robot de la enciclopedia para niños

Real Basílica de San Lorenzo de El Escorial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Basílica de
San Lorenzo de El Escorial
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial», n.º ref. 318) (1984)
BasílicaElEscorialFachada.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad San Lorenzo de El Escorial
Coordenadas 40°35′20″N 4°08′50″O / 40.58888889, -4.14722222
Información religiosa
Culto Iglesia latina
Diócesis Madrid
Orden Agustinos
Advocación San Lorenzo
Patrono Lorenzo de Roma
Historia del edificio
Fundación 1563
Fundador Felipe II
Construcción 1563-1584
Arquitecto Juan de Herrera
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica menor
Estilo Herreriano
Planta del edificio
Planta según Juan de Herrera
Planta según Juan de Herrera

La Basílica de El Escorial es un templo católico muy importante. Forma parte del gran Monasterio de El Escorial, que se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid, España.

Esta basílica fue diseñada para ser el centro del monasterio. También se pensó como un lugar especial para recordar a los reyes de España que ya no están. Recibe el título de "Basílica" por un permiso especial del Papa. Esto significa que es una iglesia muy destacada por su historia o su importancia.

Diseño y distribución de la Basílica

La iglesia está justo en el centro del complejo del monasterio. Para entrar, se pasa por el Patio de los Reyes. Después de subir una gran escalinata, llegas a un espacio de entrada con dos torres a los lados.

Luego, hay un área cuadrada llamada "el templo pequeño". Este espacio se usaba como iglesia para las personas que no vivían en el monasterio. Tiene dos altares a cada lado. Desde aquí, se pasa a otro espacio intermedio antes de llegar al templo principal.

Al fondo del templo principal está la capilla mayor, donde se encuentra el altar principal. También hay una sacristía, que es una sala anexa, ubicada en la parte sur, dentro de la zona del monasterio.

La forma del templo

Aunque se llama basílica por su importancia, su forma no es la típica de una basílica. Es un cuadrado perfecto de 50 metros por cada lado. Tiene cuatro pilares grandes en el centro que crean tres pasillos en todas las direcciones.

Este diseño cuadrado buscaba representar la idea de la armonía universal que era popular en el siglo XV. Sin embargo, la construcción del monasterio comenzó en 1563. Ese mismo año, el Concilio de Trento decidió que todas las iglesias debían tener forma de planta de cruz latina.

Para resolver esto, el techo del templo se extendió hacia el este para cubrir la capilla mayor. También se extendió hacia el oeste para cubrir el coro y el atrio. Así, desde fuera, parece que tiene una gran nave. La nave central, que cruza este eje, se hizo de la misma altura. Esto da la apariencia de una perfecta cruz latina, aunque la planta real del templo sea cuadrada.

Capillas y altares

Dentro de la basílica, además de la capilla mayor, hay dos capillas grandes al final de los pasillos laterales. También hay muchas capillas más pequeñas y nichos con otros altares.

En el plano de Juan de Herrera, el arquitecto, se numeran 36 altares. En total, al principio había 41 altares, incluyendo el altar mayor y dos altares en la entrada. Hoy en día, se han añadido dos altares modernos donde se celebran las misas.

Detalles de la construcción

Las naves del templo tienen techos abovedados, sostenidos por arcos. Todo el peso recae sobre las paredes exteriores y cuatro grandes pilares dóricos en el centro. Estos pilares miden 8 metros de lado y están separados por 15,50 metros.

El espacio central, que funciona como un crucero, está cubierto por un tambor circular. Este tambor tiene ocho ventanas que dejan entrar la luz natural. Encima hay una cúpula de 17 metros de diámetro, rematada por una pequeña cúpula y, en la punta, una bola de metal de 2 metros de diámetro con una cruz. La altura total desde el suelo de la iglesia hasta la punta de la cruz es de 95 metros.

El "templo pequeño" o sotacoro es una versión más pequeña del templo principal. Es cuadrado y tiene cuatro pilares centrales que sostienen una bóveda circular. Como está debajo del coro, su altura es menor. Por eso, los arcos son más planos y la bóveda parece casi lisa.

Toda la construcción está hecha con piedra de granito. El suelo es de mármol blanco de la Sierra de Los Filabres (Almería) y mármol gris de Estremoz (Portugal).

