Convento de San Esteban (Salamanca) para niños
Datos para niños Convento de San Esteban |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Salamanca | |
Coordenadas | 40°57′39″N 5°39′45″O / 40.96082111, -5.66255111 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Orden | Orden de Predicadores | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1256 | |
Arquitecto | Juan de Álava | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico final y renacentista | |
Año de inscripción | 3 de agosto de 1890 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000062 | |
Declaración | 3 de agosto de 1890 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, IV | |
Identificación | 381 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1988 (XII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Convento de San Esteban es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la ciudad de Salamanca, en España. Es un convento de la orden dominica, una comunidad religiosa.
Contenido
- Historia del Convento de San Esteban
- Arte y Arquitectura del Convento
- Instituciones en el Convento
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Convento de San Esteban
El Convento de San Esteban tiene una historia que se remonta al siglo XIII. Al principio, la comunidad dominica de Salamanca se estableció en una iglesia llamada San Juan el Blanco. Esta iglesia estaba fuera de la ciudad, cerca del río Tormes.
¿Cómo se trasladó el convento a su ubicación actual?
Alrededor del año 1256, una gran crecida del río Tormes dañó la iglesia de San Juan el Blanco. Por eso, la comunidad dominica tuvo que mudarse. Se trasladaron al lugar donde está el convento hoy, a una iglesia que les donaron.
Desde ese momento, los dominicos empezaron a ampliar el edificio. Querían adaptarlo a las necesidades de su comunidad.
¿Quiénes ayudaron a construir el convento?
Durante los siglos XIII y XIV, la orden dominica recibió muchas donaciones. Esto se debió a que las órdenes religiosas que vivían de la caridad eran muy populares. Familias importantes como los Limógenes y los Godínez financiaron capillas dentro de la iglesia.
Gracias a estas familias, las obras del convento pudieron continuar. Otros benefactores importantes fueron obispos, reyes y cardenales. Esto hizo que el convento de San Esteban fuera uno de los más impresionantes de la península.
¿Cuándo se realizaron las principales reformas?
Las reformas del convento duraron hasta el siglo XVII. Los arquitectos principales fueron Juan de Álava y fray Martín de Santiago. Juan de Álava trabajó en la fachada, y fray Martín de Santiago en el claustro.
La reforma más grande comenzó en 1524. Se construyó la iglesia principal, que fue financiada por el cardenal fray Juan Álvarez de Toledo. La nueva iglesia se levantó sobre los cimientos de la anterior. Se terminó y se consagró en 1610.
El convento combina varios estilos artísticos. Puedes ver elementos del gótico final y del Renacimiento. Es un gran ejemplo del estilo plateresco.
¿Qué personajes importantes vivieron en el convento?
El convento fue hogar de importantes dominicos, como Francisco de Vitoria. Muchos de ellos eran profesores de la universidad. Esto dio mucho prestigio al convento en la enseñanza y en la defensa de ideas teológicas.
Arte y Arquitectura del Convento
El Convento de San Esteban es famoso por su belleza arquitectónica. Cada parte del edificio cuenta una historia.
La Fachada: Una Obra de Arte
La fachada es la parte delantera de la iglesia. Es una de las obras más importantes del estilo plateresco. Fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón. Parece un retablo gigante, lleno de símbolos y decoraciones.
La fachada tiene forma de arco del triunfo. En el centro, puedes ver escenas del Calvario y el Martirio de San Esteban. San Esteban es el patrón del convento. Estas esculturas fueron hechas por Juan Antonio Ceroni.
Alrededor de las esculturas hay muchos detalles. Hay plantas, figuras que representan ideas y escudos de familias importantes. Todo esto muestra el poder de la orden dominica y su relación con la monarquía española.
El pórtico, que es la entrada, fue hecho por Juan Ribero de Rada. Tiene arcos que recuerdan a la arquitectura italiana del Renacimiento. Sus medallones fueron obra del escultor Martín Rodríguez.
La Iglesia: Un Espacio Monumental

