robot de la enciclopedia para niños

Concatedral de San Pedro de Soria para niños

Enciclopedia para niños

La Concatedral de San Pedro es un edificio religioso muy importante que se encuentra en la ciudad de Soria, en España. Desde el año 1959, tiene el título de concatedral. Esto significa que comparte su importancia como sede principal de la diócesis con la catedral de El Burgo de Osma. Antes de esa fecha, se conocía como la colegiata de San Pedro.

Datos para niños
Concatedral de San Pedro
Monumento Nacional (1929)
Soria 2021 - façade.jpg
Fachada sureste.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Soria
Dirección Calle del Obispo Agustín
Coordenadas 41°45′58″N 2°27′33″O / 41.76604, -2.459038
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Osma-Soria
Orden San Agustín
Advocación San Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI-siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral
Estilo Románico, renacimiento
y barroco
Año de inscripción 1929 y 16 de noviembre de 1979
Código RI-51-0004390
Declaración 16 de noviembre de 1979

¿Cómo se convirtió en Concatedral?

Desde hace mucho tiempo, hubo una competencia entre la sede religiosa de Osma y este centro religioso en Soria. En el siglo XIII, el rey Alfonso VIII quiso que Soria fuera una ciudad importante y que su colegiata se convirtiera en catedral. El papa Clemente IV lo concedió, pero la gente de Osma protestó. Por eso, durante mucho tiempo, los reyes no quisieron hacer cambios que pudieran causar problemas.

Se dice que un documento que le daba a Soria el rango de concatedral era falso. Soria se convirtió en ciudad en 1375.

La antigua colegiata se derrumbó alrededor de 1543. Se cree que esto pasó porque se quitó un pilar para hacer un altar. Después del derrumbe, el obispo Pedro Acosta ofreció reconstruir el edificio en otro lugar más céntrico, pero la nobleza de Soria no quiso pagar los gastos. Así que el obispo decidió reconstruirla en el mismo sitio.

Finalmente, el 9 de marzo de 1959, el papa Juan XXIII le dio el título de concatedral. Desde entonces, comparte su importancia con la catedral de El Burgo de Osma.

Historia del Edificio

Los Primeros Años

La primera iglesia de San Pedro pudo construirse entre los años 1109 y 1114, cuando Alfonso I el Batallador ayudó a repoblar Soria. No quedan restos de esa iglesia, pero sí documentos que la describen como una iglesia sencilla.

En los muros del claustro (un patio interior) se pueden ver ventanas antiguas que recuerdan a las de la arquitectura asturiana. También hay restos de arcos que sugieren que la iglesia original era muy antigua, quizás del año 770.

En 1148, la iglesia fue donada al obispo Juan II de Osma. En 1152, el obispo la donó a los canónigos (sacerdotes que vivían en comunidad) de la regla de San Agustín y la convirtió en colegiata. Los canónigos decidieron construir un templo nuevo y más grande.

La Gran Iglesia del siglo XII

Se construyó una iglesia nueva y muy grande, con un claustro y otras dependencias, al estilo románico de la segunda mitad del siglo XII. Tenía tres naves (pasillos), siendo la central más ancha y alta. Era la iglesia más grande de Soria en ese momento.

En 1437, la comunidad religiosa cambió sus reglas. La iglesia se derrumbó o desmoronó hacia 1543.

La Colegiata del siglo XVI

Inmediatamente después del derrumbe, comenzaron las obras de reconstrucción. Se encargaron de ellas Juan Martínez Mutio y San Juan de Obieto. La construcción se basó en el modelo de la colegiata de Berlanga de Duero y se terminó alrededor de 1575. A finales de siglo, se añadió el campanario.

Para construir la nueva iglesia, tuvieron que mover los muros laterales hacia afuera. Esto significó derribar una parte del claustro, que era muy hermoso.

El Exterior de la Concatedral

Las Entradas Principales

Entrada Sur

Archivo:Soria 2021 - south gate
Portada sur y puerta de la colegiata de San Pedro

Esta entrada tiene un estilo llamado Plateresco, que se hizo alrededor de 1520. Está decorada con muchos detalles que imitan candelabros. Tiene un arco y un friso (una banda decorada) con figuras. En el centro, hay una imagen de San Pedro con las llaves.

