robot de la enciclopedia para niños

Villarán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villarán
Poblado de Villarán
Aldea en la provincia de Burgos, España
Plaza Poblado Villarán.jpg
Plaza del poblado de Villarán
Villarán ubicada en España
Villarán
Villarán
Ubicación de Villarán en España
Villarán ubicada en Provincia de Burgos
Villarán
Villarán
Ubicación de Villarán en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Las Merindades
• Partido judicial Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja
• Municipio Medina de Pomar
Ubicación 42°52′29″N 3°23′14″O / 42.87462, -3.38734
• Altitud 668 m
Superficie 6,89 km²
Población 7 hab. (2000)
• 5 (2024) hombres
• 2 (2024) mujeres
• Densidad 1,02 hab./km²
Gentilicio Villaranés, -sa
Código postal 09515
Pref. telefónico 947
Fiesta mayor 15 de agosto
Patrón Asunción de María


Villarán es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Medina de Pomar. Se encuentra en la comarca de "Las Merindades", al noreste de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

El nombre de Villarán aparece por primera vez en un documento del año 1352. Este documento es un censo que el rey Pedro I de Castilla mandó hacer en toda Castilla, conocido como el "Libro de las Behetrías". En él, se menciona a este lugar como "Villa Lerán". Se decía que Villarán era un lugar de "fijos dalgo", que eran personas de un nivel social más bajo que la nobleza, y que estaban relacionadas con el abad del Monasterio de San Salvador de Oña. Pagaban impuestos al rey y al monasterio.

Más tarde, en el año 1752, el Marqués de la Ensenada realizó un estudio llamado "Catastro de Ensenada". En este estudio, los habitantes de Villarán dijeron que solo pertenecían al rey. Esto significaba que Villarán era un lugar de "realengo", es decir, que dependía directamente del rey.

Historia de Villarán

Villarán fue un lugar de repoblación, lo que significa que fue repoblado después de la Reconquista. No se conocen muchos detalles de su historia antigua. Sin embargo, se sabe que estuvo conectado con el Monasterio de San Salvador de Oña desde el año 1275.

Hay un documento antiguo que cuenta cómo Villarán tuvo un problema con el pueblo de Frías. Villarán ganó el pleito y consiguió no tener que pagar ciertos impuestos. Esto se debía a que tenía un trato especial, como si fuera parte de la región de Vizcaya.

Desde finales del siglo XIV, Villarán dejó de pertenecer al Valle de Tobalina. Pasó a formar parte de los "Aforados de Moneo". Este grupo de pueblos tenía reglas especiales, como las de Vizcaya. Estaba formado por Moneo, Bustillo, Villarán y Bascuñuelos. Con el tiempo, Villarán se unió al municipio de Medina de Pomar a mediados del siglo XX.

Una frase popular de la zona sobre la gente de Villarán dice: "En Villarán, si no te la han hecho, ya te la harán".

Símbolos y el Apellido Villarán

El apellido Villarán viene de la provincia de Navarra. Su escudo de armas es doble. Una parte tiene trece estrellas de plata sobre un fondo azul. La otra parte tiene un árbol verde con un lobo atado a él, sobre un fondo de plata. Cerca de Villarán hay un pueblo llamado Salazar que tiene un escudo similar.

La familia Fernández de Villarán vivió primero en Almendres y luego en Villarán, de donde tomaron el nombre. En 1734, Pedro Fernández de Villarán tuvo un juicio para demostrar que era "hidalgo". Esta familia se extendió por muchos lugares de España y del mundo.

¿Qué significa el nombre Villarán?

El origen del nombre Villarán no es seguro. Lo más probable es que venga de la palabra latina "villa" (que significa pueblo) y de "aran". En algunas zonas, "aran" puede significar "endrina" (un tipo de ciruela silvestre) o "valle".

Geografía de Villarán

¿Dónde se encuentra Villarán?

Villarán está en el noreste de la provincia de Burgos, a 94 kilómetros de la ciudad de Burgos. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Sus coordenadas son 42° 52' 28.63" N y 3° 23' 14.42" O.

El pueblo tiene una superficie de 6,89 km² y está a 668 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste:

Medina de Pomar

Norte:

Castrobarto

Noreste:

Quincoces de Yuso

Oeste:

Manzanedo

Rosa de los vientos.svg Este:

Villanueva de Valdegovía

Suroeste:

Nofuentes

Sur:

Trespaderne

Sureste:

Quintana Martín Galíndez

La comarca de "Las Merindades" está rodeada de montañas. Algunas de estas montañas son "Montes Obarenes San Zadornil" y las "Hoces del Alto Ebro y Rudón". También hay parques naturales como el "Gorbea" y los "Collados del Asón".

