Iglesia de San Nicolás (Soria) para niños
Datos para niños Iglesia de San Nicolás |
||
---|---|---|
Monumento Nacional, B.I.C. | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Soria | |
Coordenadas | 41°45′54″N 2°27′37″O / 41.76487, -2.46031 | |
Información religiosa | ||
Culto | Edificio desacralizado, ruinas consolidadas | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Advocación | San Nicolás | |
Patrono | Nicolás de Bari | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001431 | |
Año de inscripción | 25 de abril de 1962 | |
La Iglesia de San Nicolás de Soria fue un antiguo templo de estilo románico ubicado en la ciudad de Soria, España. Fue dedicada a San Nicolás.
Aunque hoy solo quedan ruinas, estas nos muestran la grandeza que tuvo este edificio. En 1962, fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante para el patrimonio de España.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Nicolás
No se sabe exactamente cuándo se construyó esta iglesia. Sin embargo, ya se menciona en un registro de 1270, ordenado por el rey Alfonso X el Sabio.
La parroquia de San Nicolás era muy importante en la Soria medieval. Estaba en el centro de la ciudad y reunía a gran parte de la población. En su entrada, se juntaban familias importantes de la época para sus reuniones.
Descubre la Arquitectura de San Nicolás
La Iglesia de San Nicolás tenía una forma de cruz latina, similar a la Iglesia de San Juan de Rabanera. Contaba con una parte principal alargada (el presbiterio), un ábside semicircular y una cripta subterránea. Todo estaba construido con grandes bloques de piedra arenisca.
El transepto (la parte que cruza la nave principal) tenía un techo abovedado. La entrada principal estaba en el muro norte, lo cual era inusual, pero se explica porque daba a la Calle Real, una de las vías más importantes de la Soria medieval.
Junto al muro sur de la nave, había una torre rectangular y los restos de un antiguo pórtico. Este pórtico, probablemente añadido después, tenía dos arcos para entrar a la nave. También había una sala que en tiempos más recientes se usó como baptisterio.
El Interior de la Iglesia
El ábside, que es la parte semicircular al final de la iglesia, se eleva sobre una base decorada. Por fuera, el tambor del ábside se divide en cinco secciones y dos niveles. En el nivel superior, hay ventanas, tres de ellas abiertas y dos laterales que son ciegas (no tienen abertura).
La cripta se encuentra debajo del presbiterio y el hemiciclo (la parte semicircular). Repite la misma forma que la parte superior del edificio. Se cubría con una bóveda de cañón. Dentro de la cripta, se encontró una pequeña cabeza esculpida que ahora se guarda en el Museo Numantino.
El tramo recto o presbiterio también tenía una bóveda de cañón. Las paredes interiores estaban decoradas con columnas y capiteles (la parte superior de las columnas) con motivos de hojas.

En los brazos del transepto se abrieron dos capillas. La capilla del lado sur tenía una bóveda de crucería y estaba decorada con pinturas. Estas pinturas muestran un evento importante en la vida de Tomás Becket, un arzobispo de Canterbury. En esta capilla fue enterrado Pedro de la Rúa.
La capilla del lado norte, dedicada a Santa Catalina, fue demolida en el siglo XVI. En 1933, al limpiar los escombros de esta capilla, se encontró un frontal de altar románico esculpido. Este frontal representa la entrada de Jesús en Jerusalén.
De la nave principal, solo queda el muro sur. Este muro tiene arcos ciegos (arcos decorativos que no se abren) y restos de capiteles con figuras de niños y plantas.
El Exterior y su Portada

Al sur de la nave, se alzaba la torre, que hoy está incompleta. Tenía una base lisa y un piso inferior decorado. El piso medio estaba adornado con tres arcos ciegos en cada lado.
La portada principal de la iglesia fue trasladada en 1908 a la Iglesia de San Juan de Rabanera. Esto ocurrió durante las obras de restauración de San Juan de Rabanera. Además, las piedras del muro sur de San Nicolás se usaron para reconstruir una parte del transepto de San Juan de Rabanera.
Un Fragmento de Tímpano

En 1970, durante trabajos de limpieza, se encontró un fragmento de tímpano (la parte semicircular o triangular sobre una puerta). Este fragmento se conserva en el lapidario del Monasterio de San Juan de Duero en Soria.
Está decorado con arcos y rosetas. También tiene una inscripción que menciona un evento astronómico ocurrido en el año 1239. La inscripción se refiere al año 1277 porque usaba el calendario de la Era Hispánica. Para saber el año actual, hay que restar 38 años a la fecha de la Era Hispánica.
Obras de Arte de la Iglesia
El altar mayor de la iglesia, hecho por Gabriel de Pinedo, se encuentra ahora en la Iglesia de San Francisco. La imagen central de este altar pasó a la Concatedral de San Pedro.
También, un importante tríptico (una obra de arte con tres paneles) de estilo flamenco, que pertenecía a esta iglesia, está ahora en el museo de arte sacro de San Pedro.
Recuperación y Uso Actual
Desde 2009 hasta 2011, se realizaron obras para recuperar las ruinas de la iglesia. Se levantó el suelo interior y se impermeabilizaron las partes superiores para evitar el deterioro por la humedad. También se reconstruyó el muro que delimita la antigua planta de la iglesia.
Durante estas obras, se restauraron las pinturas románicas que estaban muy dañadas. También se instaló iluminación para embellecer el lugar. Las obras encontraron un antiguo sistema de drenaje medieval, lo que hizo necesario ajustar el proyecto para conservarlo.
En abril de 2011, las intervenciones terminaron. Hoy, este espacio se usa como un auditorio al aire libre. Allí se realizan conciertos y otras actividades culturales.
Existe un plan para una segunda fase del proyecto. Una de las ideas es instalar un techo para que la antigua iglesia pueda usarse como auditorio en cualquier clima.
Otros Lugares de Interés
- Iglesia de San Juan de Rabanera de Soria
- Iglesia de Nuestra Señora de Barnuevo (Soria)
Véase también
En inglés: San Nicolás de Soria Facts for Kids