Puerta Santa

Esta fue la entrada principal de la Concatedral en la Edad Media. En ese tiempo, la plaza principal de Soria estaba justo enfrente. Con la reconstrucción del siglo XVI, esta puerta pasó a ser menos importante.

El 9 de marzo de 1959, cuando el papa Juan XXIII le dio el título de concatedral, esta puerta se convirtió en la Puerta Santa. La última vez que se abrió fue en 2015, para que los fieles pudieran recibir una bendición especial en el Año Santo de la Misericordia.

Esta puerta es más sencilla que la entrada sur y se construyó a mediados del siglo XVI, cuando el estilo era más sobrio.

Entrada del Claustro

Al claustro, que es un monumento nacional desde 1929, se entra por una puerta cerca de la torre. Es un arco sencillo del siglo XVII. También se puede entrar al claustro desde dentro de la iglesia por otra puerta más simple.

La Torre del Campanario

Archivo:Campanillo
Campanillo del siglo XIV

La torre está hecha de piedra y tiene forma cuadrada. Fue construida por Juan Ocampo. Tiene campanas en cada lado, excepto en el norte, donde está la campana más grande. Para construirla, se usaron piedras de una iglesia antigua que ya no existe.

Las campanas de esta concatedral son muy especiales. De las siete campanas, cinco son muy antiguas (anteriores a 1701). El campanillo más antiguo podría ser de mediados del siglo XIV. Las otras cuatro campanas son del siglo XVII, y dos de ellas necesitan ser reparadas. Las dos campanas más nuevas son de 1984 y 2000.

Restos de la Antigua Colegiata

De la antigua construcción, quedan algunos restos dentro de la iglesia actual. Se pueden ver tres ventanas románicas en el interior. Por fuera, se conserva un pequeño óculo (ventana redonda). También hay otras dos ventanas románicas que están cerradas.

Archivo:Soria - Concatedral San Pedro 16
Portada de la sala capitular, desde el claustro

Fuera de la iglesia, se conservan tres lados del claustro y la parte frontal del muro oriental. En este muro hay tres entradas a diferentes salas, incluyendo la sala capitular (donde se reunían los canónigos). Esta sala tiene una portada muy bonita con arcos y columnas decoradas con figuras de animales y plantas.

También se han encontrado restos de una estructura arquitectónica antigua cerca de la iglesia.

El Interior de la Concatedral

Archivo:Soria 2021 - interior
Nave y altar mayor

La iglesia tiene cinco naves (pasillos) con techos abovedados y columnas redondas. La nave central es tan alta como las laterales, lo que la convierte en un tipo de iglesia conocido como "iglesia salón". Entre los contrafuertes (soportes) de las naves laterales hay muchas capillas. La construcción de la iglesia se terminó en 1573.

Capilla Mayor

Archivo:Soria - Concatedral San Pedro 25
Retablo mayor

La capilla mayor es poligonal y pequeña. Su techo abovedado fue pagado por familias importantes de la época. En los muros laterales hay dos arcos donde se enterraban obispos. Ahora, estos arcos tienen dos grandes cuadros.

Todo el frente de la capilla está cubierto por el retablo mayor, que es una obra de arte del siglo XVI. Fue hecho por Francisco del Río.

El retablo tiene varias partes. En la parte de abajo, está la imagen de San Pedro sentado, flanqueado por San Pablo y San Agustín. También hay relieves que muestran momentos importantes de la vida de San Pedro. En la parte de arriba, está la Asunción de la Virgen, y a sus lados, San Francisco y San Juan Bautista. En la parte más alta, hay un calvario (escena de la crucifixión).

En 2009, se restauró el retablo, limpiándolo y recuperando sus colores originales. Durante la restauración, se descubrieron dibujos de San Saturio y San Prudencio que estaban cubiertos.

Capilla de San Nicolás

Archivo:Capilla de San Nicolás, Concatedral de San Pedro de Soria
Retablo de San Nicolás

Otro retablo interesante está en la capilla de la Epístola. Es de estilo plateresco, de mediados del siglo XVI, y viene de la iglesia de Santa Clara. No se sabe quién lo hizo, pero tiene influencias de artistas importantes de la época. Es un retablo muy rico, con mucho oro y color, y tiene 20 figuras y 6 relieves.

