Jacques-Louis David para niños
Datos para niños Jacques-Louis David |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, 1794
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de agosto de 1748![]() |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1825![]() |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio del Père Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padres | Louis Maurice David Marie-Geneviève Buron |
|
Cónyuge | Marguerite-Charlotte Pécoul (desde 1782, desde 1796) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Joseph-Marie Vien | |
Información profesional | ||
Área | Pintor, dibujante | |
Cargos ocupados |
|
|
Alumnos | François-Édouard Picot, Louis Hersent, Christoffer Wilhelm Eckersberg, Abel de Pujol, Louis Léopold Robert, Jean-Baptiste Isabey, François Gérard, José de Madrazo, Antoine-Jean Gros, Jean Baptiste Joseph Wicar, Juan Antonio Ribera, François Marius Granet, Constance Marie Charpentier y Adèle Kindt | |
Movimiento | Neoclasicismo | |
Géneros | Pintura de historia, retrato, alegoría, pintura del paisaje y pintura religiosa | |
Obras notables |
|
|
Partido político | Jacobinos | |
Afiliaciones | Montaña | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Prix de Rome | |
Firma | ||
Jacques-Louis David (nacido en París, Francia, el 30 de agosto de 1748 y fallecido en Bruselas, Bélgica, el 29 de diciembre de 1825) fue un famoso pintor francés. Es conocido por su gran influencia en el estilo artístico llamado Neoclasicismo.
David se inspiró en el arte de la Grecia Antigua, buscando la sencillez y la seriedad en sus obras. Esto encajaba con las ideas de su tiempo.
Más tarde, David participó activamente en la Revolución francesa a partir de 1789. Fue amigo de Maximilien de Robespierre y se convirtió en una figura importante en el arte durante la República Francesa. Después de un tiempo difícil, apoyó a Napoleón Bonaparte. En esta etapa, desarrolló su "Estilo Imperio", que usaba colores cálidos.
Entre sus muchos estudiantes, destacan Antoine-Jean Gros y Jean Auguste Dominique Ingres. Gracias a ellos, David se convirtió en el pintor más influyente del arte francés en el siglo XIX, especialmente en la pintura académica.
Contenido
La vida de Jacques-Louis David
Sus primeros años y formación artística
Jacques-Louis David nació en una familia acomodada en París el 30 de agosto de 1748. Cuando tenía nueve años, su padre falleció. Su madre lo dejó al cuidado de sus tíos, François Buron y Jacques-François Desmaisons, quienes eran arquitectos exitosos.
Sus tíos se aseguraron de que David recibiera una buena educación en el Colegio de las Cuatro Naciones. Sin embargo, a Jacques-Louis no le gustaba estudiar y llenaba sus libros con dibujos. Pronto quiso ser pintor, pero su familia prefería que fuera arquitecto.
Finalmente, David convenció a su familia y entró al taller de François Boucher, un pintor muy importante de la época y pariente lejano. Boucher, que al principio pintaba al estilo Rococó, estaba en una fase más clásica. Decidió que David aprendiera con su amigo Joseph-Marie Vien, quien prefería el estilo clásico. Allí, David asistió a la Real Academia de Pintura y Escultura, que estaba en el Louvre.
David intentó ganar el Prix de Rome cuatro veces entre 1770 y 1774. Este premio era una beca para estudiar cuatro años en la Academia Francesa en Roma. Después de varios intentos, David finalmente ganó el premio en 1774. Gracias a la influencia de Vien, pudo ir directamente a Roma en 1775.
En Italia, David pudo ver de cerca obras de arte y ruinas de la antigua Roma. Llenó muchos cuadernos con ideas que usaría toda su vida. Conoció al pintor neoclásico Rafael Mengs, quien le enseñó sobre las ideas del historiador de arte Johann Joachim Winckelmann. En Roma, David estudió a grandes maestros, y su favorito era Rafael. En 1779, visitó las ruinas de Pompeya con el escultor François Marie Suzanne y quedó muy impresionado.
Sus primeras obras importantes
Los compañeros de David en la Academia notaron su talento. Le permitieron quedarse un año más en la Academia Francesa en Roma. Después de cinco años, regresó a París. Allí, fue aceptado como miembro de la Academia Real. Presentó dos pinturas en el Salón de 1781, lo cual fue un gran honor. Fue elogiado por otros pintores, pero la administración de la Academia Real no estaba contenta con su rápido ascenso.
Después del Salón, el rey le permitió vivir en el Louvre, un privilegio muy deseado por los artistas. El contratista de los edificios reales, M. Pecol, le pidió a David que se casara con su hija, Marguerite Charlotte. Este matrimonio le dio a David dinero y, con el tiempo, cuatro hijos.
David tuvo entre 40 y 50 alumnos. El gobierno le encargó pintar Horacio defendido por su padre, pero David decidió que solo en Roma podría pintar temas romanos. Su suegro le dio dinero para el viaje, y David fue a Roma con su esposa y tres de sus estudiantes.
En Roma, David pintó su famosa obra Juramento de los Horacios. Los temas de esta pintura se repetirían en otras obras, como El juramento del Juego de Pelota y la Distribución de las águilas. Mientras que las dos primeras obras resaltan la importancia del sacrificio por el país, la Distribución de las águilas habla del sacrificio por el emperador (Napoleón) y la gloria en la batalla.
En 1787, David no fue nombrado director de la Academia Francesa en Roma, un puesto que deseaba mucho. Le dijeron que era demasiado joven, pero que lo apoyarían en el futuro. Esta situación lo llevó a criticar a la Academia más adelante.

