Concatedral de San Pedro de Soria para niños
Para ver otras iglesias con el mismo nombre, visita Colegiata de San Pedro.
Datos para niños Concatedral de San Pedro |
||
---|---|---|
Monumento Nacional (1929) | ||
![]() Fachada sureste.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Soria | |
Dirección | Calle del Obispo Agustín | |
Coordenadas | 41°45′58″N 2°27′33″O / 41.76604, -2.459038 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | San Agustín | |
Advocación | San Pedro | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Concatedral | |
Estilo | Románico, renacimiento y barroco |
|
Año de inscripción | 1929 y 16 de noviembre de 1979 | |
Código | RI-51-0004390 | |
Declaración | 16 de noviembre de 1979 | |
La Concatedral de San Pedro es una iglesia muy importante en la ciudad de Soria, España. Su estilo es una mezcla de románico, renacimiento y barroco. Desde el año 1959, tiene el título de concatedral. Esto significa que comparte la sede principal de la diócesis con la catedral de El Burgo de Osma. Antes de esa fecha, se llamaba colegiata de San Pedro.
Contenido
¿Por qué se convirtió en Concatedral?
Desde hace mucho tiempo, hubo una competencia entre la iglesia de Osma y la de Soria para ver cuál sería la sede principal de la diócesis (la zona que dirige un obispo).
En el siglo XIII, el rey Alfonso VIII de Castilla quiso que Soria fuera una ciudad importante y que su iglesia se convirtiera en catedral. El Papa Clemente IV lo aprobó, pero la iglesia de Osma protestó. Por eso, durante muchos años, los reyes no quisieron hacer cambios para evitar problemas entre las iglesias.
En realidad, algunos documentos que decían que Soria se había convertido en ciudad y concatedral eran falsos. Soria se hizo ciudad en 1375.
La iglesia de San Pedro se derrumbó alrededor de 1543. Antes de esto, la gente de la iglesia había pedido al rey que la trasladaran a un lugar más céntrico en Soria. El rey se negó porque le gustaba mucho la belleza del edificio.
Después del derrumbe, el obispo Pedro Acosta ofreció reconstruirla en el centro de la ciudad. Pero la gente de Soria no quiso pagar los gastos. Así que el obispo, molesto, decidió pagar él mismo para reconstruirla en el mismo lugar.
Finalmente, el 9 de marzo de 1959, el Papa Juan XXIII le dio el título de concatedral. Desde entonces, comparte la sede principal con la catedral de El Burgo de Osma.
Historia de la Concatedral
La primera iglesia
La primera iglesia de San Pedro pudo construirse entre los años 1109 y 1114, cuando el rey Alfonso I de Aragón ayudó a repoblar Soria. No quedan restos de esa iglesia, pero los documentos la describen como una "iglesia sencilla y rústica".
En los muros del claustro (un patio interior) se pueden ver restos de una ventana antigua. Tiene tres arcos pequeños con decoraciones que recuerdan al estilo mozárabe (un estilo de arte de los cristianos que vivían en territorios musulmanes). Esto sugiere que la primera iglesia pudo ser muy antigua, quizás del año 770.
En 1148, la iglesia fue donada al obispo de Osma. En 1152, el obispo la entregó a unos religiosos llamados canónigos de la regla de San Agustín y la convirtió en una colegiata (una iglesia importante con un grupo de sacerdotes). Los canónigos decidieron construir una iglesia nueva y más grande.
La gran iglesia del siglo XII
Se construyó una iglesia nueva y muy grande, con un hermoso claustro y otras dependencias. Era de estilo románico y tenía tres naves (pasillos), siendo la central más ancha y alta. Fue la iglesia más grande de Soria en su momento.
En 1437, la comunidad religiosa cambió. En 1467, se abrió un gran arco en el lado norte de la iglesia. La iglesia se derrumbó o desmoronó alrededor de 1543. Se dice que fue porque quitaron un pilar para hacer un altar.
La Colegiata del siglo XVI
Las obras para reconstruir la iglesia comenzaron enseguida. Los maestros Juan Martínez Mutio y San Juan de Obieto se encargaron. Se inspiraron en la colegiata de Berlanga de Duero y la terminaron hacia 1575. Al final del siglo, se construyó el campanario, completando la nueva colegiata.