Ríos y Arroyos de Villarán

Por Villarán pasan dos arroyos: el arroyo de Urgaña y el arroyo del Gorrión. El arroyo del Gorrión desemboca en el río Nela, que luego se une al río Ebro. Aunque en el pueblo cercano de Nofuentes a veces hay inundaciones, en Villarán no ocurren porque está en una zona más alta.

Montañas y Paisajes

Villarán se encuentra a 628 metros de altitud, rodeado de montañas que lo protegen del viento. Destaca el monte Luzón, que tiene un mirador con vistas increíbles del valle. Este monte mide 928 metros sobre el nivel del mar. Se puede subir por el barranco de Urgaña, pasando por un bosque de pinos.

Archivo:Villarán a Vista de Pájaro
Vistas Orografía de Villarán desde el Monte Luzón.

La comarca de "Las Merindades" está cerca de la Cordillera Cantábrica y de la Meseta. Los ríos Ebro y Nela han creado un paisaje con muchos contrastes. Hay bosques donde crecen árboles de clima Mediterráneo (como encinas y sabinas) y de clima Atlántico (como robles y hayas).

Archivo:Panorámica Sierra de Tesla desde Mirador Pico Luzón
Panorámica Sierra de la Tesla desde el Mirador de Luzón.

También hay una gran diferencia entre las montañas como la Sierra de la Tesla y las llanuras. En las llanuras se cultivan cereales, hay pastos para el ganado, árboles frutales y huertas.

El Clima en Villarán

El clima en Villarán, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), tiene veranos secos y estables. Los inviernos son muy fríos y ventosos, con muchas heladas y nieblas en el valle. El viento suele venir del Norte y Noroeste.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de los datos proporcionados por Observatorio del Aeropuerto de Burgos desde la Estación Meteorológica de AEMET ubicada en el municipio de Medina de Pomar a 607 metros de altitud (Periodo de referencia: 1981-2010, extremas 1947-2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 7.0 9.0 12.9 14.4 18.4 23.7 27.6 27.5 23.3 17.2 10.9 7.7 16.6
Temp. media (°C) 3.1 4.1 7.0 8.6 12.2 16.5 19.5 19.5 16.1 11.5 6.6 3.9 10.7
Temp. mín. media (°C) -0.8 -0.8 1.1 2.7 5.9 9.2 11.5 11.5 8.9 5.9 2.1 0.2 4.8
Precipitación total (mm) 44 35 34 61 63 41 23 23 38 60 60 63 545
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 7.5 6.9 6.1 9.2 9.3 5.7 3.6 3.4 5.3 8.3 8.7 9.3 83.3
Días de nevadas (≥ ) 4.7 3.7 2.8 1.9 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 3.4 18.5
Horas de sol 86 116 175 185 226 277 320 292 220 151 99 78 2225
Humedad relativa (%) 85 77 69 69 67 62 57 58 65 74 82 85 70.8
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

La temperatura media anual en Villarán suele variar entre 3 °C y 20 °C. Los meses con más lluvia son abril y mayo, y luego octubre, noviembre y diciembre. Las nevadas no son muy frecuentes, pero cuando ocurren, son abundantes. La mejor época para visitar "Las Merindades" es de mediados de junio a mediados de septiembre.

Patrimonio Histórico de Villarán

La iglesia de Villarán, llamada "Nuestra Señora de la Asunción", está en ruinas. A pesar de muchas reformas, aún conserva su estructura original de Iglesia Románica del siglo XII. Fue construida con mampostería (piedras sin trabajar) y reforzada con sillarejo y sillería (piedras mejor trabajadas) en las esquinas.

Archivo:Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Villarán
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Villarán.

La iglesia tiene una torre y un pórtico (entrada cubierta). Luego, una nave (la parte principal), cuyo techo se ha caído. Termina en una cabecera semicircular con una bóveda de horno.

Dentro de la iglesia, hay pinturas murales del siglo XV. Estas pinturas, hechas por Pedro Muñoz en 1510, representan a los Evangelistas del Colegio Apostólico. Cubren toda la parte semicircular del ábside. Los apóstoles aparecen de pie, con sus símbolos y nombres en sus nimbos (aureolas). El color principal es el gris, con flores blancas y grises sobre un fondo oscuro.

Archivo:Evangelistas del Colegio Apostólico
Pinturas Evangelistas del Colegio Apostólico en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Villarán.

En la parte superior de la bóveda, se ve a "Cristo en Majestad" rodeado por los Tetramorfos (símbolos de los evangelistas). El pórtico de entrada es de estilo románico, con un arco de medio punto y adornos de cuadros.

La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) está en la parte norte. A su lado, hay dos capillas laterales. La torre es del siglo XVI, grande y fuerte, con ventanas y un campanario con dos aberturas.

Archivo:Fachada Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Villarán
Fachada estilo románico en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Villarán.

