robot de la enciclopedia para niños

Revolución francesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revolución francesa
Révolution française
Parte de las revoluciones atlánticas
Prise de la Bastille.jpg
Contexto del acontecimiento
Fecha 5 de mayo de 1789-9 de noviembre de 1799
Sitio Francia
Gobierno previo
Gobernante Luis XVI
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Gobierno resultante
Forma de gobierno Monarquía constitucional y, posteriormente, otras formas de gobierno

La Revolución francesa fue un gran cambio social y político en Francia. Tuvo varios momentos de tensión y se extendió a otros países. Comenzó en 1789 cuando el Tercer Estado se declaró Asamblea Nacional. Terminó en 1799 con el ascenso de Napoleón Bonaparte. Este proceso duró 10 años.

Aunque después de la caída de la Primera República Francesa, Francia tuvo diferentes formas de gobierno, la Revolución puso fin al feudalismo y al absolutismo. Dio paso a un nuevo sistema donde la burguesía (clase media) se volvió muy influyente. La Revolución Francesa cambió la forma de pensar sobre los gobiernos.

Los historiadores consideran que la Revolución Francesa marca el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea. Estableció las bases de la democracia moderna. Sus ideas sobre la soberanía popular (el poder del pueblo) inspiraron otras revoluciones en el siglo XIX.

Contenido

Ideas que Inspiraron la Revolución Francesa

En el siglo XVIII surgió un movimiento intelectual llamado la Ilustración. Sus pensadores querían entender el mundo usando la razón, no solo la tradición. Buscaban "iluminar" a la sociedad para que dejara la ignorancia.

Pensadores Clave de la Ilustración

Francia fue el centro de la Ilustración. Filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau tuvieron mucha influencia. Sus ideas se difundieron gracias a una gran obra: la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. Fue publicada por Diderot y D'Alambert entre 1751 y 1772.

La Ilustración creía que la razón era la clave para encontrar la verdad. Cuestionaban las creencias antiguas basadas en prejuicios o supersticiones. Pensaban que el ser humano podía conocer y explicar la realidad por sí mismo. Creían que, aplicando este conocimiento, las personas podían mejorar sus vidas y alcanzar la felicidad.

Ideas Políticas de la Ilustración

El pensamiento político de la Ilustración se basó en las ideas de Hobbes y Locke. Ellos reflexionaron sobre la Revolución inglesa del siglo XVII. Hobbes propuso que el gobierno surge de un acuerdo entre el gobernante y sus súbditos.

Locke, en cambio, pensaba que este acuerdo tenía obligaciones mutuas. Los gobernantes debían respetar las libertades y derechos de las personas. Si no lo hacían, el acuerdo podía romperse. Así, Locke justificó la "Monarquía limitada" que surgió en Inglaterra.

Montesquieu presentó la monarquía limitada británica como un modelo. En su libro De l’esprit des lois (1748), explicó que en Gran Bretaña el poder del rey estaba equilibrado. Lo estaba por el parlamento y los tribunales. De aquí surgió su idea de la separación de poderes:

La mayoría de los diputados del Tercer Estado (la gente común) defendieron esta idea de monarquía limitada.

Una minoría de diputados propuso una democracia. Se basaron en el libro El contrato social de Jean Jacques Rousseau (1762). Rousseau defendía la república como ideal. En ella, los ciudadanos debían poner el bienestar común antes que sus intereses personales. Para Rousseau, la "voluntad general" del pueblo era la única que podía crear leyes. Aunque pensaba que esto solo funcionaría en Estados pequeños, su libro fue la primera vez que se expusieron los principios de la soberanía popular.

George Rudé destacó que la Ilustración dio a los grupos sociales un conjunto de ideas para cambiar el sistema. Términos como "ciudadano", "nación", "contrato social" y "derechos humanos" se hicieron comunes.

¿Por qué Ocurrió la Revolución Francesa?

En 1972, el historiador británico George Rudé se preguntó por qué hubo una revolución en Francia en 1789 y no en otros países. Él creía que la clave fue la existencia de una "clase media" (la burguesía) fuerte en Francia. Esta clase estaba lista para cuestionar la "sociedad estamental" (dividida en grupos con privilegios) y la monarquía absoluta.

Michel Vovelle coincidió con Rudé. Añadió que los "grupos populares" también tuvieron un papel importante.

Problemas del Antiguo Régimen

En las últimas décadas del siglo XVIII, el "Antiguo Régimen" (el sistema político y social anterior a la Revolución) entró en crisis. Había una creciente oposición de los grupos excluidos:

Todos ellos formaban el Tercer Estado.

El campesinado (85% de la población) sentía que el feudalismo era injusto. Gran parte de sus cosechas y ganancias iban a los señores. Además, debían pagar el diezmo a la Iglesia y los impuestos al rey. En la segunda mitad del siglo, los señores intentaron recuperar antiguos derechos y aumentar las cargas sobre los campesinos. Esto se sumó a la caída de los precios agrícolas y las malas cosechas de 1787-1789, que duplicaron el precio del trigo.