Para hacer la nueva iglesia más ancha, tuvieron que mover los muros laterales. Esto no fue un problema en el lado sur, pero en el norte tuvieron que derribar una parte del claustro. A pesar de esto, el claustro que se conserva es considerado uno de los más bellos de España.
El Exterior de la Concatedral
Las Portadas (Entradas)
Portada sur
Esta portada es de estilo Plateresco (un estilo del Renacimiento español con mucha decoración) y se hizo hacia 1520. Está rodeada por dos columnas decoradas con motivos que parecen candelabros. Tiene un arco con adornos de figuras fantásticas. En el centro, hay una imagen de San Pedro con las llaves de la iglesia.
Puerta Santa
Esta era la entrada principal de la Concatedral en la Edad Media. En ese tiempo, la plaza principal de Soria estaba justo enfrente. Con la reconstrucción de la iglesia en el siglo XVI, esta puerta pasó a ser menos importante.
El 9 de marzo de 1959, cuando la iglesia se convirtió en concatedral, el Papa Juan XXIII la declaró Puerta Santa. La última vez que se abrió fue en 2015, durante el Año Santo de la Misericordia, para que los fieles pudieran obtener el perdón de sus pecados.
Es más sencilla que la portada sur, con un arco entre dos columnas. Se construyó a mediados del siglo XVI, cuando el estilo era más sobrio y menos decorado.
Portada del Claustro
Al claustro, que es un monumento nacional desde 1929, se entra por una portada cerca de la torre. Es un arco sencillo del siglo XVII, con columnas y medallones. También se puede entrar al claustro desde el interior de la iglesia por otra puerta más simple.
Torre campanario
La torre está hecha de piedra y tiene forma cuadrada, con tres partes y una barandilla arriba. Fue construida por Juan Ocampo. Para hacerla, se usaron piedras de la antigua iglesia de San Miguel de Montenegro.
Las campanas son muy valiosas. De las siete que hay, cinco son anteriores al año 1701. El campanillo más antiguo podría ser de mediados del siglo XIV. Las otras cuatro campanas son del siglo XVII, pero dos están rotas y necesitan ser reparadas. Las dos más nuevas son de 1984 y 2000.
Restos de la antigua colegiata
De la iglesia original, quedan algunas partes integradas en la actual. Se pueden ver tres ventanas románicas desde el interior. Fuera, en el claustro, se conservan los muros norte, este y oeste.
En el muro oriental del claustro hay tres entradas a diferentes salas. Una de ellas es la sala capitular, con una portada muy bonita. Tiene un arco con decoraciones y, a los lados, dos arcos más pequeños con columnas y capiteles (la parte de arriba de las columnas) con figuras de centauros, dragones y plantas.
También se han encontrado restos de una estructura arquitectónica antigua cerca de la iglesia.
El Interior de la Concatedral
La iglesia tiene cinco naves (pasillos) con techos de bóvedas estrelladas. Las columnas son de estilo dórico. La nave central tiene la misma altura que las laterales, lo que se conoce como "iglesia salón". Muchas capillas se encuentran entre los contrafuertes (muros de apoyo) de las naves laterales. La iglesia se terminó gracias al obispo Acosta en 1573.
Capilla Mayor
La capilla mayor es pequeña y tiene un techo estrellado. Fue financiada por varias familias importantes. En sus paredes hay dos arcos que servían como tumbas para obispos. Ahora, estos arcos tienen dos grandes cuadros.
Todo el frente de esta capilla está cubierto por el retablo mayor, una obra de estilo romanista del siglo XVI. Fue diseñado por Pedro Ruiz de Valpuesta y realizado por Francisco del Río.
- La parte de abajo tiene la imagen de San Pedro sentado, flanqueado por San Pablo y San Agustín. También hay relieves que muestran el martirio de San Pedro y su liberación de la cárcel.
- La parte del medio muestra la Asunción de la Virgen, con San Francisco y San Juan Bautista a los lados.
- La parte de arriba tiene un hermoso calvario (la escena de la crucifixión de Jesús), con Santa Catalina y Santa Bárbara.
En 2009, se restauró el retablo, recuperando su brillo original. Durante la restauración, se descubrieron dibujos de San Saturio y San Prudencio que estaban cubiertos.
