robot de la enciclopedia para niños

Valdetorres de Jarama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdetorres de Jarama
municipio de España
Valdetorres de jarama.jpg
Bandera
Escudo de Valdetorres de Jarama.svg
Escudo

Panoramica Valdetorres 2018.jpg
Valdetorres de Jarama ubicada en España
Valdetorres de Jarama
Valdetorres de Jarama
Ubicación de Valdetorres de Jarama en España
Valdetorres de Jarama ubicada en Comunidad de Madrid
Valdetorres de Jarama
Valdetorres de Jarama
Ubicación de Valdetorres de Jarama en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Partido judicial Torrejón de Ardoz
Ubicación 40°41′43″N 3°30′49″O / 40.6952636, -3.5136313
• Altitud 660 metros
Superficie 33,52 km²
Población 5026 hab. (2024)
• Densidad 128,76 hab./km²
Gentilicio Valdetorreño-a
Código postal 28150
Alcalde (2019) José María de Diego Tortosa (APV)
Presupuesto Presupuesto 2012
Sitio web ayto-valdetorresdejarama.es

Valdetorres de Jarama es un municipio y una localidad que se encuentra en la Comunidad de Madrid, en España. Este lugar tiene una población de 5026 habitantes (datos de 2024).

¿De dónde viene el nombre de Valdetorres de Jarama?

El nombre Valdetorres se cree que viene de su ubicación en un valle. Este valle estaba vigilado por torres o atalayas. Estas torres fueron construidas por los musulmanes entre los siglos IX y X. Servían para proteger la ciudad de Toledo de posibles ataques.

Otra idea es que el nombre viene de pequeñas torres de vigilancia, llamadas turres. Estas torres podrían haber estado en las granjas cerca del río Jarama desde la época romana tardía.

Geografía de Valdetorres de Jarama

El municipio de Valdetorres de Jarama tiene una extensión de 33,5 kilómetros cuadrados. Su densidad de población es de unos 119 habitantes por kilómetro cuadrado. Se encuentra a 32 kilómetros de Alcalá de Henares y a 39 kilómetros de Madrid.

Esta zona es importante por su naturaleza, protegida por la Unión Europea. Aquí viven aves como la avutarda común, el cernícalo, el sisón y el aguilucho pálido. También es una buena zona para el pastoreo, gracias a la calidad de sus pastos.

Historia de Valdetorres de Jarama

Primeros habitantes

Se han encontrado restos de personas viviendo en esta zona desde la Primera Edad del Hierro. Hubo asentamientos de los carpetanos y también durante la época romana. La presencia del río Jarama y sus arroyos ayudó a que la gente se estableciera aquí.

La época romana en Valdetorres

El lugar más importante de la época romana es la conocida como villa romana de Valdetorres de Jarama. Los estudios más recientes sugieren que este edificio era una "mansio". Una mansio era un tipo de albergue donde los viajeros podían descansar.

Se cree que por aquí pasaba una vía romana secundaria. Esta vía conectaría Complutum (la actual Alcalá de Henares) con Somosierra. También podría haber otra vía paralela al río Jarama.

El edificio fue descubierto en 1977. Se encontró una escultura de un tritón. Las excavaciones de 1978 a 1982 revelaron una estructura con forma octogonal. Se hallaron 125 fragmentos de esculturas, incluyendo un grifo y un sátiro. También se encontraron piezas de marfil de origen egipcio, que datan de los siglos IV o V.

La Edad Media: Cambios y crecimiento

Durante la Alta Edad Media, las villas romanas cercanas al río Jarama siguieron habitadas. La antigua mansio romana pudo haber cambiado su función. Se encontraron restos de un horno, lo que sugiere un uso industrial a pequeña escala.

En esta época, las esculturas del edificio pudieron ser trasladadas. También se reutilizaron materiales de los muros para otras construcciones.

La fundación de Valdetorres de Jarama en su ubicación actual ocurrió después de la conquista de Toledo en 1085. Antes, los asentamientos estaban más cerca del río. El pueblo se trasladó a una zona más alta, en la segunda terraza del río.

