Marqués de la Ensenada para niños
Datos para niños Zenón de Somodevilla y Bengoecheai marqués de la Ensenada |
||
---|---|---|
![]() Retrato del marqués de la Ensenada, por Jacopo Amigoni, c. 1750. (Museo del Prado).
|
||
|
||
Secretario de Hacienda | ||
21 de mayo de 1743-22 de julio de 1754 | ||
Monarca | ||
Predecesor | José del Campillo y Cossío | |
Sucesor | Juan Francisco de Gaona y Portocarrero | |
|
||
Almirante de la Flota por Reino de España |
||
Primer ministro | José de Carvajal | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1702 Hervías, La Rioja, España ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1781 Medina del Campo, Valladolid, España ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Cristiano católico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y estadista | |
Tratamiento | Su Excelencia | |
reconocimientos
|
||
Distinciones |
|
|
Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I marqués de la Ensenada (nacido en Hervías, La Rioja, el 20 de abril de 1702 y fallecido en Medina del Campo, Valladolid, el 2 de diciembre de 1781), fue un importante político y estadista español. Se le considera una figura clave de la Ilustración en España.
Ocupó cargos muy importantes como secretario de Hacienda, Guerra, Marina e Indias. También fue superintendente general de Rentas y lugarteniente general del Almirantazgo. Fue consejero de Estado durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
Contenido
Biografía del Marqués de la Ensenada
Orígenes y primeros años
Zenón de Somodevilla nació en una familia de hidalgos, que eran nobles con pocos recursos económicos. Sus padres fueron Francisco Somodevilla y Villaverde, de Alesanco, y Francisca Bengoechea Martínez, de Azofra. Hay dos registros de su bautismo, uno en Hervías y otro en Alesanco. Esto pudo deberse a que su padre trabajaba como notario en Hervías, pero su familia era reconocida en Alesanco.
La familia Somodevilla y Bengoechea tuvo seis hijos. En 1705, se mudaron a Azofra, donde Zenón recibió sus primeras lecciones. Luego, en 1707, se establecieron en Santo Domingo de la Calzada. Allí, su hermana Sixta y su esposo construyeron un palacio donde el marqués pasaba temporadas.
A los 18 años, en 1720, Zenón trabajaba como escribiente en una empresa de barcos en Cádiz. Ese mismo año, José Patiño, una figura importante del gobierno, lo conoció y lo llevó a Madrid. Allí, Zenón comenzó a trabajar como funcionario en la Armada el 1 de octubre de 1720.
Gracias a la ayuda de José Patiño, Zenón fue ascendiendo en la administración naval. En 1737, fue nombrado secretario del infante don Felipe. En 1743, tras la muerte de José Campillo, el rey Felipe V lo llamó para que formara parte del ministerio.
Carrera militar y ascenso
Zenón de Somodevilla comenzó su carrera militar en la marina. Participó en la conquista de Orán en 1732. También estuvo en las campañas del futuro Carlos III en el reino de Nápoles (1733-1736) durante la Guerra de Sucesión polaca. Por su buen desempeño, el rey Felipe V lo nombró marqués de La Ensenada el 8 de diciembre de 1736. El nombre "La Ensenada" podría ser un juego de palabras con "En sí nada", que significaba que él se consideraba una persona humilde.
Sus primeros cargos importantes los obtuvo bajo el reinado de Felipe V. La matrícula de mar, un sistema para registrar a los marineros, se estableció por una orden suya en 1737. En Nápoles, hizo amigos importantes como el general Mina y el duque de Montemar, quienes le serían muy útiles en su carrera política.
El Marqués de la Ensenada y Fernando VI
Ensenada no era un gran revolucionario, sino más bien una persona que buscaba mejorar el sistema existente. Dedicó todos sus esfuerzos a solucionar los problemas de España. Su trabajo sentó las bases para que otros ministros ilustrados continuaran con las reformas. Gracias a él, la Armada española del siglo XVIII se hizo muy fuerte.
Fue un ministro clave junto con José de Carvajal y Lancaster. Contó con el apoyo de la reina Bárbara de Braganza y de la familia de los Alba. Era prudente y supo ganarse el favor de los nuevos reyes. Aunque tuvo más protagonismo que Carvajal, también se ganó la antipatía de la reina madre Isabel de Farnesio.
Se le describía como una persona activa, inteligente, enérgica, responsable y muy exigente consigo mismo. Se levantaba muy temprano y se acostaba tarde para aprovechar al máximo su tiempo. Se dice que afirmó: "Los príncipes son todos buenos mientras no se les toca en sus antojos".