La iglesia original del siglo XII solo conserva el ábside. Fue modificada y ampliada en los siglos XV, XVI, XVIII y XIX. También hay restos de decoración barroca.

En las tierras de Villarán, se han encontrado restos arqueológicos medievales. Su iglesia y un puente, que también podría ser de la Edad Media, están clasificados como yacimientos.

Gastronomía de Villarán

Villarán y la comarca de "Las Merindades" tienen muchos productos locales para hacer platos deliciosos. Algunos de los más conocidos son los productos del cerdo, como el chorizo, la morcilla y los torreznos. La morcilla es muy especial porque cada productor le da su toque único.

De las huertas destacan las lechugas batavia y las patatas, que son las últimas en cosecharse en España. También hay frutas como las manzanas y las cerezas caseras, que tienen un sabor excelente gracias a la tierra y al agua de los ríos Nela y Ebro. Estos ríos también nos dan truchas.

Como la zona está rodeada de bosques, hay temporada de hongos y setas. Entre las más populares están los perrechicos, el boletus, los níscalos y las colmenillas. Son muy buscados por los restaurantes.

La comarca es muy ganadera. El producto principal es la ternera, con la denominación de origen "Carne de Las Merindades". También se produce cordero lechal de "oveja churra" para asados, y carne de caza como corzo y jabalí. Con la leche de vacas y ovejas se hacen quesos, mantequilla y otros productos, incluyendo un delicioso queso fresco.

La miel es otro producto tradicional, especialmente la de brezo. Su sabor y color dependen de las flores que visitan las abejas.

Los dulces más típicos son el hojaldre, las pastas, las rosquillas y las tartas caseras. Hay un pan tradicional llamado "Rosca", que lleva chorizo dentro. Antiguamente, solo se hacía en ocasiones especiales como Pascua o en romerías.

También se produce vino blanco en pequeños viñedos familiares en los valles cercanos.

Fiestas Populares en Villarán

Las fiestas principales de Villarán se celebran el 15 de agosto, en honor a "Nuestra Señora de la Asunción". También se festeja el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, y el 29 de junio, día de los santos San Pedro y San Pablo.

Parroquia de Villarán

La iglesia católica de "Nuestra Señora de la Asunción" en Villarán pertenece a la parroquia de Nofuentes. Esta, a su vez, forma parte del Arciprestazgo de Medina de Pomar, que depende de la Archidiócesis de Burgos.

Algunos de los pueblos que dependen de esta parroquia son Ael, Cebolleros, Mijangos, Las Quintanillas, Urria, Valdelacuesta, Villamagrín, Villapanillo, Villavedeo y Villarán. También se incluye el "Convento de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de Rivas", que está en lo alto de Nofuentes.

Población de Villarán

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2020, Villarán tiene 4 habitantes. A principios del año 2000, solo tenía 2 habitantes. A partir de 2004, la población subió a 7 habitantes y se mantuvo así hasta 2019. En 2020, la población disminuyó.

Crecimiento Demográfico en Villarán (Instituto Nacional de Estadística, INE)
Año Habitantes
2000 2
2001 2
2002 2
2003 2
2004 7
Año Habitantes
2005 7
2006 7
2007 7
2008 8
2009 8
Año Habitantes
2010 8
2011 6
2012 6
2013 6
2014 6
Año Habitantes
2015 6
2016 6
2017 6
2018 6
2019 6
Año Habitantes
2020 4
2021 -
2022 -
2023 -
2024 -

La mayoría de las casas de Villarán son de piedra y algunas tienen un estilo gótico. Nunca fue un lugar con mucha gente. En 1848, el escritor Pascual Madoz registró 38 habitantes.

La población de Villarán creció en la segunda mitad del siglo XIX, llegando a 117 personas en 1900. Sin embargo, en el siglo XX, la población empezó a bajar debido a la emigración a las ciudades.

Gráfica de evolución demográfica de Villarán entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2019) según el padrón municipal del INE

Hoy en día, la población es baja, a diferencia de los cien habitantes que tuvo antes. El pueblo está en un valle rodeado de pinos, robles y hayas. Los pueblos vecinos de Villarán son Valujera, Lechedo, Ael, Hierro, Almendres, Las Quintanillas, Cebolleros, Villavedeo, Villapanillo y Nofuentes.

Economía de Villarán

La agricultura en Villarán es limitada, aunque hay tierras para cultivar cereal. Debido al terreno montañoso, es más adecuado para la ganadería, especialmente vacas, ovejas y cabras.

Archivo:Campo Cereales en Villarán
Campo de Cereales en Villarán.

Antiguamente, también se usaba el bosque para obtener leña y resina. En los bosques de Villarán es común ver animales como corzos, jabalíes y zorros.

Véase también

  • Municipios de la provincia de Burgos.
kids search engine
Villarán para Niños. Enciclopedia Kiddle.