Capilla de San Nicolás
Otro retablo interesante está en la capilla de San Nicolás. Es de estilo plateresco del siglo XVI y viene de la iglesia de Santa Clara. No se sabe quién lo hizo, pero tiene influencias de la Escuela de Valladolid. Es un retablo muy rico, dorado y con muchos colores, con 20 figuras y 6 relieves.
En el centro del retablo, abajo, está San Nicolás. Más arriba, la Asunción de la Virgen, y en la parte superior, el Arcángel San Miguel.
Durante su restauración, se descubrieron dos escudos en el muro que podrían estar relacionados con las familias nobles de Soria.
Capilla de San Miguel
Esta capilla fue patrocinada por la familia Salcedo. Su muro está cubierto por el magnífico retablo de San Miguel, dedicado a los arcángeles.
Es un retablo barroco de gran tamaño, de estilo rococó granadino, hecho a mediados del siglo XVIII. Originalmente era de madera de pino sin dorar, pero en 1861 lo pintaron de blanco azulado. En 2008, una restauración le devolvió su color original.
En el centro está la imagen de San Miguel Arcángel, y a los lados, las imágenes de los arcángeles San Gabriel y San Rafael. Arriba, hay una imagen de la Virgen María que representa a la Inmaculada.
Capilla de San Saturio
En el muro norte, se encuentra la Capilla de San Saturio, que antes era la Sala Capitular. Tiene un techo gótico y un retablo barroco del siglo XVII dedicado a la Virgen de San Millán.
En el centro del retablo, donde antes estaba la Virgen de San Millán, ahora hay una imagen de la Inmaculada. La imagen de San Saturio reemplazó a la del Santo Cristo. En el retablo se ven escenas de la vida de la Virgen y de San Saturio. Esta capilla se llama ahora Capilla de San Saturio.
En un lateral de la capilla hay otro retablo Plateresco dedicado a San Felipe y Santiago.
Capilla de la Santísima Trinidad
En esta capilla se encuentra el retablo de la Santísima Trinidad, un retablo barroco de madera dorada del año 1743. En el centro, hay un cuadro que muestra "La predicación de San Pedro" y, arriba, la escena de la "Santísima Trinidad".
Capilla de Santa Catalina "Santo Entierro"
Esta capilla, que antes se llamaba de San Miguel, cambió su nombre a mediados del siglo XX. Un retablo barroco con columnas salomónicas enmarca un hermoso cuadro al óleo que representa el Santo Sepulcro. Muestra el momento en que el cuerpo de Cristo es puesto en el sepulcro. Es una copia de una obra del famoso pintor Tiziano.
Capilla de Nuestra Señora del Azogue
Esta capilla se encuentra en una esquina de la iglesia. En uno de sus arcos se puede leer una inscripción que dice que la iglesia se terminó de reconstruir en 1577, después de haber sido iglesia por más de ochocientos años.
La iglesia de Nuestra Señora del Azogue, que ya no existe, estaba detrás de San Pedro. En 1557, se unió a San Pedro. La palabra "azogue" se refiere a un mercado, lo que indica que la zona era un lugar de comercio.
La capilla tiene un retablo barroco de madera de pino sin dorar, con tres calles y un ático. Se cree que es el retablo mayor del antiguo Convento de Nuestra Señora de la Merced. En el centro hay una talla de San Pedro. Esta capilla funciona como baptisterio, donde se realizan los bautizos.
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
Esta capilla, antes dedicada a San Jerónimo, fue fundada por la familia Sotomayor y se terminó en 1591.
Actualmente, tiene el retablo de Nuestra Señora de Guadalupe, hecho a principios del siglo XVIII. Es de madera dorada sobre fondo blanco, muy decorado con flores y cabezas de ángeles. Enmarca una pintura de la Virgen de Guadalupe. Sobre el sagrario (donde se guarda la Eucaristía) hay un busto con una reliquia de San Saturio.
En un lateral de la capilla, se puede ver el antiguo retablo de San Jerónimo, uno de los más antiguos de la concatedral, de estilo romanista del siglo XVI.