Las clases populares urbanas también sufrieron por el aumento del desempleo. Esto fue debido a un tratado de comercio con Inglaterra que permitió la entrada de productos más baratos. Así, campesinos y trabajadores urbanos se unieron contra el gobierno y los grandes propietarios.

Los comerciantes, banqueros y fabricantes (la burguesía) habían aumentado sus riquezas. Pero no tenían el mismo poder social y político que la nobleza y el clero. Estos "burgueses" no tenían los privilegios fiscales y sociales de los otros estamentos. Al principio, muchos burgueses querían unirse a la nobleza, pero las puertas se fueron cerrando. Entonces, empezaron a pensar que la división en estamentos no les convenía. También les molestaban los impuestos y las aduanas internas que dificultaban el comercio.

Otro problema grave fue la "impotencia financiera" de la Monarquía de Luis XVI. La Hacienda real acumulaba deudas, especialmente por la guerra anglo-francesa (1778-1783). En 1788, los gastos eran mucho mayores que los ingresos. La deuda total en 1789 era enorme.

Luis XVI y sus ministros intentaron que la nobleza y el clero pagaran impuestos, pero ellos se negaron. Esto demostró que no se podían hacer grandes reformas mientras los privilegiados mantuvieran su poder. Esto aumentó el odio hacia los privilegiados y el desprecio hacia la monarquía.

La Revuelta de la Nobleza (1787-1788)

En 1787, la situación era tensa. La "chispa" que encendió la Revolución fue la declaración de bancarrota del gobierno tras la guerra. Esto llevó a la "revuelta de la nobleza" entre 1787 y 1788. El gobierno se vio obligado a convocar los Estados Generales.

El ministro de Finanzas, Charles Alexandre de Calonne, propuso al rey Luis XVI un impuesto universal sobre la tierra. Este impuesto lo pagarían todos, incluyendo la nobleza y el clero, que antes estaban exentos. El rey reunió a la Asamblea de notables, una institución antigua.

Los notables rechazaron la propuesta de Calonne y lograron que Luis XVI lo destituyera. En su lugar, fue nombrado Étienne-Charles de Loménie de Brienne, con el apoyo de la reina María Antonieta. Los notables pidieron la convocatoria de los Estados Generales. La nobleza, fortalecida, quería una asamblea para controlar la monarquía.

Brienne también aconsejó al rey convocar una asamblea del clero, pero esta se negó a las reformas. Entonces, Brienne aconsejó al rey convocar los Estados Generales, lo que se anunció el 8 de agosto de 1788. Poco después, Brienne fue reemplazado por Jacques Necker. La revuelta de la nobleza había terminado con una victoria de la aristocracia.

Convocatoria de los Estados Generales y el Tercer Estado (1788-1789)

La convocatoria de los Estados Generales abrió un debate sobre cómo se elegirían los representantes y cómo se votarían las decisiones. El Tercer Estado quería duplicar el número de sus diputados para igualar a los otros dos estamentos (nobleza y clero). También pedían el "voto por cabeza" (un voto por cada diputado), no por estamento (un voto por cada grupo). Si se votaba por cabeza, el Tercer Estado ganaría.

El rey aceptó duplicar los diputados del Tercer Estado el 27 de diciembre. Pero no decidió sobre la forma de votación. El 24 de enero, se publicaron las normas electorales. Cada región elegiría un diputado por la nobleza, uno por el clero y dos por el Tercer Estado. Cada asamblea podía redactar un Cahier de doléances (Cuaderno de quejas) para denunciar abusos y proponer reformas.

Archivo:Troisordres
Grabado propagandístico del Tercer Estado. Un labrador que representa al tiers état carga sobre sus espaldas a un clérigo y a un noble (los dos estamentos privilegiados). El pie de la imagen dice: «A faut esperer qu'eu jeu la finira ben tot» ('Debemos esperar que el juego termine pronto').

Desde la convocatoria de los Estados Generales, la burguesía del Tercer Estado se unió. Querían un programa propio, mostrando que sus ideas de libertad eran diferentes a las de la nobleza. En enero de 1789, se decía que el conflicto se había convertido en "una guerra entre el Tercer Estado y los otros dos órdenes".

El Tercer Estado se organizó con comités y difundió sus ideas con panfletos. El más famoso fue Qu'est-ce que le Tiers-État? de Emmanuel-Joseph Sieyès. En él, Sieyès identificaba al Tercer Estado con la nación, excluyendo a los privilegiados.

La tensión entre el Tercer Estado y los otros dos órdenes llevó a enfrentamientos. En Rennes, jóvenes del Tercer Estado se enfrentaron a la nobleza. Esto marcó el inicio de una revolución más radical. El "club bretón" (de Bretaña) se convirtió en el origen de los jacobinos.

Elecciones y Revueltas Populares (Febrero-Abril de 1789)

La "campaña electoral" para los Estados Generales duró de febrero a mayo de 1789. Durante estos meses, se debatieron problemas políticos, sociales y económicos en toda Francia. Esto ayudó a formar una "opinión nacional".

Los clubes políticos fueron importantes para el debate. Uno famoso se reunía en el Palais-Royal de París, presidido por el duque de Orleans. En estos clubes se leían panfletos como el de Sieyès.

