robot de la enciclopedia para niños

Pinturas rupestres de Valonsadero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinturas rupestres de Valonsadero
Peña Somera, Valonsadero.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 41°49′00″N 2°33′03″O / 41.816748602375, -2.5508019831105
Historia
Tipo Pintura rupestre en cuevas

Las pinturas rupestres de Valonsadero son un conjunto de dibujos antiguos hechos en rocas, ubicados cerca de la ciudad de Soria, en España. Fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 1994, lo que significa que son muy importantes para la historia y la cultura. Son consideradas unas de las pinturas rupestres más destacadas de España.

¿Dónde se encuentran las pinturas de Valonsadero?

Archivo:Paraje de Valonsadero (Soria), al fondo "Pico Frentes"
Paraje de Valonsadero (Soria) donde se encuentran las 36 estaciones de pinturas rupestres.

Estas pinturas se encuentran principalmente en el Monte Valonsadero, un hermoso paraje natural muy cercano a la ciudad de Soria. Forman parte de lo que se conoce como pintura rupestre esquemática.

Valonsadero es un lugar con mucha historia prehistórica, no solo en España sino también en Europa. Desde 1994, estas pinturas están protegidas como Zona Arqueológica. Además, el Consejo de Europa las ha reconocido como parte de los "Caminos de Arte Rupestre Prehistórico". Esta ruta cultural incluye sitios con arte rupestre de varios países como España, Irlanda, Francia, Italia, Portugal, Suecia y Noruega.

En la provincia de Soria, en la comunidad de Castilla y León, hay 18 conjuntos de pinturas rupestres. Las de Valonsadero son uno de los más importantes. El Ayuntamiento de Soria ofrece una ruta turística para visitar los 36 lugares donde se distribuyen estas pinturas. Se han catalogado y clasificado más de 530 figuras, que nos ayudan a entender cómo vivían nuestros antepasados en esta región.

¿Quién descubrió las pinturas de Valonsadero?

Estas pinturas fueron descubiertas por un niño llamado Bruno Orden Tierno. Él las dio a conocer al público a través de una nota en un periódico local en 1951. Esta nota fue escrita por Ricardo Apraíz, director del Museo Numantino de Soria.

A lo largo de los años, varios expertos han estudiado estas pinturas. El principal investigador y divulgador ha sido Juan Antonio Gómez Barrera, un arqueólogo y profesor. Después de 37 años de investigación, él afirma que estas pinturas muestran la vida diaria y las costumbres de las personas que habitaron el monte Valonsadero hace miles de años.

Gómez-Barrera describe Valonsadero como uno de los "museos al aire libre" más especiales e importantes de la Meseta y de Europa. Las pinturas de Valonsadero pertenecen al estilo de arte rupestre esquemático. Este estilo se asocia con las primeras sociedades que empezaron a cultivar y criar animales, y también con la Edad del Bronce y el inicio de la Edad del Hierro (entre el 3000 y el 1000 a.C.).

Las pinturas: ¿Cómo se hicieron y qué representan?

La técnica de las pinturas

Las pinturas se hacían con pigmentos de color rojizo. Estos pigmentos se obtenían de las rocas de Valonsadero, que son ricas en minerales de hierro. Las diferentes tonalidades de rojo se conseguían usando distintas vetas de roca. Para pintar, los artistas usaban sus manos, pelos o plumas de animales, dependiendo del grosor de las líneas que querían hacer.

Los dibujos son esquemáticos, lo que significa que solo muestran los trazos más básicos y principales de cada imagen. Por eso, a veces parecen dibujos sencillos o abstractos.

¿Qué temas se pintaron?

Durante el Neolítico, los seres humanos comenzaron a criar animales y a cultivar plantas, lo que les permitió vivir en un solo lugar (ser sedentarios). Aunque seguían cazando, pescando y recolectando frutos, este cambio en su forma de vida se reflejó en su arte. Las pinturas rupestres de esta época tienden a ser más esquemáticas y a menudo muestran figuras humanas, tanto masculinas como femeninas.

