Ahmad ibn Muhammad al-Razi para niños
Datos para niños Al-Tariji |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Áhmad ibn Muhámmad al-Razi | |
Otros nombres | El moro Rasis | |
Nacimiento | 887 Córdoba, Emirato de Córdoba |
|
Fallecimiento | 955 Córdoba (Califato de Córdoba) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Muhammad ibn Musa al-Razi | |
Hijos | Isa ibn Ahmad al-Razi | |
Familiares | Familia Al-Razi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y escritor | |
Obras notables | Alistiyab Historia de los soberanos de Al-Andalus |
|
Áhmad ibn Muhámmad al-Razi (nacido en Córdoba en el año 887 y fallecido en 955) fue un importante historiador y escritor de Al-Ándalus. Se le conocía como al-Tariji, que significa "el Cronista", o como el moro Rasis para los historiadores cristianos. Realizó su trabajo durante la época del califa Abderramán III.
Contenido
¿Quién fue Al-Tariji?
Sus orígenes y educación
Áhmad ibn Muhámmad al-Razi era hijo de Muhammad ibn Musa al-Razi, un comerciante que venía de la región de Rayy, en Persia. Su padre se estableció en Córdoba alrededor del año 865, cuando la ciudad era parte del Califato Omeya.
Al-Razi fue un estudiante muy dedicado. Aprendió mucho de maestros como Ahmâd ibn Jalid y Qâsim ibn Azbag. En su tiempo, era considerado el historiador más importante de Al-Ándalus. Se sabe que enseñó en Córdoba, Sevilla y otras ciudades.
¿Qué obras importantes escribió Al-Tariji?
Al-Razi escribió varios libros sobre la historia y la geografía de Al-Ándalus. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Una descripción detallada de la ciudad de Córdoba.
- Alistiyab, un libro de cinco volúmenes que hablaba sobre las familias importantes de Al-Ándalus.
Pero su obra más famosa es la Historia de los soberanos de Al-Andalus (cuyo título original en árabe era Ajbār mulūk Al-Andalus). Este libro cuenta la historia de la presencia árabe en la península ibérica. Comienza con la llegada de los musulmanes liderada por Táriq ibn Ziyad y Musa ibn Nusair. Continúa hasta el reinado de Abderramán III, quien fue el octavo emir y el primer califa de la dinastía Omeya.
Esta obra fue tan importante que muchos historiadores posteriores, tanto musulmanes como cristianos, la citaron y la conocieron como la "Crónica del moro Rasis". Su hijo, Isa ibn Ahmad al-Razi, terminó de escribirla en Córdoba después del año 977. Hoy en día, esta es la única obra de Al-Razi que se conserva, gracias a los fragmentos copiados por otros historiadores y a sus traducciones al portugués y al castellano.
La Historia de los soberanos de Al-Ándalus: Un libro clave
La Historia de los soberanos de Al-Ándalus de Al-Razi tenía originalmente tres partes:
- Una descripción geográfica de Al-Ándalus.
- Una historia de la península ibérica antes de la llegada del islam.
- Un relato del reinado de Rodrigo, la conquista musulmana y la historia de los emires.
Durante la Edad Media, los historiadores cristianos usaron mucho este libro. Lo llamaban la "Crónica del moro Rasis". Por ejemplo, el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada la citó en su obra De rebus Hispaniae en 1243.
A principios del siglo XIV, el rey Dionisio I de Portugal pidió que se tradujera al portugués. Esta traducción fue hecha por el clérigo Gil Peres. Más tarde, el escritor de la Crónica geral de Espanha de 1344 usó mucho esta traducción, copiando pasajes enteros.
La "Crónica" fue traducida de nuevo al castellano en el siglo XV. Se usó como introducción para la Crónica sarracina de Pedro del Corral alrededor de 1430. Sin embargo, esta traducción fue solo parcial. Con el tiempo, la traducción original al portugués de Gil Peres se perdió. Hoy solo existen tres copias en castellano del siglo XVI.
En el siglo XVI, algunos expertos comenzaron a dudar si la crónica portuguesa era realmente una traducción o una obra original de Gil Peres. Durante siglos, muchos estudiosos cuestionaron si Al-Razi la había escrito o si era tan antigua como el siglo X.
El interés por esta crónica era muy grande porque ofrecía mucha información sobre la época de la llegada de los musulmanes y los primeros siglos de su dominio en la península. En el siglo XIX, las investigaciones sobre la crónica avanzaron gracias a nuevas formas de estudiar la historia. En 1850, el experto en árabe Pascual de Gayangos y Arce demostró que sí existió un historiador cordobés llamado Al-Razi en el siglo X. También probó que él fue el autor de una descripción geográfica y una historia de la península ibérica.
Más tarde, otros expertos como Ramón Menéndez Pidal y Claudio Sánchez-Albornoz confirmaron que Gil Peres sí tradujo la Historia de los reyes de Al-Ándalus de Ahmad al-Razi. Esto dio validez a todas las partes que se conservan del libro, incluyendo la historia anterior al islam.
La importancia de la Crónica del moro Rasis es enorme. El historiador Diego Catalán explicó que, a diferencia de otras historias que se centraban en un solo pueblo, la obra de Al-Razi fue la primera en describir el territorio de la península ibérica y los diferentes pueblos que vivieron allí hasta la conquista musulmana. Este modelo de contar la historia de un país es el que se usa más hoy en día.
Más información
- Familia Al-Razi
- Ajbar machmúa
- Ibn al-Jatib
- Al-Udri