robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Soria para niños

Enciclopedia para niños

Los restos del castillo de Soria y su muralla se encuentran en el Cerro del Castillo de la ciudad de Soria, en España.

La ciudad original estaba completamente rodeada por una fuerte muralla, de más de un kilómetro cuadrado, con una doble barrera y una defensa exterior llamada barbacana. El castillo se ubicaba en el cerro que lleva su nombre, que algunos autores llamaban el monte Oria. A principios del Siglo XII, era una de las fortalezas mejor defendidas de España.

Datos para niños
Castillo de Soria
Ruinas del Castillo de Soria.jpg
Ruinas del Castillo de Soria.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Soria.svg Soria
Coordenadas 41°45′41″N 2°27′29″O / 41.761313, -2.457985
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo IX
Reconstrucción Siglo XII
Reconstructor Alfonso I de Aragón-Alfonso VII
Período en uso Siglo IX - siglo XIX
Destrucción 1812
Materiales Argamasa de cal, sillería de arenisca
Estado En ruinas
Uso actual Alberga un parque, una piscina y depósitos
Propietario Ayuntamiento de Soria
Entrada Si
Mapa de localización
Castillo de Soria ubicada en Provincia de Soria
Castillo de Soria
Castillo de Soria
Ubicación en Soria

Historia del Castillo de Soria

Orígenes Antiguos del Cerro

En el Cerro del Castillo se han encontrado restos de un antiguo asentamiento de la Edad de Bronce. Esto sugiere que el lugar fue habitado desde hace mucho tiempo. Algunos historiadores pensaron que Soria fue fundada por un caballero griego llamado Dórico, pero la arqueología no ha confirmado esta idea.

El Castillo como Defensa Fronteriza

En el año 1016, se estableció la frontera entre Castilla y Navarra en el Río Duero. Esto hizo que Soria se convirtiera en un punto estratégico importante. La pequeña torre de vigilancia que existía en el Monte de Oria se fortificó para defender la frontera.

Durante el periodo de dominio árabe, el castillo era una fortaleza pequeña que vigilaba la zona del Duero y protegía la ciudad musulmana de Medina-Soria. Se cree que el conde Fernán González inició su construcción.

Reconstrucciones y Ampliaciones

Soria fue conquistada definitivamente a los musulmanes a principios del Siglo XII por el rey aragonés Alfonso I el Batallador. Su hijo, Alfonso VII el Emperador, construyó la barrera interior del castillo. Más tarde, Sancho IV añadió las murallas exteriores. La construcción de estas murallas se hizo necesaria después de que la ciudad sufriera una invasión por parte de Sancho VII el Fuerte, rey de Navarra, entre 1195 y 1196.

Archivo:Perímetro de la muralla de Soria, Francisco Coello, Madrid, 1856
Perímetro de la muralla de Soria, Francisco Coello, Madrid, 1856

Destrucción del Castillo en el Siglo XIX

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas estuvieron en Soria hasta 1812. El 17 de septiembre de 1812, los franceses se atrincheraron en el castillo antes de abandonar Soria. El 18 de marzo, el brigadier José Joaquín Durán conquistó Soria. Meses después, el general Durquier entró en Soria y luego el general Durán regresó.

El general Durán ordenó la destrucción del castillo. Esto se hizo siguiendo una orden de las Cortes de Cádiz, que habían mandado demoler todas las murallas y castillos para evitar que fueran usados por el enemigo. La explosión dejó el castillo en ruinas, casi completamente destruido. Después de la guerra, el lugar quedó abandonado.

Descripción del Castillo

Para saber cómo era el castillo antes de su destrucción, podemos usar un plano de Soria hecho por Dionisio Badiola a principios del Siglo XIX.

El castillo principal era una construcción fuerte con forma de trapecio. Tenía cuatro torres pequeñas en las esquinas. En la entrada principal, había una torre un poco más grande. En la parte trasera, la mejor defendida, se encontraba la Torre del homenaje. Dentro, estaba el Patio de Armas, donde se distribuían las diferentes habitaciones y había un aljibe (un depósito de agua).

Esta estructura estaba cerca de la muralla interior, que era muy alta y seguía la forma del cerro. Otra barrera, que servía de acceso, rodeaba la anterior solo por el lado que daba a la ciudad. Dentro del recinto amurallado también estaba la iglesia de San Salvador, que servía como capilla para los habitantes del castillo. También había una de las dos aljamas (barrios judíos) de Soria, que era un centro importante de actividad.