Estas cualidades interesaron al nuevo rey Fernando VI, quien lo promovió. Ensenada también era amigo cercano de la marquesa de la Torrecilla, dama de honor y amiga íntima de la reina. Esto le abrió las puertas al poder. Un año después de que Fernando subiera al trono, el marqués de La Ensenada fue nombrado secretario de la reina Bárbara de Braganza y capitán general. Poco a poco, ocupó casi todas las secretarías importantes: Hacienda, Marina, Guerra e Indias.
En el primer gobierno de Fernando VI, Carvajal se encargó de la cartera de Estado. Ensenada se ocupó de Hacienda, Guerra, Marina e Indias. El objetivo de Carvajal era que España volviera a ser tan prestigiosa como en tiempos de los Austrias.
El trabajo de Carvajal y Ensenada fue en general armonioso. Aunque Ensenada tuvo más influencia al final, Carvajal siempre fue respetado. Carvajal era discreto y austero, mientras que Ensenada era más sociable y le gustaban las fiestas. Ensenada era conocido por sus cenas, a las que invitaba a las personas más importantes de Madrid.
Ensenada y Carvajal tenían opiniones diferentes sobre el cantante italiano Farinelli. El marqués lo apreciaba mucho, mientras que Carvajal no lo soportaba. Farinelli fue amigo cercano de los reyes y organizaba espectáculos para la corte con la ayuda de Ensenada. Madrid se convirtió en una capital cultural importante en Europa.
A partir de 1752, Farinelli y Ensenada crearon la "escuadra del Tajo". Era una flotilla de barcos reales inspirada en la música acuática de Händel. Los reyes y sus cortesanos navegaban por el río Tajo en Aranjuez mientras escuchaban música. Esto se convirtió en un símbolo de la cultura y el refinamiento de ese reinado.
En 1748, el marqués asumió el control total del gobierno de España. Con el apoyo de Carvajal, quien mantenía una política de paz en Europa, Ensenada reorganizó la Hacienda Real, la Justicia, los sistemas municipales, el gobierno de América y, sobre todo, la Armada.
La Armada era muy importante para él, ya que era clave para el poder de España y para defender las costas. Además de su trabajo diario, Ensenada tenía muchos proyectos: mejoras en el canal de Castilla, intercambio de conocimientos con otros países, creación de la Academia de Medicina y el Observatorio Astronómico, un mapa exacto de España, mejora de los caballos para el ejército y defensa de las costas.
La Gran Redada
Con la aprobación del rey Fernando VI, Ensenada organizó una operación secreta el 30 de julio de 1749. Esta operación, conocida como la Gran Redada, buscaba arrestar a todas las personas de etnia gitana en España. El objetivo era separarlos, a los hombres de las mujeres, para intentar que se integraran en la sociedad.
El primer día, entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos. Los hombres mayores de siete años fueron encadenados y llevados a arsenales para realizar trabajos forzados. Las mujeres y los niños pequeños fueron internados en cárceles y fábricas. Sus bienes fueron confiscados. Esta acción duró hasta 1763.
Reformas de Ensenada
Ensenada estaba al tanto de todo lo que ocurría en el gobierno. Sabía cómo tratar a los embajadores, conocía el estado de las tropas en Italia y de los barcos en bahía de Cádiz. Gracias a su trabajo, España empezó a tener más influencia en la política europea.
Después de firmar el Segundo Pacto de Familia con Francia en 1743 y la Paz de Aquisgrán en 1748, Ensenada pudo dedicarse por completo a los asuntos internos de España y a sus proyectos innovadores.
Las reformas de Ensenada son un ejemplo del trabajo de un ministro ilustrado:
- En 1749, propuso un nuevo sistema de Hacienda que reemplazaba los impuestos tradicionales por un impuesto único (catastro de Ensenada). Sin embargo, esta medida no se aplicó por la oposición de la nobleza. También se intentó reducir el dinero que el Estado daba a las Cortes y al Ejército, pero tampoco se logró por la misma razón.
- Se eliminaron algunas rentas provinciales y se crearon nuevas normas sobre terrenos públicos, casas reales y bosques. Las medidas de ahorro de Ensenada ayudaron a tener suficiente trigo, lo que fue crucial para resolver una mala cosecha en Andalucía en 1750.
- Mejoró la carretera del puerto de Guadarrama y estableció nuevos aranceles (impuestos sobre productos).
- Mejoró la navegación fluvial del Ebro y los puertos de Barcelona y Palma de Mallorca.
