su lugar, tenía un motor de aire caliente, similar a los motores Stirling. Estos motores eran buenos para máquinas pequeñas.

Estos gramófonos eran útiles para lugares como salones de baile, ya que con una sola carga de alcohol podían funcionar hasta doce horas sin parar. Aunque tenían partes de cristal para ver el motor, muchos de estos gramófonos se quemaron por fallos o mal uso. Por eso, hoy en día quedan muy pocos en el mundo.

El Victor "Auxetophone": Sonido Más Fuerte

El Auxetophone fue un gramófono que la compañía Victor presentó en 1906. Además de su motor de cuerda, tenía un amplificador de aire comprimido y un compresor de aire eléctrico. Esto le permitía producir un sonido mucho más fuerte.

Era un aparato muy caro para su época (500 dólares), por lo que se usaba principalmente en hoteles y lugares grandes. Se dejó de fabricar en 1915. Para lograr el sonido más fuerte, la aguja del Auxetophone controlaba una válvula que regulaba el aire que pasaba a la bocina, amplificando las vibraciones.

"Le Violon qui chante": Un Violín como Altavoz

En 1903, Reginald Herbert Payne y Thomas Broadvent patentaron un gramófono muy curioso. El brazo y el altavoz amplificador de este gramófono eran un violín. Por eso lo llamaron Le Violon qui chante, que significa "El violín que canta" en francés.

Los inventores creían que la caja de resonancia del violín era la mejor para amplificar el sonido. La aguja de lectura se montaba directamente sobre el puente del violín.

Marcas Famosas de Gramófonos

Muchas compañías produjeron gramófonos a lo largo de los años. Algunas de las más conocidas fueron:

  • Zonophone
  • Victor Talking Machine Company
  • Pathé Records
  • Edison
  • Sonora
  • Odeon
  • Parlophone

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gramophone Facts for Kids

kids search engine
Gramófono para Niños. Enciclopedia Kiddle.