robot de la enciclopedia para niños

Señor para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Heraldic Crown of Spanish Lords
Corona de señor.
Archivo:06 Corona de descendiente de señor
Corona española de descendiente de señor.

La palabra Señor es un término muy antiguo y universal que se usa para referirse a alguien con autoridad, nobleza o importancia. Su forma femenina es señora. Desde hace mucho tiempo, se ha usado como un título antes del nombre, como "señor de los ejércitos" o "señor del reino".

También significa tener un poder legítimo, ya sea por naturaleza o por ley, o ser el líder de algo. Cuando se refiere a una persona importante en el ámbito militar o político, como un rey, se le llama "Señor de vasallos" o "Señor de súbditos".

En la nobleza antigua, ser "Señor" significaba tener cualidades especiales como la honestidad y el respeto, lo que llevaba a recibir un honor reconocido por todos. Un título nobiliario es un documento que certifica este honor de forma pública.

Hoy en día, "señor" se usa como una forma de respeto para dirigirse a una persona, especialmente si es adulta o está casada.

¿Qué significan las palabras relacionadas con "Señor"?

Existen muchas palabras en diferentes idiomas que significan "señor":

  • En italiano: Signore y Monsignore.
  • En provenzal: Senhor.
  • En francés antiguo: Seigneur.
  • En francés: Monsieur.
  • En el antiguo Reino de Aragón: Mosen.
  • En árabe: Cid.
  • En algunas lenguas indígenas de América: Cim (después del nombre).

¿Quiénes son los opuestos a un Señor?

En la política antigua, lo opuesto a un Señor era un tirano o un déspota. Estas palabras se usaban para describir a alguien que tomaba el poder de forma ilegítima o que gobernaba de manera injusta. Por ejemplo, los usurpadores romanos eran considerados tiranos. Se decía que los reyes eran protegidos por sus ciudadanos, mientras que los tiranos necesitaban soldados extranjeros para defenderse.

¿De dónde viene la palabra "Señor"?

La palabra "Señor" tiene raíces muy antiguas:

  • Señor: Viene del latín senior, que significa "el más viejo" o "anciano".
  • Domin: Viene del latín dominus, que significa "señor" o "dueño".
  • Don y Doña: Son abreviaturas de dominus y domina (la señora que manda).
  • Imperar: Del latín impero, que significa "mandar".
  • Rey: Del latín rego, que significa "regir" o "gobernar".
  • Jefe: Del griego kephales, que significa "cabeza".
  • Héroe: Del griego eeroos, que significa "ilustre".
  • Título: Del latín titulus, que significa "honrar".

El origen romano de "Señor"

Los romanos usaban dos ideas principales para la palabra "señor":

  • Nobilis: Se refiere a alguien "conocido" o "notable" por su calidad y linaje. Por eso, a las personas importantes se les llamaba Nobiles.
  • Senior: Significa "el más viejo". En el Senado romano, los primeros senadores eran llamados senator o senes (ancianos) porque se les consideraba sabios y experimentados. De ahí viene la palabra "Senado", que es una reunión de "sabios viejos".

Los senadores de la Antigua Roma eran muy respetados y se les consideraba "ilustres" o de "nobleza de sangre". A sus esposas también se les llamaba "ilustres".

Un poco de historia

Roma extendió el uso de los títulos de nobleza y honor a través de su cultura y sus leyes. Antes de Roma, otras civilizaciones antiguas como Egipto y Grecia ya tenían reyes y nobles que usaban términos similares a "señor". En Roma, también se usaban adornos especiales como coronas para mostrar públicamente el honor o la virtud de una persona.

Los primeros habitantes de Roma, los latinos y sabinos, ya tenían sus propios "señores". Más tarde, los etruscos se unieron, formando las tres tribus principales de Roma.

Roma antigua

Al principio, Roma era una ciudad gobernada por un rey, con un senado y asambleas. Los títulos de nobleza en Roma estaban relacionados con su forma de gobierno: la Monarquía, la República y el Imperio.

La Monarquía Romana

La Monarquía romana fue el primer período de Roma. El rey Rómulo organizó la ciudad en tribus, curias y decurias. Las personas que destacaban por su nacimiento o acciones heroicas eran llamadas patricios, y el resto eran plebeyos.

  • Rex (Rey): Era el líder del ejército, tenía el poder ejecutivo y dictatorial. También era el sacerdote principal. Presidía el senado y las asambleas, y proponía leyes. El reinado no era hereditario, pero un pariente podía aspirar a sucederle.
  • Senado: Era una asamblea permanente de 300 ancianos o líderes de las familias más importantes. Era el consejo principal de la administración.
  • Comicios: Eran asambleas donde se elegían representantes. Los más antiguos eran los curiae. Más tarde, Servio Tulio dio derechos políticos a los plebeyos a través de los comitia centuriata.