Hoy en día, del castillo solo quedan las ruinas de la Torre del homenaje, el recinto amurallado interior y algunos restos de la barrera exterior con su entrada, flanqueada por dos torres cilíndricas.

La Muralla Urbana y sus Entradas

Archivo:Muralla-mironso
Murallas junto a la ermita del Mirón

Después de la reconquista, la ciudad de Soria creció alrededor de su castillo, extendiéndose por un valle entre dos cerros: el del Mirón y el del castillo. El Río Duero marcó el límite natural, haciendo que la ciudad creciera hacia el oeste. En 1270, Soria tenía 35 barrios o parroquias. La muralla cubría una superficie de casi 100 hectáreas, con un perímetro de 4100 metros. Se cree que fue construida durante el Siglo XIII, en tiempos de Sancho IV.

En noviembre de 1808, Napoleón ordenó al mariscal Ney que destruyera las murallas de Soria. Sin embargo, Ney decidió no hacerlo, argumentando que se necesitaría mucha pólvora y personal.

La muralla comenzaba en el Cerro del Castillo, bordeaba el cementerio por el sur, y continuaba por varias calles hacia el oeste y el norte. Pasaba por la Iglesia de Santo Tomé y subía hasta el paseo del Mirón, desde donde bajaba hacia el Duero y regresaba al Cerro del Castillo.

Hoy quedan importantes restos de la muralla cerca del convento de Santa Clara, en el paseo de Mirón, y en el Postiguillo. El tramo junto al Duero está hecho con grandes piedras sin torres, ya que el río servía de defensa natural. El resto de la muralla está construida con piedras más pequeñas y reforzada con torres cilíndricas.

Archivo:Señalización trazado muralla de Soria
Señalización del trazado de la muralla de Soria.
Archivo:Panel informativo muralla de soria
Panel informativo del sistema defensivo.

La muralla tenía seis puertas principales, cuatro postiguillos (pequeñas puertas) y un portillo (más grande que un postiguillo, pero más pequeño que una puerta). Hoy no se conserva ninguna de las puertas, salvo el Postigo de San Ginés y el Postiguillo de San Agustín.

Entradas por el Norte

Puerta de Nájera

Esta puerta se cerraba cuando había noticias de enfermedades para proteger la ciudad. Estaba cerca de la iglesia de Nuestra Señora de Barnuevo.

Entradas por el Este

Archivo:Plano de la puerta del puente de entrada a Soria hasta la plazuela de la Fuente y calle Real, Manuel de Ybarra y Vicente García, 1804
Plano de la puerta del puente, Manuel de Ybarra y Vicente García, Archivo Histórico Nacional (Mapas, Planos y Dibujos n.º 364), 1804.

Puerta del Puente

También conocida como Puerta de Navarra, se encontraba frente al puente sobre el Río Duero. Tenía una torre que daba acceso al puente, y esta torre fue reparada en 1505. En el Siglo XIX, se hicieron planes para mejorar el camino desde el puente hasta la ciudad. En 1850, se decidió derribar las dos torres del puente para construir la carretera a Navarra.

Saliendo por la Puerta del Puente, a la izquierda, se encuentran los postiguillos de San Ginés y San Agustín.

Postigo de San Ginés

Archivo:Muralla-pañoduerosoria
Paño de muralla junto al río Duero. Se pueden observar sobre ella las ruinas de la iglesia de San Ginés

Al final del Camino de San Ginés, junto a las ruinas de la iglesia de San Ginés, se conserva un pequeño postigo que daba acceso al Río Duero. Fue restaurado en 2011.

Postiguillo de San Agustín

Junto al antiguo Convento de San Agustín se encuentra este pequeño postigo, que estaba tapiado y que ahora da acceso a los huertos cercanos al convento.

Saliendo por la Puerta del Puente, a la derecha, se ubicaban los postiguillos del castillo.

Postiguillos del Castillo

  • Uno de ellos daba acceso al molino y a los lavaderos de lana. En 1645, se ensanchó para permitir el paso de carretas.
  • Otro postiguillo, mencionado en 1648, estaba en el paseo de ronda, en la unión de la muralla que subía desde el río con los muros de la fortaleza.

Entradas por el Sur

Puerta de Valabos

También llamada Ogalobos o Ahogalobos, estaba junto a la desaparecida Iglesia de Nuestra Señora de Ahogalobos. Fue derribada en 1779 debido a su mal estado.