El lugar donde está el campo de fútbol hoy era un buen sitio para vivir. Estaba en un cerro natural con acceso al arroyo Valtorón, lo que aseguraba el suministro de agua.

Valdetorres de Jarama formó parte de la comunidad de villa y tierra de Talamanca. En 1214, el rey Alfonso VIII devolvió algunas aldeas al Arzobispado de Toledo. En 1223, el arzobispo Jiménez de Rada dio dos Cartas Puebla. Una de ellas era para Talamanca y sus aldeas, lo que ayudó al desarrollo de la zona.

El siglo XVI: Prosperidad y autonomía

Según un censo de Carlos V, Valdetorres de Jarama era una zona próspera en el siglo XVI. La tierra era fértil y no se pagaba renta por cultivarla. Había buenos pastos para el ganado.

La economía también se beneficiaba del río Jarama. Había tres molinos, huertas, campos de cáñamo y frutales. Esta prosperidad llevó a los vecinos a buscar más autonomía de Talamanca.

El 11 de agosto de 1563, Valdetorres pidió al rey Felipe II convertirse en villa. Esto significaba tener su propia justicia y no depender de Talamanca. La petición fue aceptada. Cada vecino tuvo que pagar una cantidad al rey para lograrlo.

En 1579, Felipe II vendió la villa a Francisco de Garnica. La familia Garnica tuvo poder sobre el municipio. También eran dueños de una próspera propiedad llamada Silillos. Allí tenían olivos, viñas, frutales y molinos.

Durante este siglo, se construyó la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. También se construyó un "palacio" por Francisco de Garnica, que luego fue cuartel de la Guardia Civil.

Siglos XVII al XIX: Desafíos y cambios

En el siglo XVII, la economía de Valdetorres de Jarama decayó un poco. El pueblo tuvo problemas legales por los derechos de explotación de madera y pesca en el río Jarama.

En 1639, se encontró la imagen del Cristo de los Ultrajes en el río Jarama. Esta imagen es el patrón actual de la localidad. Las fiestas en su honor comenzaron a celebrarse en 1643.

En el siglo XVIII, los campos y cultivos no estaban en buen estado. El arroyo Valtorón estaba sucio, lo que causaba problemas de salud.

En 1719, el rey Felipe V ordenó construir una fábrica de fusiles en Silillos. Esta fábrica no funcionó mucho tiempo.

Durante la Guerra de la Independencia Española, hubo acciones militares en la zona. En 1811, el pueblo sufrió el saqueo de sus granos.

A mediados del siglo XIX, Valdetorres de Jarama tenía 865 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo. Menciona sus casas, calles, la iglesia, y las ermitas. También habla de sus cultivos y ganado.

A finales del siglo XIX, el pueblo de Campoalbillo, cercano a Valdetorres, desapareció. Sus habitantes se trasladaron a pueblos vecinos.

Siglos XX y XXI: Crecimiento y modernización

Archivo:Valdetorres de Jarama - 01
Plaza y ayuntamiento en Valdetorres de Jarama

A principios del siglo XX, Valdetorres de Jarama tenía unos 1000 habitantes. La mayoría de la gente se dedicaba a la agricultura. También se cultivaban viñas, pero una plaga las destruyó a finales del siglo XIX.

Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Valdetorres. Después, se le añadió "de Jarama". Durante la Guerra Civil Española, la zona estuvo al margen de los grandes combates.

A partir de los años 60, la agricultura se modernizó. El pueblo mejoró con alcantarillado y calles asfaltadas. Hoy, Valdetorres de Jarama ha crecido mucho. Muchas personas eligen vivir aquí por su cercanía a Madrid.

Población de Valdetorres de Jarama

Valdetorres de Jarama tiene una población de 5026 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Valdetorres de Jarama entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Valdetorres: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.

Costumbres y fiestas de Valdetorres de Jarama

La vida en Valdetorres de Jarama, como en muchos pueblos de la zona, estaba muy ligada a la agricultura y la ganadería. Por eso, las fiestas y tradiciones se relacionaban con el calendario agrícola.