La República Romana

Después de la Monarquía, Roma se convirtió en una República, gobernada por cónsules. Durante un tiempo, los Decemviros crearon la Ley de las XII Tablas, que eran leyes escritas. Cicerón fue el primer romano en ser llamado "Padre de la Patria", un título que significaba "Señor o cabeza de la Patria".

El Imperio Romano

Finalmente, la República se transformó en un Imperio, con un emperador electo. Octavio (Augusto) reunió el poder en una sola persona. Aunque Octaviano prohibió que le llamaran "Señor", el emperador era el noble más importante, conocido como Nobilissimus Caesar o Princeps senatus. Otros emperadores como Calígula y Domiciano sí usaron el título de Dominus (Señor).

Los romanos daban a los patricios tierras y honores por su nobleza y por los servicios que hacían a la República, especialmente en las guerras. Estos honores podían pasar de padres a hijos.

Hispania Romana y Visigoda

Hispania (la actual España) fue una de las primeras provincias de Roma. Con la conquista, Roma trajo su organización política y sus títulos a Hispania.

Más tarde, durante el período visigodo, el título de "señor" siguió usándose. Los visigodos incluyeron este término en sus leyes, el Fuero Juzgo, donde se mencionaba a los "sennor" y "sennores" visigodos.

La palabra "Don" (y "Doña") se empezó a usar oficialmente en el siglo VIII, primero por el rey Rodrigo y luego por Don Pelayo. Aunque "Señor" era más antiguo, "Don" se antepuso con el tiempo. La doble "nn" latina de "sennior" se convirtió en la "ñ" española, dando origen a la palabra "señor" que conocemos hoy.

La Nobleza y los Señores Titulados

Hoy en día, a quienes poseen un título nobiliario se les trata de "Ilustrísimo Señor de…". Algunos de los títulos que se consideran "señores titulados" son: Rey, Príncipe, Duque, Conde, Marqués, Barón, Archiduque, Vizconde, entre otros.

Reglas sobre los títulos de nobleza

El rey Felipe II y luego Felipe III establecieron reglas estrictas sobre cómo usar el título de "señor" o "señora". El rey Felipe III mandó que, al escribirle, solo se usara el título de "Señor" y ninguna otra cortesía. Esto se aplicaba a casi todos, excepto a los cardenales y al arzobispo de Toledo, y al presidente del consejo de estado. Todos los demás debían ser tratados simplemente como "señor" o "señoría".

Señor Feudal

En la Edad Media, "señor" era el título de quien tenía el control de un feudo (una tierra). A estos se les llamaba "señores feudales". Este término se usaba para describir la relación entre un noble y los campesinos que trabajaban sus tierras, y también la relación entre dos nobles, donde uno era superior al otro. En España, a los que recibían tierras se les llamaba "Señor de Vizcaya" o "Señor de Molina".

Señor de siervos

Antiguamente, la palabra "señor" también se usaba para referirse a la persona que tenía autoridad o era dueña de siervos. Los siervos llamaban "señor" a su amo. Sin embargo, este uso no se consideraba un título de nobleza, sino una relación de propiedad o un contrato de servidumbre. Las leyes antiguas, como las Siete Partidas, decían que la servidumbre era una situación en la que las personas, que nacían libres, se convertían en siervos de otro, lo cual iba "contra la naturaleza".

"Señor" en la religión

En las religiones que creen en un solo Dios, como el judaísmo y el cristianismo, el término "Señor" se usa para referirse a la divinidad (Dios). En este caso, se escribe con mayúscula: "el Señor".

En el judaísmo, el nombre de Dios no se pronuncia por respeto, y en su lugar se usa la palabra hebrea Adonai, que significa "señor". Esta palabra se usaba para personas importantes con autoridad. Los judíos creían que Dios era el Señor del mundo y de su pueblo.

Cuando la Biblia se tradujo al griego, Adonai se cambió por Kyrios, que también significa "señor". En el cristianismo, la palabra "Señor" se usa tanto para Dios Padre como para Cristo.

Usos de "Señor" hoy en día

  • Actualmente, "señor" se sigue usando como una forma de respeto para dirigirse a cualquier persona adulta.
  • Puede ir antes de un cargo, como "El señor presidente".
  • Se usa con el apellido para indicar que una persona está casada, por ejemplo: "El señor y la señora González". En algunos lugares, se incluye el nombre de pila del hombre: "El señor y la señora Carlos González".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seigneur Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Señor para Niños. Enciclopedia Kiddle.