Capilla de Santa Catalina
También hay un retablo barroco dedicado a Santa Catalina en la capilla a la izquierda de la entrada sur. Fue hecho a principios del siglo XVIII para un cuadro del siglo XVI. A sus pies, en la misma capilla, está la urna del Santo Sepulcro, hecha en 1891, que guarda una figura de Cristo yacente del siglo XVIII. Esta figura se saca en procesión durante la Semana Santa.
Otros tesoros y obras de arte
En la sacristía, hay un hermoso tríptico flamenco (una pintura con tres paneles) de 1559, del pintor Pierre Pourbus el Viejo. También destaca una tabla castellana del siglo XVI y un Cristo románico.
La Concatedral guarda un Lignum Crucis (un trozo de la cruz de Cristo) muy grande y adornado. Se sabe que esta reliquia regresó a Soria en 1522. En 1968, se hizo un paso para la Semana Santa que lleva esta reliquia en procesión el Viernes Santo.
El Claustro
La construcción del claustro comenzó por el lado oeste a mediados del siglo XII. Se cree que estaba terminado en 1205.
Tiene una serie de columnas delgadas con capiteles dobles que sostienen arcos. Cada lado del claustro está dividido en varias secciones. Los capiteles tienen muchas decoraciones diferentes: plantas, sirenas, grifos, guerreros y escenas históricas.
Lado este
Después de haber sido modificado, este lado mide 24 metros. Tiene tres secciones con arcos. La decoración de los capiteles incluye palmeras, hojas, piñas, grifos y aves exóticas. Dos capiteles tienen figuras humanas: uno representa al Rey Salomón y la Reina de Saba, y el otro a un monje recibiendo ofrendas.
Lado norte
Este es el único lado que se conserva completo, mide 30 metros. Sus capiteles muestran plantas, leones, centauros, mujeres, San Pedro y San Pablo, San Jorge, San José, la Anunciación, los Reyes Magos y otros motivos. También hay relieves sobre la caza de un ciervo y el peso de las almas. En este muro se abre la puerta del antiguo refectorio (comedor de los monjes).
Lado oeste
Este lado también fue modificado y mide unos 23 metros. Sus capiteles están decorados con hojas, palmeras, sirenas, grifos y escenas como la Anunciación y la Adoración de los Reyes Magos. Se pueden ver muchas marcas de los canteros (los que trabajaban la piedra).
Pinturas antiguas
En el claustro quedan algunos restos de pinturas. Hacia 1920, se podían ver "verdaderos retablos" pintados en el lado norte, con un Cristo, la Anunciación y ángeles. En el lado este, había una Adoración de los Reyes Magos. Se cree que estas pinturas murales son del siglo XIV o siglo XV.
Museo Diocesano-Catedralicio
El Museo Diocesano de la Concatedral de San Pedro se encuentra en el antiguo refectorio del monasterio. Su entrada principal tiene un arco doble con una pequeña hornacina (hueco en la pared) que antes guardaba una talla de la Virgen.
Dentro del museo, hay muchos objetos valiosos: tapices, capiteles, libros de canto del Burgo de Osma, imágenes flamencas y renacentistas. También se guarda un Cristo románico de madera del siglo XIII y dos Vírgenes góticas con el Niño del siglo XIV. Se trasladaron al museo dos pilas bautismales románicas. También destacan unas piezas de madera pintadas del siglo XIII, conocidas como "Las tablas de Almarail".
El archivo de la Concatedral de Soria conserva un manuscrito con 84 documentos que van desde 1148 hasta 1715, y otros añadidos hasta 1832.
Últimas obras y restauraciones
En 2009, con motivo de la exposición Las Edades del Hombre en la concatedral, se realizaron varias obras y restauraciones.
Recientemente, se terminaron las obras de saneamiento del claustro. Se instaló un sistema de drenaje para evitar la humedad en los muros. También se restauraron las ruinas cercanas al claustro que pertenecían a la antigua colegiata.
En 2007, se restauró el retablo de San Nicolás. Se limpió, se consolidó la madera dañada por la carcoma (un insecto que come madera) y se reforzaron sus anclajes.
Desde noviembre de 2008, la Concatedral de San Pedro estuvo cerrada al público para una restauración completa debido a la exposición de las Edades del Hombre. Los trabajos incluyeron la limpieza de las bóvedas, la restauración del retablo Mayor y el retablo de San Miguel, y la limpieza de las fachadas exteriores.
Ver también
- Catedrales de España