Se cree que el monte Valonsadero era un lugar donde se asentaban diferentes grupos de personas. Las escenas de las pinturas muestran una gran variedad de temas, reducidos a formas simples. Se encuentran en abrigos rocosos o pequeñas cuevas al aire libre, a veces visibles desde lejos o cerca de un río. Los artistas aprovecharon grandes bloques de piedra arenisca con salientes o huecos para crear sus obras.

Las escenas más comunes son de caza, recolección, algunas actividades agrícolas sencillas, y especialmente, la cría de ganado y el pastoreo. También hay escenas que parecen representar ceremonias o rituales. Las figuras tienen diferentes tamaños, pero la mayoría miden entre 15 y 20 centímetros. Se piensa que las figuras más grandes podrían representar a personas más importantes dentro del grupo. Los artistas también usaron las formas naturales de las rocas para dar la sensación de relieve o para separar escenas, como si dividieran el día de la noche.

Las figuras humanas y las escenas con animales o actividades ganaderas son las más frecuentes. Las figuras masculinas a menudo se dibujan con los hombros en ángulo recto. Las figuras femeninas suelen destacar la zona del pecho, lo que podría estar relacionado con la importancia de la fertilidad o el papel de la mujer en la familia.

Los animales se representan de forma sencilla, con una línea horizontal para el cuerpo y líneas angulares para las patas. A menudo se muestran cuernos u otras características del animal. Es común verlos en grupo o en las mismas escenas que las figuras humanas.

Se sabe poco sobre los artistas que hicieron estas pinturas. Se cree que se movían por la zona en diferentes estaciones del año, buscando pastos frescos para su ganado en las épocas más cálidas.

¿Qué significan las pinturas?

Existen varias ideas sobre el significado de estas pinturas rupestres. Se considera que eran una forma de representar ideas antes de que existiera la escritura. Algunos expertos creen que estas pinturas tienen un sentido narrativo, es decir, que cuentan historias. También se piensa que reflejan la vida material y espiritual de una sociedad ya organizada.

Eduardo Ripoll Perelló, otro experto, considera que este tipo de pinturas son más modernas y que buscan representar ideas a través de imágenes esquemáticas. A veces, por su nivel de abstracción, parecen signos de una escritura antigua.

También se estudian las conexiones entre las pinturas de Valonsadero y otras obras de arte rupestre en la Península Ibérica, especialmente en Castilla y León.

Las estaciones de Valonsadero

Hay un recorrido señalizado con 11 estaciones de pinturas, fácil de seguir. El Ayuntamiento de Soria ha publicado un folleto educativo sobre estas pinturas, diseñado por Juan A. Gómez-Barrera. Se han catalogado más de 530 figuras, clasificadas en 17 tipos, como figuras humanas, animales, símbolos y otros motivos.

Los nombres de las 11 estaciones son curiosos y se refieren al lugar donde se encuentran o a sus características. Son: Las Covatillas (1), el Covachón del Puntal (2), la Lastra (3), el Mirador (4), Peña Somera (5), Peñón de la Visera (6), Covacha del Morro (7), Peñón del Majuelo (8) y Los Peñascales I, II y III (9, 10 y 11).

Aunque las figuras humanas aparecen en todos los lugares, cada estación tiene escenas con detalles diferentes. La interpretación de las pinturas puede tener un toque personal, ya que no siempre hay certezas absolutas sobre su significado.

Recientemente, el 29 de septiembre de 2020, se descubrió una nueva estación llamada "Abrigo de las Manos".

Archivo:Las Covatillas, Valonsadero
Las Covatillas

1 Las Covatillas

En esta estación, las pinturas se han erosionado un poco, pero aún se puede ver claramente el dibujo esquemático de una figura humana. Tiene líneas gruesas y marcadas, y parece sostener un objeto largo y ondulado en su mano izquierda.