La campaña electoral coincidió con una grave crisis de subsistencias por una mala cosecha. Esto provocó muchas revueltas por el aumento del precio del pan. La gente saqueaba almacenes de harina y hornos. También hubo protestas contra los impuestos y los derechos señoriales. Se calcula que hubo unas 400 revueltas. El gobierno las reprimió con el ejército.

Se extendió el temor a un "complot" de los especuladores que acaparaban el grano. La gente empezó a creer que los privilegiados lo hacían para provocar hambre y debilitar la resistencia del pueblo. Esto llevó a revueltas contra la aristocracia.

Etapas de la Revolución Francesa

La historia de la Revolución Francesa se divide en tres etapas principales:

Monarquía Constitucional (1789-1792)

Esta etapa se caracteriza por el fin del "Antiguo Régimen" y el nacimiento de un nuevo sistema. Este nuevo sistema se basaba en la idea de que el poder residía en la "nación" (el conjunto de ciudadanos). Esto se proclamó en la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano.

El nuevo gobierno fue una monarquía constitucional (Constitución de 1791), similar al modelo británico. Sin embargo, fracasó por la oposición de la nobleza (los emigrés), el clero (los refractarios) y el propio rey Luis XVI (quien intentó huir en la "fuga de Varennes"). También hubo divisiones entre los revolucionarios: los feuillants (más moderados) y los jacobinos (más radicales).

En este periodo, se distinguen dos fases: la Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) y la Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792).

Reunión de los Estados Generales (Mayo-Julio de 1789)

Las elecciones se realizaron en marzo y abril de 1789. La sesión de apertura de los Estados Generales fue el 5 de mayo, presidida por el rey Luis XVI. El rey habló de la deuda del Estado y advirtió contra "un deseo exagerado de innovaciones".

El Tercer Estado pidió que los tres grupos se reunieran juntos, pero la nobleza y el clero se negaron. El Tercer Estado quería el voto por diputado, no por estamento, para tener la mayoría. El rey apoyó a la nobleza y el clero.

El 16 de junio, el Tercer Estado se reunió por separado y se autoproclamó "Asamblea Nacional". El 20 de junio, el rey cerró su sala de reunión. La Asamblea se trasladó a una sala de juego de pelota y juró "no separarse nunca hasta que la constitución del reino esté establecida". Este fue el famoso "Juramento del Juego de Pelota".

Pocos días después, Luis XVI pareció ceder y ordenó a la nobleza y al clero unirse a la Asamblea Nacional. Pero al mismo tiempo, movilizó tropas. La Asamblea Nacional se autoproclamó "Constituyente" el 9 de julio, desafiando al rey.

La Toma de la Bastilla (14 de Julio de 1789)

El 11 de julio, el rey Luis XVI concentró tropas alrededor de París y Versalles. La Asamblea Nacional pidió que las retirara, pero el rey no hizo caso. Destituyó al ministro reformista Jacques Necker y nombró un nuevo gobierno. Cuando la noticia llegó a París el 12 de julio, la gente y la burguesía reaccionaron para evitar que la Asamblea fuera disuelta. También temían que se les sometiera por hambre.

El 13 de julio, se organizó una milicia de 48.000 hombres. El 14 de julio, se dirigieron a la Bastilla, una fortaleza y prisión real donde se guardaba pólvora. Tras negociaciones, la fortaleza se rindió. El gobernador y el regidor de los comerciantes fueron asesinados por la multitud. Las tropas reales no intervinieron.

Al día siguiente, Luis XVI retiró las tropas y volvió a nombrar a Necker ministro. La Revolución había triunfado y se extendió por Francia. El 17 de julio, el rey fue a París y aceptó la nueva escarapela tricolor, símbolo de los "patriotas".

La intervención popular había salvado al Tercer Estado. La gente buscaba mejorar su situación económica, afectada por el alto precio del pan. En julio de 1789, había dos revoluciones:

  • La de la burguesía, que quería una constitución para limitar el poder del rey y garantizar los derechos.
  • La de las clases populares, que buscaban mejorar sus condiciones de vida.

El "Gran Miedo" y la Abolición del Feudalismo (20 de Julio - 4 de Agosto)

Desde el 20 de julio, las noticias de los disturbios en París llegaron al campo. Se mezclaron con viejos temores: miedo a perder la cosecha, miedo a los señores y al diezmo. Los campesinos se rebelaron, atacando castillos y destruyendo archivos para eliminar los títulos de los derechos señoriales. Este periodo se conoció como el "Gran Miedo".

Para restaurar el orden, la Asamblea Nacional Constituyente se reunió la noche del 4 de agosto de 1789. El resultado fue la "abolición del feudalismo" y de los privilegios del clero y la nobleza. También se eliminaron las aduanas internas y otras barreras a la libertad económica. Curiosamente, la iniciativa la tomaron dos nobles que renunciaron a sus privilegios.

Sin embargo, cuando el decreto fue conocido por los campesinos, lo rechazaron. Aunque se suprimieron los diezmos y algunos privilegios simbólicos, los derechos señoriales debían ser "rescatados" (pagados) por los campesinos.

