Villavedeo para niños
Datos para niños Villavedeo |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Villavedeo en España | ||
Ubicación de Villavedeo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Cuesta-Urria | |
Ubicación | 42°51′23″N 3°24′20″O / 42.856288888889, -3.4056333333333 | |
Población | 16 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09515 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Villavedeo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Merindad de Cuesta-Urria. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Andrés Apóstol.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villavedeo?
Villavedeo está ubicado en el norte de España, en la provincia de Burgos. Es parte de la región de Castilla y León.
Pueblos cercanos
Villavedeo limita con otros pueblos. Al noreste se encuentra Las Quintanillas. Hacia el sureste está Villapanillo. Al suroeste, el pueblo vecino es Nofuentes, y al oeste se encuentra Cebolleros.
¿Cuánta gente vive en Villavedeo?
La cantidad de personas que viven en Villavedeo ha cambiado a lo largo de los años. Según los datos del INE, en 2024 vivían 16 personas en el pueblo.
A continuación, puedes ver cómo ha variado la población:
Gráfica de evolución demográfica de Villavedeo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
La "población de derecho" se refiere al número de personas que están oficialmente registradas como residentes en un lugar.
La historia de Villavedeo
Villavedeo tiene una historia interesante, con registros que nos permiten conocer cómo era la vida allí hace mucho tiempo.
Villavedeo en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Villavedeo. En ese momento, el pueblo tenía unas 19 casas y una iglesia dedicada a San Andrés.
El terreno era bastante llano y el clima era templado y saludable. Un pequeño arroyo ayudaba a que la tierra fuera fértil. En las zonas más montañosas, había muchos robles. Los habitantes se dedicaban a cultivar cereales, legumbres y patatas. También criaban ovejas y cazaban perdices. En esa época, vivían unas 42 personas en Villavedeo.
Un héroe local en la Guerra de Independencia
Durante la Guerra de Independencia Española, un habitante de Villavedeo tuvo un papel importante. Su nombre era Eugenio Basurto Lences. Él era soldado del 4º Batallón de Iberia.
El 10 de mayo de 1813, Eugenio falleció en Valgañón, un pueblo de La Rioja. Su batallón estaba luchando contra las fuerzas de Napoleón, que se estaban retirando de Burgos a Vitoria. Gracias a los registros de la iglesia de Valgañón, sabemos que Eugenio Basurto Lences fue enterrado en la ermita de Santa Olalla.