La construcción de la iglesia comenzó en 1524. La dirigieron varios arquitectos, como Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón. Se terminó en 1610.
La iglesia tiene una planta de cruz latina. Esto significa que su forma es como una cruz. Tiene una sola nave, que es muy ancha y alta. Esto la hace ver muy grande e impresionante.
La nave principal tiene una bóveda compleja. Esta bóveda muestra la transición del estilo gótico al renacentista. Entre los muros de la nave hay capillas laterales. Son espacios más pequeños para la oración.
Presbiterio y Cimborrio
El presbiterio es la parte elevada de la iglesia, cerca del altar. Está cubierto por una bóveda renacentista. El cimborrio, una torre sobre el crucero, eleva la estructura a 44 metros. Combina elementos góticos y renacentistas.
Coro Alto
El coro alto está en la parte de atrás de la nave. Se apoya en un gran arco. Aquí, los frailes se sentaban en sillas de madera tallada y usaban un órgano. Desde aquí participaban en los servicios religiosos.
Iconografía y Decoración de la Iglesia
En el coro destaca la pintura del Triunfo de la Iglesia, de Antonio Palomino. Esta obra representa a la iglesia como victoriosa. También hay una pintura de la Virgen con el Niño, que se parece al estilo de Peter Paul Rubens.
Retablo Mayor: Un Tesoro Barroco

El retablo mayor está al final de la iglesia. Fue diseñado por José Benito de Churriguera en 1692. Es uno de los retablos barrocos más grandes de España. Mide unos 16 metros de ancho por 24 de alto.
Está hecho de madera de pino y tiene seis grandes columnas decoradas. En el centro hay un pequeño templo para el Santo Sacramento. A los lados, hay esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.
En la parte superior del retablo hay una pintura de Claudio Coello. Muestra el martirio de San Esteban. Todo el retablo está cubierto de oro y decoraciones. Es un ejemplo importante del estilo churrigueresco.
La Sacristía: Un Lugar de Valor
La sacristía se construyó en el siglo XVII. Fue financiada por fray Pedro de Herrera Suárez. Sus muros tienen pilares decorados con frontones.
El obispo Pedro de Herrera Suárez quería ser enterrado aquí. Su figura orante, hecha de piedra, se encuentra en una hornacina. También hay imágenes de la Asunción de la Virgen, San Pedro y San Pablo.
A lo largo de los siglos, la sacristía recibió muchas donaciones. Se donaron joyas, cruces de plata y vestimentas. Esto aseguraba el esplendor de las ceremonias religiosas.
Claustro y Capítulos: El Corazón del Convento
El claustro principal se llama Claustro de Procesiones o Claustro de los Reyes. Se construyó entre 1533 y 1544. Fue diseñado por Fray Martín de Santiago. Combina estilos gótico y renacentista.
Los arcos que lo separan del jardín son de medio punto. Las bóvedas de sus pasillos son de crucería, típicas del gótico. Este espacio se usaba para procesiones y para conectar las diferentes partes del convento.
En la planta baja, hay 16 medallones. Muestran a los profetas del Antiguo Testamento y escenas de la infancia de Cristo. Es como una "Biblia en imágenes" para los fieles.
Escalera de Soto: Un Ascenso Espiritual

La Escalera de Soto se construyó entre 1553 y 1556. Fue financiada por fray Domingo de Soto. Es importante por su arte y porque conecta la iglesia, la sacristía, el coro, la biblioteca y los dormitorios.
Está hecha de piedra de Villamayor, una piedra blanquecina de Salamanca. Se cree que Rodrigo Gil de Hontañón dirigió las obras.
La escalera tiene tres elementos decorativos principales:
- El emblema de Soto, que recuerda al que la financió.
- Un relieve de María Magdalena, que protege a la orden.
- Inscripciones y medallones con textos bíblicos y figuras de profetas.
Se dice que la escalera simboliza un ascenso espiritual, de lo terrenal a lo celestial.
Sepulcro del III Duque de Alba
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el III duque de Alba, falleció en 1582. Sus restos fueron trasladados al convento de San Esteban en 1619. Desde 1983, descansan en una capilla con un mausoleo.
Instituciones en el Convento
El Convento de San Esteban no es solo un monumento. También alberga importantes instituciones.
Facultad de Teología San Esteban
En el convento se encuentra la Facultad Pontificia de Teología de San Esteban. Fue fundada en 1947. Aquí se imparten estudios universitarios de Teología.
También se realizan las "Conversaciones de San Esteban". Son reuniones donde se discuten los cambios en la sociedad. El objetivo es construir una sociedad más humana.
Cofradías
El convento es la sede de dos cofradías religiosas:
- La Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.
- La Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario y San Pío V.
Estas cofradías participan en la Semana Santa salmantina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Convento de San Esteban, Salamanca Facts for Kids