- Creó fábricas de cuerdas y lonas, el Real Colegio de Cirugía de la Armada en Cádiz, y promovió la impresión de libros antiguos. También impulsó un proyecto para crear un archivo histórico en Madrid.
- Creó el Giro Real en 1752. Era una entidad bancaria que facilitaba las transferencias de dinero público y privado fuera del país. Esto benefició al Estado, ya que todas las operaciones con el extranjero pasaron a ser controladas por la Hacienda Real. Al año de su funcionamiento, ya se habían recaudado muchos escudos, sin necesidad de depender tanto del dinero que venía de América. Esto fue un antecedente del futuro Banco de San Carlos.
- Impulsó el comercio con las colonias de América para acabar con el monopolio y la corrupción. Esto aumentó los ingresos y redujo el fraude. En España, se eliminaron las aduanas internas y se permitió más libertad en el comercio.
- En 1752, fundó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en línea con las ideas de la Ilustración.
A los 44 años, el marqués estaba en la cima de su carrera. Había logrado que la monarquía española recuperara su esplendor. Él creía que "una monarquía rica sería respetada por todos, y una pobre, despreciada".
En 1750, recibió importantes honores como la Orden del Toisón de Oro y la Gran Cruz de Malta. A pesar de esto, siguió trabajando con humildad. Tres años después, logró mejorar las relaciones entre España y la Santa Sede (el Vaticano). También se hizo amigo de Antonio de Ulloa y Jorge Juan, quienes le enviaron informes sobre técnicos navales, ingenieros y fabricantes. El concordato con la Santa Sede de 1753 dio a la monarquía española el apoyo de la Iglesia y reforzó el poder del Estado.
En 1750, también se firmó el Primer Tratado de Límites entre España y Portugal. Ensenada logró detener este acuerdo porque beneficiaba demasiado a Gran Bretaña a través de su alianza con Portugal.
Gracias al impulso de Ensenada, se construyeron los tres grandes arsenales navales de España: Ferrol, Cartagena y La Carraca.
Para competir con la poderosa flota británica, el marqués aconsejó en 1748 que el experto marino Jorge Juan y Santacilia visitara Gran Bretaña. Así, pudo conocer a los mejores técnicos navales y planificar la construcción de una flota española de alta calidad, con al menos 60 barcos de línea y 65 fragatas. Además, Ensenada aumentó el Ejército de tierra a 186.000 soldados y la Marina a 80.000.
A pesar de las presiones de Gran Bretaña para que fuera destituido, el marqués de la Ensenada presentó su dimisión al rey. Sin embargo, el rey no la aceptó porque se había acostumbrado a su eficiente trabajo. Ensenada envió un informe al rey en 1751, donde detallaba sus próximos proyectos. Quería que España tuviera un ejército y una marina fuertes para no depender de Francia por tierra ni de Inglaterra por mar.
Ensenada creía que "los soldados en tiempo de paz deben estar en los campos, trabajando y procreando". Su política fue de "paz con todos y guerra con nadie".
Destitución y últimos años
El marqués se inclinó más por Francia que por Gran Bretaña. Sin embargo, los británicos lograron su destitución en 1754 debido a intrigas en el palacio. La situación se complicó a partir de 1750-51. La razón fue que Ensenada actuó sin el conocimiento del rey, preparando una flota en La Habana para atacar las posesiones inglesas de Campeche y Belice.
Su política a favor de Francia reveló sus intenciones. El rey, que prefería la neutralidad, lo destituyó. Había un gran riesgo de un nuevo conflicto con Gran Bretaña en el Caribe. Las intrigas de los embajadores inglés y francés buscaban que España entrara en la guerra de los Siete Años. Ensenada sabía que la guerra internacional era inminente y que España debía tener su flota lista.
Francia y sus agentes en Madrid apoyaron la intervención secreta que el marqués preparaba para atacar a los colonos ingleses en Belice y Mosquitia.
Fernando VI le pidió a Carvajal que hablara con Ensenada. La reina Bárbara desconfiaba cada vez más de él por sus conflictos con el embajador portugués y sus diferencias sobre los jesuitas de Paraguay. La pérdida del apoyo de la reina fue clave para su caída.
El duque de Huéscar, amigo del rey, también presionó a Fernando VI para mantener la neutralidad. La repentina muerte de José de Carvajal en abril de 1754 aceleró los acontecimientos. El embajador británico, Benjamin Keene, buscó pruebas contra Ensenada con la ayuda de Ricardo Wall (quien sucedió a Carvajal). Finalmente, se encontraron órdenes de guerra firmadas por el marqués sin el conocimiento del rey, lo que llegó a oídos de Fernando.