Archivo:Covachón del Puntal, Valonsadero 04
Covachón del Puntal

2 Covachón del Puntal

Aquí hay varios dibujos importantes, como animales de cuatro patas, figuras humanas, tres representaciones del sol, un toro y un trisquel (un símbolo con tres brazos). Un experto, Ortego Frías, interpretó una de las pinturas como una escena de fiesta con un "toro de fuego", relacionándola con las fiestas de San Juan. Sin embargo, Juan A. Gómez-Barrera sugiere que es más bien una escena de juego o lucha entre un hombre y un animal.

Archivo:La Lastra, Valonsadero
La Lastra

3 La Lastra

En este lugar predominan las figuras humanas, barras, puntos y formas geométricas. También hay varios animales de cuatro patas a un lado. Como curiosidad, en la parte central se ven dos figuras de personas con cuellos largos y lo que podrían ser gorros con alas grandes.

Archivo:El Mirador, Valonsadero 04
El Mirador, con la representación del sol, que aprovecha la oquedad de la roca para lograr volumen.

4 El Mirador

Aquí se pueden observar escenas de la vida diaria, como la caza y actividades agrícolas. Hay dibujos de aves, líneas geométricas en zigzag y espiral, y cabañas o chozas. También se ven soles relacionados con figuras humanas, herramientas agrícolas como una hoz, y lo que podría ser un vaso de cerámica. Un gran sol aprovecha un hueco en la roca para dar la sensación de profundidad.

Archivo:Peña Somera, Valonsadero
Peña Somera

5 Peña Somera

En esta pequeña roca, se ve una pradera protegida donde un pequeño rebaño de doce animales de cuatro patas parece pastar tranquilamente. El sol está en lo alto, y un pastor los vigila desde la izquierda.

Archivo:Peñón de la Visera, Valonsadero
Peñón de la Visera

6 Peñón de la Visera

Destaca una figura femenina de gran tamaño que sostiene un objeto alargado en su mano izquierda, que podría ser una herramienta agrícola como una azada o un palo para cavar. Esto sugiere que las mujeres participaban en las labores del campo y quizás tenían un papel importante en la comunidad.

7 Covacha del Morro

Aquí hay muchas figuras humanas combinadas con formas abstractas. Destacan círculos misteriosos con un punto en el centro, de los que salen líneas onduladas o zigzags. Estas escenas podrían representar rituales o ceremonias, donde los astros (como el sol y la luna) eran importantes para la agricultura y el ganado. También podrían ser máscaras usadas en estas ceremonias o escenas de ofrendas para pedir cosas buenas para el grupo.

8 Peñón del Majuelo

Los artistas aprovecharon una grieta vertical en la roca para dividir la escena en dos partes, que parecen representar el día y la noche. A la derecha, con el sol, los animales están sueltos, como pastando. A la izquierda, con la luna, los animales están agrupados, como si ya hubieran sido recogidos.

9, 10 y 11 Los Peñascales (I, II, III)

Estos tres abrigos naturales contienen tres grupos de pinturas diferentes. Lo que tienen en común es la fuerte presencia de figuras humanas esquemáticas, tanto masculinas como femeninas. Se puede observar lo que parece ser un ritual o ceremonia relacionada con la unión de parejas.

12 Abrigo de las Manos

Archivo:Abrigo de las Manos MRGO 23 03 2021
Pintura rupestre en Abrigo de las Manos (monte Valonsadero)

Esta nueva estación muestra un animal de cuatro patas, una figura humana (probablemente una mujer) y, lo más novedoso, la representación de tres manos en positivo, que son tres manos derechas.

Estas pinturas fueron descubiertas por casualidad por Esther Moreno Gómez, una agente medioambiental, el 29 de septiembre de 2020. Fueron estudiadas y confirmadas por Juan Antonio Gómez Barrera.

kids search engine
Pinturas rupestres de Valonsadero para Niños. Enciclopedia Kiddle.