Entradas por el Oeste

Puerta de Santa Clara o Puerta Nueva

Fue la última puerta en abrirse. Se la conocía con ambos nombres a finales del Siglo XVIII.

Puerta del Postigo (Puerta Principal)

A la salida del Collado, junto a la plaza de Herradores, se alzaba la monumental Puerta del Postigo, que era la entrada principal de la ciudad. Estaba protegida por el Palacio del marqués de Vargas. Su nombre se relaciona con un suceso de 1328, cuando los sorianos abrieron un pequeño postigo en la muralla para sorprender a Micer Garcilaso, un hombre de confianza del rey Alfonso XI, quien fue asesinado en el convento de San Francisco.

En 1525, la ciudad decidió ensanchar el arco y construir una torre similar a la que ya existía. En 1608, se añadió un gran escudo con las armas de los Austrias y dos escudos de la ciudad. En 1610, se colocó un reloj con su campana. La Puerta del Postigo se convirtió en la puerta principal de Soria.

A lo largo de los años, la puerta sufrió daños y reparaciones. En 1804, el torreón tenía una gran grieta, pero fue reparado. En la leyenda de Bécquer, "El monte de las ánimas", se menciona el reloj del Postigo. La puerta fue descrita a mediados del Siglo XIX por el historiador Nicolás Rabal. Finalmente, fue demolida entre 1863 y 1866.

Puerta del Rosario

Estaba casi enfrente de la iglesia de Santo Domingo. En 1727, se acordó reparar su arco. En 1806, parte del arco se había derrumbado. En 1884, se decidió demolerla, lo que se llevó a cabo en 1885.

Puerta de Rabanera

Archivo:1889, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Soria, Puerta Rabanera, Isidro Gil
Puerta de Rabanera, Isidro Gil,1887

Situada al final de la Calle Caballeros y protegida por el Palacio de los Marqueses de Alcántara, esta puerta recibía su nombre de la iglesia de San Juan de Rabanera. Se conservan grabados y fotografías que muestran su estado antes de ser derribada en 1893.

La Puerta de Rabanera estaba formada por dos torres cuadradas que flanqueaban un arco. Sobre el arco, había una pequeña vivienda. La parte baja de la torre del Palacio de los Marqueses de Alcántara es el único vestigio que se conserva de esta puerta.

Puente Fortificado

Archivo:Puente-piedrasoria
Puente de Piedra

Frente a la Puerta del Duero o de Navarra, que fue derribada en 1848, se encontraba el Puente de Piedra. Este puente cruza el Río Duero y tenía dos torres con puertas donde se cobraba un impuesto llamado pontazgo. Una de las torres estaba junto a la Puerta del Duero y la otra en el centro del puente; esta última fue derribada en 1851.

El puente conserva su estructura original con ocho arcos. No se sabe con exactitud cuándo se construyó, pero se sabe que existía a mediados del Siglo XII. Ha sido restaurado varias veces, lo que le ha dado su aspecto actual.

Soria Intramuros: Proyectos de Recuperación

En 2014, el Ayuntamiento de Soria inició el proyecto "Soria Intramuros", con ayuda de los Fondos FEDER. Este proyecto busca recuperar y mejorar el centro histórico de la ciudad. Se han realizado varias intervenciones para restaurar la muralla y las zonas cercanas al Cerro del Castillo.

Las obras se han llevado a cabo en fases:

  • Zona del Duero: Se ha conservado el tramo de muralla desde el Puente de Piedra hasta la ermita de Nuestra Señora del Mirón. Las obras finalizaron en abril de 2022.
  • Zona del Parque del Castillo: Los trabajos se han centrado en el cerro del castillo, dejando a la vista muros y trazados que estaban enterrados. Se planea que esta zona se convierta en un parque científico y tecnológico. La primera fase terminó en marzo de 2024.
  • Zona San Ginés y Mirón: Las obras se han enfocado en el tramo que va desde los restos de la iglesia de San Ginés hasta la altura de la ermita de Nuestra Señora del Mirón. Se han descubierto las bases de varias torres y un portillo que no se conocía.
Archivo:Restauración de la muralla, Norte
Restauración de la muralla subida a la iglesia del Mirón desde San Ginés

Galería de imágenes

Véase también

  • Edificios religiosos de Soria
  • Parque del castillo
kids search engine
Castillo de Soria para Niños. Enciclopedia Kiddle.