Esto provocó la primera oleada de nobles que huyeron de Francia. Entre ellos, el hermano menor del rey, el conde de Artois. Estos "emigrés" (emigrados) se convirtieron en sinónimo de "contrarrevolucionarios".

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de Agosto)

Después de abolir el feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente debatió una declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Esta había sido una petición frecuente en los "Cuadernos de quejas". El 26 de agosto, la Asamblea aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, con un preámbulo y 17 artículos.

La Declaración contiene los principios del "nuevo régimen" que reemplazó al "ancien régime". Estos principios son:

La Declaración destruyó el antiguo sistema político y social. Estableció un marco para un nuevo régimen que reconocía derechos "naturales, inalienables y sagrados". También sirvió como programa legislativo para el futuro.

Debate sobre el Veto del Rey y la Marcha sobre Versalles (11 de Septiembre - 6 de Octubre)

Después de aprobar los decretos de agosto, la Asamblea debatió el derecho de veto del rey. El rey no había firmado los decretos, y su firma era necesaria. El 11 de septiembre, se votó si el rey tendría un veto absoluto o suspensivo. Ganó el veto suspensivo: el rey solo podría vetar una ley por cuatro años. Aquí nació la distinción entre la "derecha" (conservadores) y la "izquierda" (progresistas).

Luis XVI sancionó algunos decretos, pero el 5 de octubre comunicó que no firmaría los dos principales (abolición del feudalismo y Declaración de Derechos). Ese mismo día, estalló una revuelta en los mercados de París, liderada por mujeres que protestaban por el aumento del precio del pan. La revuelta se volvió política.

Se difundió la consigna "¡Sanción de los decretos! ¡El rey a París!". Una multitud, encabezada por mujeres, llegó a Versalles y obligó a Luis XVI a firmar los decretos. Al día siguiente, el Palacio de Versalles fue invadido. El rey aceptó ir a vivir a París. La Asamblea también se trasladó a París. Los diputados "patriotas" esperaban que el rey aceptara las reformas.

Archivo:Women's March on Versailles01
Grabado de la época que representa la «Marcha sobre Versalles» encabezada por las mujeres de París.

Constitución Civil del Clero (12 de Julio de 1790)

El 2 de noviembre de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente nacionalizó los bienes de la Iglesia católica para pagar la deuda. La Iglesia era la mayor propietaria de tierras. La idea era subastar estas tierras para sanear la Hacienda y aumentar la producción agrícola.

La Iglesia se opuso a los decretos que suprimían el clero regular y, sobre todo, a la Constitución civil del clero (12 de julio de 1790). Esta norma convertía a los párrocos y obispos en funcionarios públicos, pagados y nombrados por el Estado, sin intervención del papa. Además, debían jurar fidelidad a la "Nación, la Ley y el Rey".

El papa Pío VI se opuso a esta Constitución y condenó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La mayoría de los sacerdotes y casi todos los obispos se negaron a jurar. Fueron llamados "refractarios", mientras que los que juraron se llamaron "constitucionales". Esto creó una división y muchos "refractarios" se unieron a la nobleza emigrada.

Libertad Económica: Ley de Allarde y Ley de Le Chapelier (Marzo-Junio de 1791)

El 2 de marzo de 1791, la Ley de Allarde estableció la libertad de empresa. Suprimió los gremios y las corporaciones de oficios. Su promotor, Pierre d'Allarde, dijo que el alma de la industria era la libertad. Todo hombre debía ser "libre de ejercer cualquier profesión".

La Ley Le Chapelier (14 de junio de 1791) complementó esto. Prohibió las "coaliciones" obreras, lo que hoy llamaríamos sindicatos. En París, estaban surgiendo las primeras sociedades obreras que pedían aumentos salariales. La ley prohibía cualquier acuerdo entre ciudadanos de la misma profesión que limitara la libertad de trabajo. Esto dejó a los trabajadores a merced de sus empleadores.

Para favorecer la libertad de comercio, se aprobó un sistema uniforme de pesos y medidas (el sistema métrico decimal) el 26 de mayo.

Fuga de Varennes y Masacre del Campo de Marte (Junio-Septiembre de 1791)

Luis XVI nunca aceptó su papel de monarca constitucional. Mantenía contactos secretos con los emigrés y con otros reyes absolutistas. En el verano de 1791, intentó huir de París con su familia.

Archivo:LuisXVImoneda
Moneda francesa de 1791. En el anverso aparece el rey Luis XVI con el epígrafe: «Luis XVI rey de los franceses». El reverso lleva un haz de lictor con un gorro frigio, símbolos de la Revolución, y la inscripción «la nación, la ley, el rey». Al parecer el rey fue reconocido en Varennes por el retrato que aparecía en esta moneda.

En la noche del 20 al 21 de junio, el rey y su familia huyeron del Palacio de las Tullerías. Querían llegar a la frontera. Pero en Varennes, el rey fue reconocido y detenido. La familia real fue obligada a regresar a París. Este evento, conocido como la "fuga de Varennes", causó una grave crisis política.

