Palacio de Fontainebleau para niños
Datos para niños Palacio y parque de Fontainebleau |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() La Gran Escalera Imperial
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Departamento | Sena y Marne | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, vi | |
Identificación | 160 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1981 (V sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El palacio de Fontainebleau, conocido en francés como Château de Fontainebleau, es uno de los palacios reales más grandes de Francia. Se encuentra en la ciudad de Fontainebleau, en el departamento de Sena y Marne, al norte de Francia.
Este palacio muestra las contribuciones de varios reyes franceses. Su construcción y decoración se fueron añadiendo a una estructura inicial creada por Francisco I. El edificio se organiza alrededor de varios patios.
La ciudad de Fontainebleau creció alrededor del palacio. También se encuentra cerca del bosque de Fontainebleau, que era un antiguo parque real de caza.
El palacio de Fontainebleau fue muy importante porque introdujo en Francia un estilo artístico llamado manierismo italiano. Este estilo se adaptó en la decoración de interiores y en los jardines. El manierismo francés en la decoración de interiores del siglo XVI se conoce como "estilo Fontainebleau". Combina elementos como escultura, forja, pintura, estuco y carpintería. En los jardines, introdujo el diseño de parterres, que son jardines con formas geométricas.
El estilo de Fontainebleau influyó en otros lugares de Europa. Esto fue posible gracias a los grabados que se hicieron en la "Escuela de Fontainebleau". Este nuevo estilo llegó a ciudades como Amberes en Bélgica, Alemania y más tarde a Londres.
Contenido
Historia del Palacio de Fontainebleau
Orígenes y Primeros Reyes
El lugar donde se encuentra el palacio ya tenía un castillo antiguo. Este castillo fue usado a finales del siglo XII por el rey Luis VII. Fontainebleau fue una de las residencias favoritas de Felipe II y de Luis IX.
La Época de Francisco I
El rey Francisco I fue quien inició la construcción del edificio actual. Para él, el arquitecto Gilles le Breton construyó gran parte del Cour Ovale (Patio Ovalado). También se construyó la Porte Dorée (Puerta Dorada) en su entrada sur. Francisco I invitó a artistas importantes como Sebastiano Serlio y Leonardo da Vinci. La Galería de Francisco I, con sus frescos y estucos de Rosso Fiorentino, se construyó entre 1522 y 1540. Fue la primera gran galería decorada de esta manera en Francia y se convirtió en un centro artístico muy importante en Europa.
Influencia del Renacimiento
El Renacimiento llegó a Francia a través del Palacio de Fontainebleau. Los reyes Enrique II y Catalina de Médici contrataron a los arquitectos Philibert Delorme y Jean Bullant. Ellos realizaron muchas remodelaciones en el palacio. La Salle des Fêtes (Salón de Baile) fue decorada por los pintores manieristas italianos Francesco Primaticcio y Niccolò dell'Abbate. Una famosa escultura, la "Ninfa de Fontainebleau" de Benvenuto Cellini, fue creada para el palacio y ahora se encuentra en el Louvre.
Las Adiciones de Enrique IV
Después de Francisco I y Enrique II, el rey Enrique IV añadió más partes al palacio. Creó el patio que lleva su nombre, el Cour des Princes (Patio de los Príncipes). También añadió la Galerie de Diane de Poitiers y la Galerie des Cerfs (Galería de los Ciervos), que se usaba como biblioteca. Una "segunda escuela de decoradores de Fontainebleau" trabajó en estos proyectos. Enrique IV también mejoró el parque. Creó un canal de 1200 metros donde hoy se puede pescar. Además, ordenó plantar pinos, olmos y árboles frutales. Su jardinero, Claude Mollet, diseñó los hermosos parterres.
El Palacio en Tiempos de Napoleón
Siglos después, el palacio sufrió un período de abandono. Durante la Revolución francesa, muchos de sus muebles originales fueron vendidos. Sin embargo, el emperador Napoleón Bonaparte decidió transformar el Château de Fontainebleau. Quería que fuera un símbolo de su poder, diferente del Palacio de Versalles. En Fontainebleau, Napoleón I de Francia firmó su renuncia al trono con el Tratado de Fontainebleau. Se despidió de su Vieja Guardia antes de irse al exilio.
Napoleón hizo cambios en la estructura del palacio. Por ejemplo, amplió la entrada para que su carruaje pudiera pasar. Así, ayudó a que el palacio se viera como lo conocemos hoy. Fontainebleau también fue el escenario de la corte de su sobrino, Napoleón III.
Otros Eventos Importantes
Varios reyes franceses nacieron en este palacio, como Felipe IV, Enrique III y Luis XIII. Felipe IV también falleció aquí. Cristina de Suecia vivió en Fontainebleau durante varios años después de dejar su trono en 1654. En 1685, se firmó el Edicto de Fontainebleau en este lugar.
Huéspedes importantes visitaron Fontainebleau. Entre ellos estuvieron Pedro I de Rusia y Cristián VII de Dinamarca. También el Papa Pío VII estuvo en el palacio en 1804 para la coronación de Napoleón como Emperador, y luego entre 1812 y 1814.
El Palacio Hoy
Actualmente, una parte del palacio alberga las Écoles d'Art Américaines (Escuelas de Artes Americanas). Es una escuela de arte, arquitectura y música para estudiantes de los EUA. En los terrenos del palacio se conserva el jeu de paume (campo de tenis real) de Enrique IV. Es el campo de tenis de este tipo más grande del mundo y uno de los pocos que son de propiedad pública.
En 1981, el Château de Fontainebleau fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Acuerdos Históricos en Fontainebleau
A lo largo de la historia, el palacio de Fontainebleau fue el lugar donde se firmaron varios acuerdos importantes para el Reino de Francia. Algunos de ellos son:
- el tratado de Fontainebleau de 1611, que acordó matrimonios entre miembros de las familias reales de Francia y España;
- el tratado de Fontainebleau de 1631, una alianza entre Baviera y Francia durante la Guerra de los Treinta Años;
- el Edicto de Fontainebleau (1685), un decreto importante del rey Luis XIV de Francia;
- el pacto de familia de 1743, firmado entre Francia y España;
- el tratado de Fontainebleau de 1762, un acuerdo secreto por el que Francia cedió el territorio de Luisiana a España;
- el tratado de Fontainebleau de 1814, por el que Napoleón fue enviado al exilio en la Isla de Elba.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fontainebleau Facts for Kids
- Anexo:Castillos de Francia
- Escuela de Fontainebleau