La fachada principal

Archivo:Reyes de Judá
Los reyes de Judá

La Basílica está rodeada por otras partes del monasterio, así que solo se ve la fachada oeste, que es por donde se entra. Esta fachada ocupa todo un lado del Patio de los Reyes.

La fachada tiene dos niveles. El nivel superior está un poco más atrás y es sencillo. El nivel inferior, en cambio, sobresale y tiene un pórtico con seis columnas de estilo toscano. Entre estas columnas hay tres entradas con arcos.

Sobre las columnas, hay seis pedestales que sostienen estatuas de mármol. Estas estatuas representan a los reyes de Judá que tuvieron alguna relación con el Templo de Salomón en la antigüedad. En el centro, las figuras principales son David y Salomón.

Cada estatua tiene una inscripción en su base, escrita por el humanista Benito Arias Montano. De izquierda a derecha, los reyes y sus inscripciones son:

  • Josafat (Josaphat): Lleva un hacha y un cordero. «Lucis ablatis legem propagavit» (Propagó la ley quitando las luces).
  • Ezequías (Ezechias): Porta una nave y un macho cabrío. «Mundata domo phasé celebravit» (Limpiada la casa, celebró la Pascua).
  • David: Tiene un arpa y una espada. «Operis exemplar a Domino recepit» (Recibió del Señor el modelo de la obra).
  • Salomón: Muestra un libro. «Templum Dño aedificatum dedicavit» (Dedicó el templo edificado al Señor).
  • Josías (Iosias): Lleva el Libro de la Ley. «Volumen legis Domini invenit» (Encontró el volumen de la ley del Señor).
  • Manasés (Manasses): Lleva una escuadra y un compás. «Contritus altare D. instauravit» (Arrepentido, restauró el altar del Señor).

Todas estas seis estatuas, junto con la de San Lorenzo que está en la entrada del monasterio, fueron hechas por Juan Bautista Monegro.

Se cuenta una historia popular que dice que las estatuas se hicieron de una sola roca grande: "Seis reyes y un santo salieron de este canto, y aun sobró para otro tanto". La roca se puede ver cerca de la Silla de Felipe II, en un monte cercano.

Decoración interior

Archivo:Basílica El Escorial 2
Altar mayor de la Basílica

Los techos abovedados de la basílica fueron pintados con frescos por Lucas Jordán durante el reinado de Carlos II. Estas pinturas muestran:

  • Delante del coro: El juicio final.
  • Delante de la capilla mayor: Muerte, sepultura y asunción de la Virgen.
  • En la nave derecha:
    • Alegoría sobre la Inmaculada.
    • Victoria de los israelitas sobre los amalecitas.
    • El juicio de San Jerónimo.
  • En la nave izquierda:
    • La anunciación, la concepción, el nacimiento de Jesús y la adoración.
    • Los israelitas viajando por el desierto.
    • El triunfo de la Iglesia militante.

En el coro, el techo tiene un fresco de Luqueto llamado La Gloria, que pintó entre 1584 y 1585. A los lados de los dos órganos hay cuatro cuadros grandes dibujados por Luqueto y terminados por Rómulo Cincinato. Estos cuadros muestran momentos de la vida de San Lorenzo y San Jerónimo.

En los altares laterales, hay cuadros de varios artistas famosos como Juan Fernández de Navarrete el Mudo, Federico Zuccaro, Luca Cambiaso, Luis de Carvajal, Pellegrino Tibaldi, Alonso Sánchez Coello y Michel Coxcie.

En una de las capillas, en la esquina noroeste, se encuentra un famoso Crucifijo de mármol blanco, de tamaño real. Fue hecho por Benvenuto Cellini y regalado a Felipe II en 1576. Hoy en día, la escultura se exhibe cubierta con un paño blanco.

En la capilla del lado opuesto (suroeste), se encuentra la imagen de la Virgen del Patrocinio, del siglo XVII. El rey Felipe IV impulsó mucho la devoción a esta virgen. En esta capilla también está la imagen del Cristo de la Buena Muerte, que tiene una peluca artificial. Aquí se encuentra el sagrario y se celebran misas entre semana.