En el centro del retablo está San Nicolás. Más arriba, la Asunción de la Virgen, y en la parte superior, el Arcángel San Miguel.

Durante la restauración de este retablo, se encontraron dos escudos en el muro que podrían estar relacionados con familias importantes de Soria.

Capilla de San Miguel

Archivo:Soria - Concatedral de San Pedro 05
Imagen de San Miguel en el retablo de su capilla

Esta capilla fue construida por la familia Salcedo y está dedicada a los arcángeles.

Tiene un gran retablo barroco de mediados del siglo XVIII, hecho de madera de pino. En 2008, se le quitó una capa de pintura blanca para devolverle su color original. En el centro, hay una imagen de San Miguel Arcángel, y a los lados, San Gabriel y San Rafael. En la parte de arriba, hay una imagen de la Virgen María como la Inmaculada.

Capilla de San Saturio

En el muro norte, se encuentra la comunicación entre el claustro y la antigua Sala Capitular, que ahora es la capilla de San Saturio. Esta sala se convirtió en capilla dedicada al Santo Cristo.

Tiene un techo gótico y un retablo barroco del siglo XVII dedicado a Nuestra Señora de San Millán. En el centro del retablo, donde antes estaba la Virgen de San Millán, ahora hay una imagen de la Inmaculada. La imagen de San Saturio reemplazó a la del Santo Cristo.

En el retablo se representan escenas de la vida de la Virgen y de San Saturio. La capilla pasó a llamarse Capilla de San Saturio cuando se cambió la imagen principal. La Virgen de San Millán era muy venerada aquí.

En un lateral de la capilla, hay un retablo Plateresco dedicado a San Felipe y Santiago. Ha sido restaurado recientemente.

Capilla de la Santísima Trinidad

En esta capilla se encuentra el retablo de la Santísima Trinidad. Es un retablo barroco de madera dorada que enmarca una pintura. Se hizo alrededor de 1743.

Tiene columnas y en el centro, un gran espacio con un cuadro que muestra "La predicación de San Pedro" y la "Santísima Trinidad".

Capilla de Santa Catalina "Santo Entierro"

Esta capilla, antes llamada de San Miguel, cambió su nombre. Aquí se encuentra un retablo barroco con un hermoso cuadro al óleo que representa el Santo Sepulcro. Muestra el momento en que el cuerpo de Cristo es puesto en el sepulcro. Esta pintura es una copia de una obra famosa de Tiziano.

Capilla de Nuestra Señora del Azogue

Archivo:Concatedral de San Pedro de Soria altar
Capilla y retablo de Nuestra Señora del Azogue

Esta capilla se encuentra en la esquina suroeste de la iglesia. Tiene un techo abovedado. En uno de sus arcos se puede leer una inscripción que dice que la iglesia se terminó de reconstruir en 1577, después de haber sido iglesia por más de 800 años.

La antigua iglesia de Nuestra Señora del Azogue, que ya no existe, estaba detrás de San Pedro. En 1557, se unió a San Pedro. La palabra "azogue" se refiere a un mercado.

La capilla está separada por una reja. Todo el frente está cubierto por un gran retablo barroco de madera de pino sin dorar. En el centro, hay una imagen de San Pedro. En los laterales, imágenes de Santa Águeda y San Jerónimo. Esta capilla funciona como baptisterio, donde se realizan los bautizos.

Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe

Archivo:Soria - Concatedral de San Pedro 11
En primer término, el Cristo resucitado y detrás, el retablo de San Jerónimo

Esta capilla, antes dedicada a San Jerónimo, fue fundada por la familia Sotomayor. Se terminó en 1591.

Actualmente, tiene el retablo de Nuestra Señora de Guadalupe, hecho en el siglo XVIII. Es de madera dorada sobre fondo blanco, muy decorado con flores y ángeles. Enmarca una pintura de la Virgen de Guadalupe. Sobre el sagrario, hay un busto de San Saturio.

