robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María de El Paular para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María
de El Paular
Monasterio de Santa María de El Paular - 01.jpg
Datos generales
Tipo Monasterio cartujo, abadía benedictina e inmueble desamortizado
Estilo arquitectura gótica
Catalogación bien de interés cultural
Localización Rascafría (España)
Coordenadas 40°53′18″N 3°53′15″O / 40.888303, -3.887585
Construcción 1390
Culto catolicismo
Diócesis archidiócesis de Madrid
Orden Orden de los Cartujos
(1390-c. 1835)
Orden de San Benito
(desde 1954)
Arquitecto Juan Guas

El Real Monasterio de Santa María de El Paular es un antiguo y hermoso monasterio. Se encuentra en el pueblo de Rascafría, en la zona de Madrid, dentro de la sierra de Guadarrama. Está en el valle del Lozoya, que forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Este lugar tan especial es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1876.

Desde que se fundó en 1390 y hasta 1835, fue un monasterio de la Orden de los Cartujos. Luego, a partir de 1954, comenzó a funcionar como un priorato de la orden benedictina. Se cree que su nombre, "El Paular", viene de la gran cantidad de álamos blancos que crecen cerca del río Lozoya.

¿Cómo se construyó el Monasterio de El Paular?

Archivo:Rascafria 01 monasterio by-dpc
Puerta del monasterio.

La construcción de este monasterio cartujo empezó en el año 1390. Fue por orden del rey Enrique II de Castilla y las obras duraron varios siglos. Fue el primer monasterio de la orden de San Bruno en Castilla.

La historia cuenta que el rey Enrique II eligió este lugar. Se dice que lo hizo porque su ejército había quemado un monasterio de la misma orden en Francia. El rey le indicó a su hijo, que sería el rey Juan I de Castilla, el sitio exacto. Estaba junto a una pequeña ermita llamada Santa María de El Paular, que todavía existe hoy como la capilla de Nuestra Señora de Montserrat.

El proyecto original incluía tres partes: el monasterio, la iglesia y un palacio para los reyes. Varios arquitectos famosos trabajaron en él. Entre ellos, Rodrigo Alfonso, que también participó en la catedral de Toledo. También estuvo el arquitecto Abderramán, quien diseñó el comedor de estilo gótico-mudéjar. Juan Guas fue el encargado del atrio, la entrada de la iglesia y el claustro de los monjes. Este claustro tiene un templete octogonal muy especial con una fuente dentro. Más tarde, a finales del siglo XV, Juan y Rodrigo Gil de Hontañón también dejaron su huella en El Paular.

La iglesia, que es la parte más impresionante, se terminó durante el reinado de la reina Isabel la Católica (1475-1504). La reja que separa a los visitantes de los monjes fue hecha por el monje cartujo Francisco de Salamanca. Es una obra de arte increíble. La sillería del coro, que son los asientos de madera para los monjes, fue tallada en el siglo XVI por Bartolomé Fernández. Esta sillería fue trasladada a Madrid en 1883, pero en 2003 regresó a su lugar original en el monasterio.

Lo más destacado de la iglesia es el retablo, hecho a finales del siglo XV. Está hecho de alabastro de muchos colores y muestra diecisiete escenas de la Biblia con gran detalle. Se cree que fue hecho en Génova y traído por el rey Juan II de Castilla. Sin embargo, otras ideas sugieren que fue creado allí mismo por artistas de la escuela de Juan Guas. Esto se apoya en los restos de alabastro encontrados en el patio. El retablo está muy bien conservado y ha sido limpiado recientemente para que luzca todo su esplendor.

La Serie cartujana: Cuadros que cuentan una historia

Archivo:Panda Oeste - Conopilaes - Monasterio Paular
Interior del claustro con cuadros de Vicente Carducho.

Entre 1626 y 1632, el pintor Vicente Carducho creó una serie de 54 grandes cuadros para el claustro del monasterio. Estos cuadros, encargados por el prior Juan de Baeza, narran la vida de San Bruno, el fundador de la orden, y la historia de la orden cartuja. Son una parte muy importante de la pintura universal.

Cuando el monasterio dejó de ser cartujo en 1835, los cuadros fueron retirados y distribuidos en varios museos. Sorprendentemente, casi todos se conservaron: 52 de los 54. Los dos que faltan se perdieron durante la Guerra Civil.

Después de muchos años, en 2006, se logró restaurar los cincuenta y dos cuadros. Fue un trabajo enorme, ya que cada cuadro mide 3,45 por 3,15 metros y muchos estaban en mal estado. Gracias al esfuerzo de expertos y restauradores, la "Serie cartujana" de Vicente Carducho regresó a su lugar original en el claustro del Monasterio de El Paular en el verano de 2011.

Estos cuadros fueron pensados para ser como murales, clavados en la madera. Cuando se quitaron, se les añadieron partes para hacerlos rectangulares. Pero durante la restauración, se decidió devolverles su forma original de medio punto. Esto permitió que volvieran a encajar perfectamente en el claustro, el lugar para el que fueron creados.

Capilla del Sagrario: Un lugar de luz y color

Archivo:Rascafria - Monasterio de Santa Maria del Paular 11
Capilla del Sagrario (o transparente).

La Capilla del Sagrario es un conjunto impresionante que se empezó a construir en 1718. Fue diseñada por Francisco Hurtado Izquierdo y es una de las obras barrocas más bonitas de España.

Incluye un "transparente", que es una estructura hexagonal que guarda un gran Sagrario. Este fue construido en 1724 con mármoles de colores de diferentes canteras de España. En el centro había una gran custodia de plata, que lamentablemente desapareció.