La Asamblea debatió qué hacer con el rey. El 13 de julio, se decidió que el rey había sido "raptado". Las sociedades populares, especialmente el club de los Cordeliers, se movilizaron. El 17 de julio, pidieron la destitución del rey y la proclamación de la República en el Campo de Marte. La guardia nacional disparó contra la multitud, causando víctimas. Se declaró la ley marcial.

El 14 de septiembre, Luis XVI juró la Constitución de 1791, aprobada el 3 de septiembre. El 30 de septiembre, la Asamblea Nacional Constituyente terminó sus funciones, declarando el "fin de la revolución".

La Constitución se basaba en la soberanía nacional y un sistema representativo. Los ciudadanos participaban a través de representantes. Sin embargo, no todos los franceses tenían los mismos derechos. Se distinguía entre:

  • Ciudadanos pasivos: no podían votar ni ser elegidos (mujeres, hombres menores de 25 años, sirvientes, etc.). Eran unos tres millones.
  • Ciudadanos activos: pagaban impuestos y podían votar. Eran unos cuatro millones y medio. Solo una minoría podía ser elegida diputada.

La Constitución también estableció la separación de poderes. Francia seguía siendo una monarquía hereditaria. El rey tenía el veto suspensivo sobre las leyes. La Asamblea Nacional Legislativa tenía el poder legislativo y controlaba a los ministros. Era independiente del rey.

La Asamblea Legislativa y la Caída de la Monarquía (1791-1792)

El 1 de octubre de 1791, comenzó la nueva Asamblea Nacional Legislativa. Los diputados se agruparon por tendencias:

  • Los feuillants (unos 250 diputados, a la derecha): defendían la monarquía constitucional y creían que la Revolución había terminado.
  • Los jacobinos (unos 150 diputados, a la izquierda): querían juzgar al rey, proclamar la República y llevar la Revolución "más lejos". Sus líderes eran Jacques Pierre Brissot y Nicolas de Condorcet (conocidos como girondinos). Maximilien Robespierre era un líder influyente fuera de la Asamblea.
  • El resto (unos 345, en el centro) no tenía una tendencia clara.

A la izquierda de los jacobinos estaba el Club de los Cordeliers, abierto a todos los ciudadanos. Se convirtió en la voz de los sans-culottes. Sus oradores principales eran Jean-Paul Marat y Georges-Jacques Danton.

El rey obstruyó el trabajo de la Asamblea usando su veto. Por ejemplo, en noviembre de 1791, vetó decretos contra los emigrés y los sacerdotes refractarios.

Guerra y Caída de la Monarquía (Abril-Agosto de 1792)

El 20 de abril de 1792, la Asamblea Legislativa declaró la guerra a Francisco II (rey de Bohemia y Hungría). Se inició la "guerra revolucionaria" para extender los principios de la Revolución por Europa. Pero la guerra fue un desastre. Las tropas austríaco-prusianas cruzaron la frontera y avanzaron hacia París.

El 11 de julio, la Asamblea declaró "la Patria está en peligro". Pero Luis XVI vetó el decreto para formar un ejército de voluntarios. El gobierno girondino fue destituido por el rey. Sin embargo, ejércitos populares de voluntarios ("federados") llegaron a París y se unieron a los sans-culottes para defender la Revolución. El ejército de Marsella cantaba "La Marsellesa".

Archivo:Jacques Bertaux - Prise du palais des Tuileries - 1793
Toma del palacio de las Tullerías en agosto de 1792.

El 25 de julio, el duque de Brunswick (comandante prusiano) amenazó con destruir París si se dañaba al rey. El 10 de agosto, el pueblo de París se levantó. Los sans-culottes y los "federados" asaltaron el Palacio de las Tullerías, donde vivía la familia real. El rey se refugió en la Asamblea, que lo destituyó.

Se desató una ola de represión contra los sospechosos de apoyar al rey o al ejército invasor. El gobierno revolucionario pasó a la Commune de París. Se convocaron elecciones generales por sufragio universal (masculino) para una Convención Nacional que crearía una nueva Constitución.

La República Radical (1792-1794)

Masacres de Septiembre y Proclamación de la República

Archivo:Massacre à la Salpêtrière
Masacres de septiembre.

Esta etapa comenzó con las masacres de septiembre. Entre el 2 y el 5 de septiembre de 1792, los revolucionarios asaltaron cárceles en París y otras ciudades. Asesinaron a unos 1500 presos, muchos de ellos nobles o sacerdotes "refractarios". Esto se explica por el miedo a la invasión enemiga y a un complot interno.

Dos semanas después, el 20 de septiembre, el ejército revolucionario ganó la batalla de Valmy. No fue una gran batalla, pero los prusianos se retiraron. A partir de entonces, los franceses persiguieron a las tropas absolutistas y ocuparon territorios. El poeta alemán Goethe dijo que Valmy marcó "una nueva era en la historia del mundo".

Al día siguiente de Valmy, la nueva Convención Nacional, elegida por sufragio universal (masculino), abrió sus sesiones. El 22 de septiembre, abolió la monarquía y proclamó la República francesa. Para simbolizar una nueva era, se aprobó un nuevo calendario donde el 22 de septiembre de 1792 fue el día 1 del Año I.

