robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Polo (Soria) para niños

Enciclopedia para niños

La antigua iglesia de San Polo es lo que queda de un antiguo monasterio en la ciudad de Soria, España. Se cree que este lugar perteneció a la Orden del Temple, una famosa orden de caballeros.

Datos para niños
Iglesia de San Polo
B.I.C.
San Polo en la ribera del Duero.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SoriaFlag Soria province.svg Soria
Localidad Soria
Coordenadas 41°45′45″N 2°27′10″O / 41.762427, -2.452792
Información religiosa
Culto Iglesia desacralizada, sin culto
Diócesis Osma-Soria
Orden Caballeros Templarios
Advocación San Polo
Historia del edificio
Construcción Siglo XII-siglo XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico, gótico

Historia del Monasterio de San Polo

El antiguo monasterio de San Polo se encuentra a orillas del Duero, rodeado de huertas. Se dice que fue construido por la Orden del Temple, aunque no hay documentos que lo confirmen.

¿Quiénes defendían Soria?

Este monasterio, junto con el de San Juan de Duero (de los caballeros hospitalarios), protegía la entrada principal a la ciudad de Soria. También la antigua iglesia de San Salvador, que pertenecía a la Orden de Calatrava, ayudaba en esta defensa.

Cambios a lo largo del tiempo

Se cree que el monasterio de San Polo fue construido a principios del Siglo XIII. Cuando la Orden del Temple desapareció a principios del Siglo XIV, el edificio pasó a ser propiedad de los caballeros hospitalarios de San Juan de Duero. Para el Siglo XVIII, la iglesia ya no se usaba para ceremonias religiosas y hoy en día es una vivienda particular.

Características de la Iglesia de San Polo

La iglesia de San Polo fue construida entre los siglos Siglo XII y Siglo XIII. Combina dos estilos arquitectónicos: el románico y el gótico.

Diseño único de la iglesia

La iglesia tiene una forma rectangular con una sola nave. Una característica muy especial es que la carretera pasa por dentro de ella. Esto ocurre a través de dos puertas que se encuentran una frente a la otra, conectadas por un pasillo con techo abovedado.

Detalles de las fachadas

La iglesia tiene dos fachadas (partes delanteras), que son bastante parecidas. Ambas tienen puertas con arco apuntado (en forma de punta), entre ventanas con arco de medio punto (redondeadas). En la parte de arriba, hay una ventana central y una saetera (una abertura estrecha para disparar flechas o para la luz).

Tiene tres entradas principales con arcos apuntados. Las más grandes están en los muros norte y sur, y dan acceso a la carretera. Hay otra entrada más pequeña al sur que lleva al interior del templo. Además, en el muro norte, hay otra entrada románica con un arco de medio punto que da al jardín.

El interior y sus secretos

Del antiguo monasterio, se ha restaurado la parte interior de la cabecera cuadrada de la iglesia. El ábside (la parte del altar) es rectangular y casi tan largo como la nave principal. Tiene un techo con bóveda de crucería (arcos que se cruzan) y un arco triunfal sobre columnas con capiteles (la parte superior de la columna) decorados con palmeras.

Es posible que los templarios reformaran la iglesia original a finales del Siglo XII. Añadieron este ábside rectangular con bóvedas de crucería de estilo francés, más saeteras y un pequeño óculo (ventana redonda) con seis lóbulos, que muestra influencias del Arte mudéjar.

Un lugar con encanto

Las paredes de la ermita del Monasterio de San Polo están cubiertas de plantas, lo que le da un aspecto muy romántico. Por todas partes se pueden encontrar restos de la época románica.

El famoso escritor Gustavo Adolfo Bécquer usó este monasterio y sus huertas como escenario para su leyenda "El Rayo de Luna".

Galería de imágenes

kids search engine
Monasterio de San Polo (Soria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.