Cour para niños
Cour (en francés), cortile (en italiano) o courtyard (en inglés) son palabras que se usan para describir un tipo especial de patio. Aunque en español decimos "patio" para muchos espacios abiertos, estos términos se refieren a patios más grandes y especiales. Piensa en los patios impresionantes que encuentras en palacios, castillos o edificios religiosos.
Estos espacios abiertos han existido por miles de años en diferentes culturas. Su historia comienza en lugares como el Medio Oriente, Asia y el Mediterráneo. Allí, los patios eran muy importantes tanto en las casas como en los edificios ceremoniales. A lo largo del tiempo, la forma y el uso de los patios cambiaron según el lugar y las costumbres de cada civilización.
Por ejemplo, en China, desde el año 1600 a.C., se crearon jardines cerrados para cultivar alimentos o para que la gente importante se relajara. En Egipto, alrededor del 1500 a.C., se hacían jardines en los patios de las tumbas para honrar a los difuntos. Cada cultura dejó su marca en estos espacios, mostrando cómo la naturaleza, la arquitectura y la vida social se unían.
En la arquitectura de la Antigüedad, era común ver patios muy grandes en templos egipcios o en el palacio de Knossos. En la arquitectura china, además de los enormes patios de la Ciudad Prohibida en Pekín, existía un tipo de casa llamada siheyuan. Estas casas se construían alrededor de un patio cuadrado central.
Contenido
- Patios especiales: La Alhambra de Granada
- El cortile en el Renacimiento italiano
- Patios monumentales del Renacimiento español
- Los sahn islámicos
- Claustros o patios universitarios
- Las cours del Renacimiento y el Clasicismo francés
- Cour d'honneur
- Etimología de cour y yard
- Backyards o patios privados
- Véase también
Patios especiales: La Alhambra de Granada
La Alhambra de Granada es un lugar increíble con muchos tipos de patios. Hay patios militares, patios más privados y patios para eventos públicos. A principios del siglo XVI, el rey Carlos V mandó construir un gran palacio dentro de la Alhambra. El arquitecto Pedro Machuca diseñó este palacio con un patio circular único, algo que no se había visto antes en la arquitectura del Renacimiento.
-
Patio del Palacio de Carlos V.
El cortile en el Renacimiento italiano
El cortile es el patio interior rodeado de arcos que es típico de los palacios de Florencia. Este estilo nació en el primer Renacimiento (siglo XV) con palacios como el Palazzo Medici-Riccardi y el Palazzo Strozzi. Más tarde, en el siglo XVI, el estilo Manierismo cambió un poco esta idea. Un ejemplo es el cortile del Palacio Pitti (1560), que era tan grande que se decía que cabría todo el Palacio Strozzi dentro.
-
Cortile delantero del Palazzo Pitti.
Patios monumentales del Renacimiento español
Los palacios que la familia Mendoza construyó en el centro de Castilla, como el Castillo de Manzanares el Real o el Palacio del Infantado, tienen patios muy parecidos a los claustros de los monasterios. Un gran ejemplo es el claustro del monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. Este estilo muestra la transición entre el Gótico y el Renacimiento español.
-
San Juan de los Reyes (Toledo).
-
Palacio del Infantado (Guadalajara).
En la primera mitad del siglo XVI, el Alto Renacimiento español también construyó patios similares en universidades como las de Alcalá, Valladolid, Salamanca y Santiago. También se ven en hospitales como el de Santa Cruz (Toledo) y el de Santiago (Úbeda). El Palacio de Carlos V en la Alhambra y el patio de armas del Alcázar de Toledo son otros ejemplos. El Palacio del Marqués de Santa Cruz (Viso) fue muy admirado por el rey Felipe II. Este palacio influyó en la gran obra del Bajo Renacimiento español: el monasterio de El Escorial. Este monasterio está organizado alrededor de patios monumentales que crearon un estilo propio, llamado "herreriano".
-
Palacio de La Salina (Salamanca).
-
Patio de los Reyes, en El Escorial.
-
Patio de los Evangelistas, parte de El Escorial.
-
Antiguo claustro de San Jerónimo el Real.
-
Patio de Armas del Alcázar de Segovia.
En la arquitectura renacentista de la Corona de Aragón, el estilo evolucionó del gótico local. Esto se puede ver en algunas casas-palacio de Zaragoza, en partes de los Palaus de la Generalitat de Barcelona y Valencia, o en el patio del Palacio del Marqués de la Scala (Valencia).
-
Pati dels tarongers del Palau de la Generalitat (Barcelona).
-
Patio del Palau de la Generalitat (Valencia).
-
Arcos del patio del Palacio del Marqués de la Scala (Valencia).
Los sahn islámicos
Los sahn son los grandes patios que se encuentran en las mezquitas. A menudo están rodeados de pórticos y son espacios muy importantes para la comunidad.
-
Sahn de la Mezquita Nueva de Estambul.
-
Patio de Los Naranjos, el sahn de la Mezquita Mayor de Sevilla.
Claustros o patios universitarios
Las universidades antiguas, que surgieron de los monasterios, mantuvieron el diseño del claustro como un elemento clave en sus grandes patios. La arquitectura del Renacimiento y del Barroco adaptó esta forma a los nuevos estilos, y así se aplicó en las universidades de toda Europa y América.
-
Colegio de España de la Universidad de Bolonia.
-
El Great Court del Trinity College (Cambridge).
-
Colegio de San Gregorio (Valladolid).
-
Patio de letras en San Marcos (Lima).
Las cours del Renacimiento y el Clasicismo francés
Los patios franceses del Renacimiento se caracterizan por su diseño ordenado y geométrico. Esto reflejaba el deseo de control y perfección en la arquitectura de la época. Los arquitectos franceses se inspiraron en los jardines italianos, pero llevaron esta idea más allá. Diseñaron patios donde la naturaleza se moldeaba cuidadosamente para encajar con los ideales de la nobleza. Estos patios, que eran parte de palacios y castillos, mostraban el dominio del hombre sobre su entorno.
-
Palacio de Fontainebleau: cour d'honneur.



Cour d'honneur
La Cour d'honneur es el patio principal que se encuentra a la entrada de un palacio o castillo. En la arquitectura francesa, este patio tiene forma cuadrada y está rodeado por tres lados por el edificio principal y dos alas laterales. El cuarto lado suele estar abierto o cerrado por una reja. El modelo de la cour d'honneur del Palacio de Versalles fue muy imitado en otros palacios de Europa, como la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid.
Etimología de cour y yard
La palabra francesa cour y la inglesa court vienen de una palabra antigua en francés que significaba "residencia de un rey o príncipe". Esta, a su vez, viene del latín cortem, que significaba "terreno cercado".
La palabra inglesa yard significa "terreno alrededor de una casa". Viene de una palabra antigua en inglés que también dio origen a la palabra "jardín".
Backyards o patios privados
La palabra inglesa backyard se refiere a un "patio trasero" o privado. La principal diferencia con un courtyard es que los backyards suelen ser más pequeños y están asociados a casas individuales. Estos patios privados son muy importantes en muchas culturas y a menudo representan un espacio de tranquilidad e intimidad.
-
Hooper House, de Marcel Breuer.
Véase también
En inglés: Courtyard Facts for Kids