En la Convención, había dos grupos principales:

  • Los girondinos: creían que el mayor peligro era la "subversión social" (los sans-culottes). Querían volver al orden.
  • Los jacobinos (o montagnards): creían que lo más importante era defender la Revolución del "peligro aristocrático". Apoyaban a los sans-culottes.
  • Entre ambos, estaba La Llanura, un grupo sin una definición clara.

Convención Girondina (Septiembre de 1793 - Junio de 1794)

Error al crear miniatura: Falta archivo
Ejecución del rey Luis XVI.

La Convención fue dominada por los girondinos al principio. Pero su enfrentamiento con los jacobinos y los sans culotte creció. El primer conflicto fue el juicio contra Luis XVI. Los girondinos querían mantenerlo preso, pero los jacobinos, apoyados por los sans-culottes, impusieron juzgarlo de inmediato. El 21 de enero de 1793, Luis XVI fue guillotinado por "conspiración contra la libertad pública". Esta ejecución impactó a Europa y aceleró la formación de una coalición de Estados contra Francia (la Primera Coalición).

El peligro de invasión volvió en febrero de 1793. El ejército francés sufrió derrotas y las fuerzas absolutistas cruzaron la frontera. Casi al mismo tiempo, estalló la sublevación realista de La Vandée (11 de marzo), una región muy católica. La causa fue la leva en masa (reclutamiento obligatorio) decretada por el gobierno girondino, sumada a la crisis económica.

Ante la situación, la Convención, a propuesta de los jacobinos, creó el Comité de Salvación Pública (6 de abril de 1793) con poderes especiales. Un mes antes, había creado el Tribunal Revolucionario.

El 31 de mayo de 1793, los sans-culottes irrumpieron en la Convención y exigieron la detención de los girondinos. La Convención accedió y 29 diputados girondinos fueron encarcelados (y guillotinados en octubre). En respuesta, estallaron insurrecciones federalistas en Marsella, Lyon y otras ciudades.

Convención Jacobina: "El Terror" (Junio de 1793 - Julio de 1794)

El 24 de junio de 1793, la Convención, dominada por los jacobinos, aprobó la nueva Constitución del Año I. Esta Constitución consagraba el sufragio universal (masculino). Sin embargo, la Convención decidió que no entraría en vigor hasta que terminara la guerra.

El 27 de julio de 1793, Maximilien Robespierre, líder jacobino, entró en el Comité de Salvación Pública. Sus poderes se reforzaron. Se impuso lo que Robespierre llamó el "despotismo de la libertad", conocido como "El Terror". Las revueltas sans-culottes en París (4 y 5 de septiembre) obligaron a la Convención a aplicarlo. Se nombraron "representantes en misión" para aplicarlo en las provincias.

La Convención aprobó la Ley de los Sospechosos. Esta ley permitía encarcelar y ejecutar a personas "sospechosas" de ser "contrarrevolucionarias" sin juicio. Robespierre lo justificó diciendo: "El terror no es otra cosa que la justicia rápida, severa, inflexible". Comenzaron las detenciones y ejecuciones masivas, especialmente en La Vendée y en las regiones con sublevaciones. Entre 1793 y 1794, unas 400.000 personas fueron detenidas y unas 50.000 ejecutadas. Una de las primeras fue María Antonieta (19 de octubre de 1793).

Los jacobinos también implementaron medidas sociales y económicas. El 17 de julio de 1793, se abolió definitivamente el feudalismo sin indemnización. Se promulgó un decreto contra los "acaparadores" de alimentos. El 29 de septiembre, se estableció el máximum general de precios y salarios, poniendo fin a la "libertad económica". Finalmente, el 4 de febrero de 1794, se decretó la abolición de la esclavitud en las colonias francesas.

También se desarrolló un movimiento para eliminar la influencia religiosa ("descristianizador"). El culto fuera de las iglesias fue prohibido y muchos templos cerraron. Las fiestas religiosas se convirtieron en cívicas. El culto a los santos se reemplazó por el culto a los mártires de la Revolución (como Marat, asesinado por Carlota Corday). El 10 de octubre de 1793, se celebró la "Fiesta de la Razón". Se aprobó un nuevo calendario para erradicar la herencia cristiana.

Archivo:Fusillades de Nantes
Guerra de la Vendée.

En cuanto a la guerra, el Ejército fue reorganizado. El 19 de octubre de 1793, los franceses ganaron la Batalla de Wattignies, recuperando los Países Bajos austríacos. El ejército también puso fin a las sublevaciones internas. Con el peligro exterior e interior controlado, algunos jacobinos, liderados por Danton, pidieron el fin del "Terror". Pero este continuó. Robespierre detuvo el movimiento de descristianización y decretó el "Culto del Ser Supremo" el 7 de mayo de 1794.

El 14 de marzo de 1794, el Comité de Salvación Pública ordenó la detención de Hébert y otros líderes cordeliers. Fueron guillotinados. Quince días después, el 30 de marzo, el Comité detuvo a los jacobinos "indulgentes" de Danton y Desmoulins, que se oponían al Terror. También fueron juzgados y guillotinados.