Las labores del campo

Los primeros tractores llegaron tarde al siglo XX. Antes, la mayoría de los agricultores araban con bueyes o mulas. La siega del cereal la hacían cuadrillas de segadores. Estos trabajadores venían de muchos lugares y trabajaban muy duro.

El que los contrataba les daba alojamiento y comida. Los hombres segaban con hoces y las mujeres ataban las gavillas (manojos de cereal). Luego, se llevaban a las eras para la trilla. Allí, se pisaba el cereal con un trillo tirado por mulas. Por la mañana temprano, se separaba el grano de la paja con la ayuda de la brisa.

Fiestas tradicionales

14 de septiembre: Fiesta del Cristo Crucificado

Cuando terminaba la siega, en septiembre, se celebraba la fiesta del Cristo Crucificado. Se hacían corridas de toros en la plaza, con un ruedo hecho con carros. Había música para los bailes y la procesión. Era costumbre que las familias que tenían la suerte de acoger a un músico, lo tuvieran en casa como uno más durante la fiesta.

El 14 de septiembre se celebra una misa solemne y por la tarde la procesión por las calles del pueblo.

3 de febrero: San Blas

También se celebra el día de San Blas. Se cree que la devoción a este santo llegó a Valdetorres desde la iglesia de Campoalbillo. Antes de la fiesta, los cazadores traían conejos. Estos, junto con naranjas y dulces, se colgaban de un "ramo" (un tronco de árbol). Luego se subastaban entre los vecinos después de la misa.

3 de mayo: Fiesta del Cristo de los Ultrajes

La fiesta más importante de Valdetorres es la del Santísimo Cristo de los Ultrajes. Todos los valdetorreños se reúnen para esta celebración.

La historia cuenta que la imagen del Cristo fue encontrada en 1639 por unos pescadores en el río Jarama. Se les enganchó en las redes varias veces. Al mirar de cerca, vieron que era la imagen de un Cristo. Desde entonces, se celebra una fiesta con misa, música y procesión.

Antes de esta fiesta, en la noche del 30 de abril, se celebra la ronda de los mayos. Los jóvenes que cumplen 18 años (antes los que iban al servicio militar) cantan con guitarras a las jóvenes solteras del pueblo.

También es importante la colocación del mayo. Los jóvenes van al río, eligen un árbol y lo cortan. Luego lo suben al pueblo y lo plantan, adornado con banderas. Algunos intentan subir hasta arriba.

Estas celebraciones de mayo tienen un origen muy antiguo. Se relacionan con la llegada del buen tiempo y el inicio de las cosechas. Para los jóvenes, es como un rito de paso.

El 2 de mayo se celebran las vísperas en la iglesia. Después, el "prioste" (organizador de la fiesta) invita a todo el pueblo a un refresco con música. Esa noche, se canta el miserere en la iglesia con músicos profesionales.

El 3 de mayo es el día principal de la fiesta. Hay una misa solemne con música. Ese día se anuncia quién será el prioste del año siguiente.

Por la tarde del 3 de mayo, la imagen del Santísimo Cristo de los Ultrajes sale en procesión. Es un momento muy especial, sobre todo para las familias con bebés. Todos los niños nacidos durante el año son subidos a las andas del Cristo. Es una forma de presentar a los nuevos valdetorreños al patrón.

Gastronomía de Valdetorres de Jarama

Además de los asados, que son comunes en la zona, en Valdetorres se preparan los hornazos en Semana Santa. Son como un bizcocho hecho con masa de pan, harina, azúcar, naranja y limón. Cada familia tiene su propia receta. Se decoran con huevos cocidos, lo que les da su forma característica. Antes, era costumbre ir a comer el hornazo al Soto, un lugar cerca del Jarama.

Otro plato típico para el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) son los puches. Son una especie de gachas hechas con agua, harina, azúcar y anís. Se adornan con trozos de pan frito.

Educación en Valdetorres de Jarama

En Valdetorres de Jarama hay dos guarderías, una pública y otra privada. También hay un colegio público donde se imparte educación infantil y primaria.

kids search engine
Valdetorres de Jarama para Niños. Enciclopedia Kiddle.