La capilla es octogonal y tiene cuatro capillas más pequeñas y tres altares. En ellas se pueden ver tallas de varios santos, como Santa Catalina, San Juan y Santa Inés. También hay tallas de santos cartujos. La mayoría de estas esculturas fueron hechas por Pedro Duque y Cornejo en 1725.

Sala capitular: Un espacio de reunión

Bóveda y capiteles en el atrio de la iglesia del monasterio

La Sala Capitular es una sala rectangular con techos abovedados. Durante una restauración en el siglo XVIII, se añadió una decoración con ángeles y frutas de colores.

También tiene un retablo barroco, hecho en 1701. Este retablo está decorado con columnas en espiral, ángeles y mucha vegetación. Antes tenía una estatua de San Bruno, que ahora está en la iglesia de Rascafría. En la parte central superior del retablo, destaca una escena de la Crucifixión.

Refectorio: El comedor de los monjes

El refectorio, o comedor del monasterio, es de estilo gótico. Lo más llamativo es su púlpito de estilo mudéjar. En el centro, hay un hermoso calvario de madera del siglo siglo XV. Muestra a ángeles recogiendo la sangre de las heridas de Jesús. El fondo pintado, que representa una Jerusalén celestial, es del siglo siglo XVII.

Debajo del calvario, hay un cuadro de Eugenio Orozco de 1634. Representa la Última Cena, justo cuando Jesús dice a sus apóstoles que uno de ellos lo traicionará. Es una copia de una obra de Tiziano.

¿Cómo se mantenía el monasterio?

Además de la iglesia y el edificio principal, los monjes cartujos tenían grandes terrenos que cultivaban. También contaban con varios talleres de artesanos. Durante siglos, los monjes de El Paular aprovechaban los recursos de la zona. Pescaban en el río Lozoya, usaban la madera de los bosques cercanos y criaban ovejas.

También tenían dos "batanes", que eran como molinos. Uno se usaba para cortar madera y el otro para fabricar papel. Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, gran parte del valle del Lozoya dependía de la actividad agrícola, industrial y comercial del monasterio.

En el siglo XVII, cuarenta personas trabajaban en el batán de papel. Allí se fabricaron las hojas de papel en las que se imprimió la primera edición del famoso libro Quijote en 1604. Hoy en día, solo quedan los restos de los estanques y canales que llevaban agua a estos molinos.

El Monasterio a través del tiempo

Archivo:1878-08-15, La Ilustración Española y Americana, Madrid, Interior de la cartuja de Santa María del Paular, J. Riudavets
Vista del monasterio en 1878 en un grabado.

En el siglo XVIII, el monasterio fue visitado por Gaspar Melchor de Jovellanos, un importante escritor. Él pasó un tiempo allí y escribió una obra llamada Epístola de El Paular.

En 1835, hubo un proceso en España donde muchas propiedades de la Iglesia pasaron a ser del Estado. Esto afectó al monasterio y los monjes cartujos tuvieron que abandonarlo. Muchas obras de arte, como retablos y miles de libros de su biblioteca, se perdieron en ese momento.

Sin monjes, el edificio corría el riesgo de arruinarse. Pero en 1876, el gobierno lo declaró Monumento Nacional. Esto ayudó a protegerlo y a evitar su destrucción total.

Archivo:Enrique Simonet - El Paular
Estanque de El Paular (1921-1923), de Enrique Simonet.

En 1918, se creó la "Escuela de Pintores del Paular". Allí, pintores becados podían pasar los veranos en las antiguas celdas. También fue un lugar de encuentro para científicos y montañistas. Personajes como el historiador Ramón Menéndez Pidal y el poeta Enrique de Mesa pasaron tiempo allí. El escritor Pío Baroja también visitó el monasterio y se inspiró en él para algunas de sus obras.

En 1954, el gobierno cedió el monasterio a la orden benedictina. Doce monjes llegaron de la abadía de Valvanera para darle nueva vida al lugar. Desde entonces, se han realizado muchas restauraciones. Hoy en día, ocho monjes benedictinos mantienen vivo este antiguo monasterio.

Esta comunidad benedictina también creó una destilería para hacer licores típicos de su orden. Además, establecieron una fábrica de quesos, usando la leche del ganado del Valle del Lozoya.

El Paular hoy: Un lugar para visitar

Archivo:Monasterio del Paular, Valle del Lozoya
Vista aérea del monasterio.

Actualmente, el Monasterio de El Paular es un Bien de Interés Cultural y un Monumento Histórico Artístico Nacional. Se han hecho muchos trabajos de restauración e investigación para mantenerlo en buen estado.

El monasterio está abierto al público. Puedes hacer visitas por tu cuenta para ver la "Serie cartujana" de Vicente Carducho en el Claustro Mayor. También puedes hacer visitas guiadas a otras partes, como la Iglesia, la Sala Capitular, el Tabernáculo o el Refectorio. Los propios monjes benedictinos son quienes guían estas visitas.

El entorno de El Paular es precioso. Forma parte del parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Es un lugar muy popular para los habitantes de Madrid que quieren escapar de la ciudad. Frente al monasterio, encontrarás el arboreto Giner de los Ríos y el puente del Perdón, construido en el siglo XVIII, que cruza el río Lozoya. El monasterio está rodeado de montañas de más de dos mil metros de altura y de una vegetación abundante con robles, fresnos y álamos.

Al atardecer, paseando por el valle, entre el río Lozoya y el muro del antiguo monasterio, aún se pueden escuchar los versos de un monje del Paular:

Todavía hay un valle
y una tarde serena.
Y lejos, una campana
que suena en la serena
tarde, todavía.

Este poema y otros fueron publicados en 1979 por Ildefonso M. Gómez, un monje benedictino que fue prior del monasterio durante treinta y tres años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of El Paular Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa María de El Paular para Niños. Enciclopedia Kiddle.