Caída de Robespierre (9-10 de Termidor)

Archivo:The arrest of Robespierre cropped
9 de Thermidor, la caída de Robespierre.

El 10 de junio de 1794, el Comité de Salvación Pública decretó el "Gran Terror". Pero antes de que se aplicara, algunos diputados implicados en el Terror, sintiéndose amenazados por Robespierre, se unieron para acabar con él.

En la tarde del 9 de termidor (27 de julio de 1794), Maximilien Robespierre fue acusado de "tiranía" y detenido junto con sus aliados Louis Saint-Just y Georges Couthon. Fueron liberados por la Comuna de París, pero al día siguiente fueron apresados por las fuerzas de la Convención. Al ser declarados "fuera de la ley", fueron guillotinados sin juicio esa misma tarde. Esto marcó el fin de la Revolución jacobina.

La República Conservadora (1794-1799)

Convención Termidoriana (1794-1795)

Después de la ejecución de Robespierre, los termidorianos (en su mayoría del grupo de La Llanura) deshicieron rápidamente la obra del periodo anterior. Disolvieron el Comité de Salud Pública y cerraron el Club de los Jacobinos. Abrieron las prisiones y pusieron fin al Terror.

El 24 de diciembre de 1794, abolieron el maximum de precios y salarios. Esto causó un aumento de la inflación y la vuelta del hambre.

La respuesta del movimiento sans-culotte llegó meses después, el 1 de abril de 1795, con una insurrección popular en París que fue derrotada por el ejército. Comenzó el "Terror Blanco", con masacres de jacobinos en Lyon y Marsella. La última insurrección sans-culotte fue en mayo de 1795, pero fracasó. La Convención eliminó a los últimos "montañeses" y desarmó a los sans-culottes.

Por esas fechas, los termidorianos firmaron la paz con la mayoría de los Estados de la Primera Coalición. Solo Gran Bretaña, Austria y los Estados italianos siguieron en guerra. También proclamaron la "libertad de cultos" el 21 de febrero de 1795, poniendo fin al conflicto religioso.

Sin embargo, el peligro de la contrarrevolución no desapareció. Hubo un desembarco de emigrés en Quiberon en junio de 1795, derrotado por el general Hoche. El hermano de Luis XVI, autoproclamado Luis XVIII, reclamó el trono. El 5 de octubre, una nueva insurrección realista en París intentó restaurar la monarquía. El ejército, al mando del joven general Bonaparte, la reprimió. Veinte días después, la Convención se disolvió, tras aprobar una nueva Constitución (la Constitución del Año III).

Directorio (1795-1799)

La nueva Constitución del Año III restauró el sufragio censitario (solo votaban los que pagaban ciertos impuestos). El poder legislativo se dividió en dos cámaras: el Consejo de los Ancianos y el Consejo de los Quinientos. El poder ejecutivo lo tenía un Directorio de cinco miembros. Así, se restauró la primacía de los propietarios.

Una característica de este periodo fue el creciente papel del ejército. Se convirtió en el garante del "nuevo orden burgués" frente a los sans-culottes, los jacobinos y los aristócratas. Esto se vio el 4 de septiembre de 1797, cuando un golpe de Estado del ejército evitó la restauración de la monarquía. El Directorio reforzó sus poderes.

El año anterior, el 10 de mayo de 1796, el Directorio había desarticulado la "Conspiración de los Iguales", que buscaba establecer una "sociedad comunista". La "amenaza jacobina" fue una justificación para el Golpe de Estado del 18 de brumario.

Archivo:La Bataille du Pont d'Arcole
Napoleón liderando a sus tropas en la batalla del puente de Arcole.

La reanudación de la guerra también explicó el protagonismo del ejército. Las victorias del general Bonaparte en Italia (1796) trajeron ingresos a Francia. Pero aun así, el 30 de septiembre de 1797, se declaró la bancarrota de la Hacienda Pública. El Directorio no podía pagar a sus soldados ni a sus funcionarios, lo que debilitó su autoridad.

Tras la derrota de Austria (Tratado de Campo Formio de 1797), Gran Bretaña fue el único Estado en guerra con Francia. En julio de 1798, Bonaparte desembarcó en Egipto. Pero su flota fue hundida por el almirante Nelson en la batalla del Nilo. Inglaterra formó una Segunda Coalición contra Francia. La guerra volvió a Europa, y los ejércitos franceses retrocedieron.

En el verano de 1799, la República se vio amenazada. El 15 de agosto, Bonaparte regresó de Egipto. Aunque los franceses ganaron la batalla de Zúrich en septiembre, Napoleón Bonaparte planeó un golpe de Estado para el 18 de brumario (9 de noviembre de 1799).

Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte (9 de Noviembre de 1799): El Consulado

Archivo:Jean Auguste Dominique Ingres 016
Napoleón Bonaparte, primer cónsul.