La capilla mayor

El techo de la capilla mayor tiene un fresco de Luca Cambiaso que representa La coronación de la Virgen. El retablo, de 30 metros de altura, fue diseñado por Juan de Herrera y hecho con mármoles de muchos colores por Jacome da Trezzo. Las 15 esculturas de bronce dorado que lo adornan fueron encargadas a Leone Leoni y a su hijo Pompeo.

El retablo está dividido en cuatro partes horizontales, separadas por columnas decoradas al estilo romano.

Archivo:Tabernáculo del altar mayor. Monasterio del Escorial
Tabernáculo del altar mayor

La primera parte, abajo, es de estilo dórico y tiene cinco secciones. En el centro está el Tabernáculo. A sus lados, hay dos pinturas de Pellegrino Tibaldi: la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Reyes. Las esculturas de esta parte son de tamaño real y representan a los cuatro Doctores de la Iglesia.

La segunda parte es de estilo jónico. Las pinturas centrales son de Tibaldi (El martirio de San Lorenzo), y las laterales de Federico Zuccaro (La flagelación del Señor y Jesucristo con la cruz a cuestas). En los nichos, hay estatuas más grandes que el tamaño natural de los Cuatro Evangelistas.

La tercera parte es de estilo corintio. Tiene tres cuadros de Zuccaro (la Asunción de la Virgen en el centro, y a los lados, la Resurrección del Señor y la Venida del Espíritu Santo). En los extremos, hay dos estatuas de los Apóstoles San Andrés y Santiago.

Finalmente, la última parte tiene solo dos columnas. Entre ellas, hay una capilla con un hermoso Calvario, Cristo muerto en la Cruz entre la Virgen y San Juan, una obra muy realista. En los extremos, hay dos esculturas de San Pedro y San Pablo. En la parte de atrás de esta sección, Luca Giordano pintó ángeles llevando símbolos de la Pasión.

Para este lugar, el rey Felipe II había encargado al pintor italiano Tiziano una versión de El martirio de San Lorenzo. Sin embargo, la obra resultó muy oscura y se colocó en la "Iglesia vieja" cercana.

El Tabernáculo es una pieza muy valiosa del retablo mayor. Mide 4.50 metros de alto y 2 metros de diámetro. Fue diseñado por Juan de Herrera y construido por Jacome Trezzo a partir de 1579. Fue desarmado durante la invasión francesa y restaurado después.

Detrás del altar mayor está el Sagrario, al que se accede por dos puertas bonitas. Sus paredes están cubiertas de mármol rojo y tienen pinturas de Tibaldi que muestran historias del Antiguo Testamento.

A ambos lados del altar, hay dos grandes monumentos que guardan los cenotafios (monumentos funerarios sin el cuerpo) del emperador Carlos I y de su hijo Felipe II. A la izquierda, está el de Carlos I con su esposa y hermanas. A la derecha, el de Felipe II con sus esposas. Las estatuas son de bronce dorado y fueron hechas por Leone Leoni y su hijo Pompeo Leoni en Milán, y se colocaron en la Basílica en 1587.

La sacristía

Es una sala grande de 30 por 9 metros. Su techo fue pintado por Nicolás Granello y Fabricio Castello. En sus paredes cuelgan cuadros importantes como Cristo en la cruz de Tiziano, Descendimiento de la cruz de José de Ribera, Santa Eugenia de El Greco y otras obras de Luca Giordano y Francisco de Zurbarán.

Destaca el cuadro de Claudio Coello La sagrada Forma, que está en el altar de esta sala. Este altar fue hecho de mármol y bronce dorado. El cuadro cuenta la historia de la Sagrada Forma de Gorkum, que fue recuperada y entregada a Felipe II.

El carillón y los cuatro órganos

El carillón actual de la basílica es un instrumento musical que toca melodías con campanas. Está dedicado a la reina Sofía de Grecia. Es una reconstrucción de un instrumento anterior que se perdió en un incendio en 1671.

Hay cuatro órganos impresionantes, colocados simétricamente a los lados del coro. Fueron construidos por Gilles y Michael Brevost en 1584. También fueron afectados por el incendio de 1671 y reconstruidos. En la actualidad, los más de 15 000 tubos de los cuatro instrumentos pueden tocarse juntos o por separado.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Real Basílica de San Lorenzo de El Escorial para Niños. Enciclopedia Kiddle.