En uno de los laterales de la capilla, se puede ver el antiguo retablo de San Jerónimo, uno de los más antiguos de la concatedral, hecho en el siglo XVI.

Capilla de Santa Catalina

También hay un retablo barroco, obra de Domingo Romero, dedicado a Santa Catalina. Se encuentra en la capilla a la izquierda de la entrada sur. El retablo se hizo a principios del siglo XVIII para un cuadro importante del siglo XVI. A sus pies, en la misma capilla, está la urna del Santo Sepulcro, que guarda una figura de Cristo.

Otras Obras de Arte

En la sacristía, hay un tríptico flamenco de 1559, que viene de la Iglesia de San Nicolás. También destaca una tabla castellana del siglo XVI y un Cristo Románico.

La Concatedral guarda una reliquia muy especial de la Santa Cruz, que regresó a Soria en 1522.

El Claustro

Archivo:Soria 2021 - claustro 3
Ala oriental del claustro

La construcción del claustro comenzó a mediados del siglo XII. Se cree que se terminó en 1205.

El claustro tiene columnas delgadas con capiteles (la parte superior de la columna) decorados con muchos motivos: plantas, sirenas, grifos, guerreros y escenas de historias.

Lado Este

Este lado mide 24 metros de largo. Los capiteles están decorados con hojas, piñas, grifos y figuras humanas. Uno de los capiteles muestra al Rey Salomón y a la Reina de Saba. Otro muestra a un monje recibiendo ofrendas.

Lado Norte

Archivo:Soria 2021 - claustro 2
Claustro, crujías norte

Este es el único lado que se conserva completo, con 30 metros de largo. Los capiteles tienen formas de plantas, leones, centauros, mujeres, San Pedro y San Pablo, San Jorge, San José, la Anunciación y los Reyes Magos. También hay relieves sobre la caza de un ciervo y el peso de las almas. En este muro norte, está la entrada al antiguo refectorio (comedor).

Lado Oeste

Archivo:Claustro de la Concatedral de San Pedro, Soria, Spain
Arcosolios de la crujía oeste

Este lado mide unos 23 metros. Los capiteles están decorados con hojas, sirenas, grifos y escenas como la Anunciación y la Adoración de los Magos. También se pueden ver muchas marcas de los canteros (los que trabajaban la piedra).

Pinturas Antiguas

En el claustro, se han encontrado restos de pinturas antiguas. En 1920, se veían "verdaderos retablos" pintados en el lado norte, con un Cristo, la Anunciación y ángeles. En el lado este, había una Adoración de los Magos. Se cree que estas pinturas son del siglo XIV o siglo XV.

Museo Diocesano-Catedralicio

El Museo Diocesano de la Concatedral de San Pedro se encuentra en el antiguo refectorio del monasterio. Se entra por una puerta con dos arcos.

Dentro del museo, hay muchos objetos valiosos: tapices, capiteles, libros antiguos, imágenes flamencas y renacentistas. También se guarda un Cristo románico del siglo XIII y dos Vírgenes góticas del siglo XIV. Se trasladaron al museo dos pilas bautismales románicas. Además, hay piezas de madera policromadas del siglo XIII conocidas como "Las tablas de Almarail".

El archivo de la Concatedral de Soria guarda un manuscrito con 84 documentos que van desde 1148 hasta 1715.

Últimas Obras y Restauraciones

En 2009, con motivo de la exposición Las Edades del Hombre, se realizaron varias obras y restauraciones en la concatedral.

Recientemente, se han terminado las obras de saneamiento del claustro. Se ha mejorado el drenaje para evitar la humedad. También se han restaurado las ruinas cercanas al claustro que pertenecían a la antigua colegiata.

En 2007, se restauró el retablo de San Nicolás. Se limpió y se reparó la madera.

Desde noviembre de 2008, la Concatedral de San Pedro estuvo cerrada al público para una restauración completa debido a la exposición de las Edades del Hombre. Los trabajos incluyeron la limpieza de las bóvedas y la restauración del retablo Mayor y el retablo de San Miguel, así como la limpieza de las fachadas exteriores.

kids search engine
Concatedral de San Pedro de Soria para Niños. Enciclopedia Kiddle.