Con el apoyo de líderes del propio régimen, alarmados por el triunfo de los "neojacobinos", el general Napoleón Bonaparte lideró un golpe de Estado el 9 de noviembre. Sus tropas dispersaron a los diputados que se oponían. Poco después, se promulgó una nueva Constitución (Constitución del Año VIII) que nombró a Bonaparte "Primer Cónsul" por diez años. Con este golpe, terminó la Revolución Francesa y comenzó la era napoleónica.

La Constitución del Año VIII, promulgada el 25 de diciembre de 1799, estableció un gobierno autoritario. Concentró el poder en Napoleón para "salvar" la República. A diferencia de las constituciones anteriores, no incluía una declaración de derechos fundamentales. El poder ejecutivo lo tenían tres cónsules, pero Bonaparte era el principal.

Los poderes de Bonaparte se ampliaron en 1802 con la Constitución del Año X, que lo hizo "Cónsul único y vitalicio". Finalmente, en 1804, un plebiscito aprobó su autoproclamación como "emperador de los franceses" (Constitución del Año XII). Fue coronado en Notre Dame de París. Así nació un nuevo régimen, el Primer Imperio francés, con una nobleza ligada al emperador.

Símbolos de la Revolución Francesa

Archivo:Cocarde tricolore
Escarapela tricolor.

Los colores azul, blanco y rojo ya se usaban en Francia antes del siglo XVIII. El azul y el rojo eran los colores de París, y el blanco era el color del reino de Francia y de la Casa de Borbón.

La escarapela tricolor apareció por primera vez el 17 de julio de 1790, cuando Luis XVI visitó la Guardia Nacional en París. Unía los colores de la capital con el blanco del reino. El 20 de marzo de 1790, la Asamblea Nacional mencionó los tres colores como "colores de la nación".

La primera bandera nacional fue diseñada para los buques de guerra y adoptada el 24 de octubre de 1790. Tenía una pequeña bandera roja, blanca y azul en la esquina superior izquierda de una bandera blanca. La Convención republicana la modificó el 15 de febrero de 1794. Se cambió el orden de los colores para que el azul estuviera cerca del mástil y el rojo al viento, siguiendo los consejos del pintor Louis David.

Otro símbolo de la Revolución francesa es el gorro frigio (o gorro de la libertad), usado por los Sans-culottes. Aparece en los escudos nacionales de varios países, como Francia, Cuba y Argentina.

El himno "La Marsellesa", con letra y música de Rouget de Lisle, se hizo muy popular. El 14 de julio de 1795, fue declarado himno nacional de Francia. Originalmente se llamaba "Canto de guerra para el ejército del Rin". Pero cuando los voluntarios de Marsella entraron en París cantándolo, los parisinos lo llamaron "La Marsellesa".

El lema Liberté, égalité, fraternité ("Libertad, igualdad, fraternidad") fue adoptado oficialmente después de la Revolución de 1848. Procede del lema no oficial de la Revolución de 1789: "Libertad, igualdad o la muerte".

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Uno de los eventos más importantes de la Revolución fue la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta declaración, con sus ideas sobre derechos naturales y las condiciones para ejercerlos, dio origen a un nuevo tipo de Estado: el Estado de Derecho, democrático y nacional.

Aunque los derechos humanos se proclamaron por primera vez en Estados Unidos (en la Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y la Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno europeo. La Declaración francesa de 1789 sirvió de base e inspiración para todas las declaraciones posteriores.

La declaración francesa fue muy influyente por su lenguaje claro y sencillo. Era un texto atemporal y universal, separado de la Constitución.

Sin embargo, la declaración no incluyó a las mujeres como ciudadanas. Dos años después, la activista Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1793). Este fue uno de los primeros documentos que pedía la igualdad legal para las mujeres.

Las Mujeres en la Revolución Francesa

Las mujeres tuvieron un papel importante al inicio de la Revolución. El 5 de octubre de 1789, ellas iniciaron la marcha hacia Versalles para buscar al rey. Sin embargo, cuando las asociaciones revolucionarias tomaron el control, las mujeres fueron excluidas de la participación política y de la Guardia Nacional.

Al no poder participar en las asambleas políticas, las mujeres crearon clubes femeninos. Allí leían y debatían leyes y periódicos. Uno de los más conocidos fue la Sociedad Patriótica y de Beneficencia de las Amigas de la Verdad (1791-1792), fundada por Etta Palm. Este club pedía educación para niñas, divorcio y derechos políticos.

Entre las revolucionarias destacadas estaba Olympe de Gouges, escritora y activista. Es considerada una precursora del feminismo. Escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1793), pidiendo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Olympe de Gouges se enfrentó a Robespierre y fue acusada de intrigas. Fue juzgada, condenada a muerte y guillotinada.

El 30 de septiembre de 1793, se prohibieron los clubes femeninos. En 1794, se insistió en prohibir la presencia femenina en cualquier actividad política. En mayo de 1795, la Convención prohibió a las mujeres asistir a las asambleas políticas. El Código Napoleónico de 1804 consolidó la falta de igualdad para las mujeres, a pesar de que la revolución trajo libertad e igualdad para los hombres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French Revolution Facts for Kids

kids search engine
Revolución francesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.