La noche del 20 de julio de 1754, el marqués de la Ensenada fue arrestado en su casa de Madrid por orden del rey. Fue acusado de traición por ocultar órdenes de guerra. Aunque no fue condenado al exilio, sí fue desterrado a provincias. Residió "bajo vigilancia" en Granada y, más tarde, en El Puerto de Santa María, en Cádiz. En ambos lugares, mantuvo amistades influyentes, lo que hizo su castigo más llevadero. Los ingleses lograron su objetivo: "no se construirán más buques en España", anotó satisfecho el embajador británico.
Fue reemplazado por Juan Francisco Gaona y Portocarrero en Hacienda, Sebastián de Eslava en Guerra, Julián de Arriaga en Marina y Ricardo Wall en Indias.
La mayoría de los colaboradores de Ensenada en la Corte fueron desterrados o apartados del poder. Ricardo Wall temía represalias por la conspiración que había organizado con el embajador británico. Por ello, llenó Madrid de rumores contra el marqués. Solo Farinelli mantuvo su puesto gracias al apoyo de Bárbara de Braganza, pero nunca más se involucró en política.
La llegada de Carlos III le permitió un breve regreso a la corte en 1760. Sin embargo, Carlos III no le hizo mucho caso, lo que puso fin a su carrera política. El marqués intentó presentar sus planes económicos al nuevo rey, y algunas de sus reformas se aplicaron hasta 1766. El motín de Esquilache lo perjudicó gravemente, ya que fue señalado como uno de los responsables. Aunque no está clara su participación en la conspiración, Carlos III decidió destituirlo para calmar la protesta popular. Perdió sus cargos de consejero de Estado y Hacienda.
Ensenada nunca se casó, pero tuvo muchos aliados y amigos. Falleció en Medina del Campo el 2 de diciembre de 1781, sin poder salir de allí y después de 15 años sin actividad política.
Colección de arte
Fue dueño de una importante colección de arte. Varias de sus mejores pinturas fueron compradas por la colección real en 1768 y ahora se encuentran en el Prado. Entre ellas están Judit de Rembrandt, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo de Diego Velázquez, y Judith y Holofernes de Tintoretto.
Legado y reconocimiento
Políticos posteriores como Cabarrús y Canga Argüelles elogiaron su trabajo. Su política, que continuó la de Patiño y Campillo y fue seguida por los colaboradores de Carlos III, fue reconocida después de su muerte. Sin embargo, a pesar de sus reformas, su gobierno es recordado también por la persecución del pueblo romaní.
En 1869, sus restos fueron trasladados al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando. Se publicaron obras sobre su labor política. Destacan los estudios de Domínguez Ortiz y Rodríguez Casado.
Actualmente, un Colegio Mayor Universitario en Madrid lleva su nombre. También existió un cuartel militar del Marqués de la Ensenada en Medina del Campo, que fue reconstruido por Alfonso XII.
Títulos y honores
Títulos
- I marqués de la Ensenada
Sus títulos y cargos incluían:
- Caballero de la Orden del Toisón de Oro (desde 1750).
- Caballero de la Orden Real de San Genaro.
- Caballero Comendador de Piedrabuena y de la Peña de Marros de la Orden de Calatrava.
- Gran Cruz de la Orden de Malta.
- Consejero de Estado.
- Capitán General honorario de la Real Armada.
- Comisario de Provincia, de Guerra y Ordenador de Marina.
- Ministro de Marina en Cádiz, Ferrol y Cartagena.
- Intendente de Marina y Secretario del Almirantazgo general de España.
- Secretario de Estado y Guerra del Duque de Parma.
- Intendente del ejército en Italia.
- Secretario de Estado y del Despacho de Guerra, Marina, Indias y Hacienda de los reyes Don Felipe V y Don Fernando VI.
- Superintendente general de la recaudación y distribución de la Hacienda.
- Presidente de las Juntas de Comercio, Moneda, Minas y Tabaco.
- Lugarteniente general del Almirantazgo general de España y de las Indias.
- Secretario de la Reina Doña María Bárbara de Portugal.
Órdenes
Reino de España
- Caballero de la Orden del Toisón de Oro. (N.º 733) (12 de abril de 1750)
- Caballero de la Orden de Calatrava
- Comendador de Piedrabuena y de Peña de Martos, de la misma Orden
Extranjeras
- Caballero de San Genaro (Reino de Nápoles)
- Caballero Gran Cruz de la Orden de San Juan (Orden de Malta)
Véase también
En inglés: Zenón de Somodevilla, 1st Marquess of Ensenada Facts for Kids