Para el Salón de 1787, David expuso su famosa pintura La muerte de Sócrates. En ella, Sócrates, condenado a muerte, discute sobre la inmortalidad del alma. Está rodeado de amigos y estudiantes, enseñando y agradeciendo. La esposa de Sócrates se ve fuera de la habitación, triste. Los críticos compararon esta obra con las de Miguel Ángel y Rafael. La pintura encajaba muy bien con el ambiente político de la época.

Su siguiente pintura fue Los lictores llevan a Bruto los cuerpos de sus hijos. Esta obra fue muy popular. Antes de que se abriera el Salón, había comenzado la Revolución francesa. La Asamblea Nacional se había formado y la Bastilla había caído. El gobierno no quería obras que pudieran agitar al pueblo, así que revisaban todas las pinturas. Cuando los periódicos informaron que no se permitía mostrar la obra de David, la gente se enojó, y el gobierno cedió. La pintura se expuso, protegida por estudiantes de arte.
La pintura muestra a Lucio Junio Bruto, un líder romano, lamentándose por sus hijos. Sus hijos habían intentado restaurar la monarquía, y Bruto ordenó su muerte para proteger la república. Así, Bruto se convirtió en un héroe defensor de la república, aunque le costara su propia familia. La pintura era un símbolo de la república y tuvo un gran significado en Francia en ese momento.
David y la Revolución Francesa
Al principio, David apoyó la Revolución Francesa. Fue amigo de Robespierre y miembro del club jacobino. Mientras otros artistas dejaban el país, David se quedó para ayudar a cambiar el sistema. Votó en la Asamblea Nacional a favor de un cambio importante para el rey Luis XVI.
Algunos creen que David se unió a la revolución por su personalidad: era sensible, cambiante, entusiasta y muy independiente. Otros piensan que fue su "ardor generoso" y su idealismo lo que lo motivó.
Pronto, David empezó a criticar la Academia Real de Pintura y Escultura. Esta crítica se debía a la forma de actuar de la Academia y a su oposición a las obras de David. La Academia Real estaba llena de personas que apoyaban al antiguo régimen, y los intentos de David de reformarla no fueron bien recibidos. Sin embargo, la Asamblea Nacional ordenó cambios para que la Academia se adaptara a la nueva constitución.

David comenzó a trabajar en obras que servían como mensajes para la nueva república. Su pintura de Bruto se mostró durante una obra de teatro de Voltaire, y el público la recibió con gran entusiasmo. El 20 de junio de 1790, se celebró el aniversario de un acto importante contra el rey, el El juramento del Juego de Pelota. David estuvo allí. Los jacobinos, un grupo de revolucionarios, le pidieron que conmemorara el evento con una pintura. David aceptó y comenzó a trabajar en un lienzo enorme. La pintura nunca se terminó por completo debido a su gran tamaño y porque algunas de las personas que debían aparecer desaparecieron durante un periodo de cambios políticos. Sin embargo, existen dibujos y partes del lienzo original.
En 1791, el rey intentó salir del país, pero fue detenido. El rey Luis XVI había pedido ayuda a su cuñado, el emperador José II de Austria, para recuperar su poder. Austria amenazó a Francia si la familia real sufría algún daño. Como respuesta, el pueblo arrestó al rey. Cuando la nueva Convención Nacional se reunió por primera vez, David estaba con sus amigos Jean-Paul Marat y Robespierre. En la convención, David fue conocido por su firmeza. La Convención Nacional juzgó al rey Luis XVI, y David votó a favor de un cambio importante para el rey. La esposa de David, que apoyaba al rey, se divorció de él por esta decisión.
Cuando Luis XVI fue cambiado de poder el 21 de enero de 1793, otro hombre, Louis Michel Le Peletier de Saint-Fargeau, ya había fallecido. Le Peletier fue atacado el día anterior por un guardaespaldas, como venganza por su voto. David fue el encargado de organizar su funeral y pintó Le Peletier asesinado. En este cuadro, la espada del atacante cuelga sobre el cuerpo de Le Peletier, simbolizando la fragilidad del poder. La espada atraviesa un papel con la frase "Yo voto la muerte del tirano". David añadió la inscripción "David a Le Peletier. 20 de enero de 1793". Esta pintura fue destruida más tarde por la hija de Le Peletier, pero fue importante para David porque fue la primera obra de la Revolución Francesa que terminó rápidamente.
Marat, un periodista y político revolucionario, y amigo de David, falleció el 13 de julio de 1793. David organizó otro funeral importante, y Marat fue enterrado en el Panteón. Como Marat había fallecido en una bañera, David quiso que su cuerpo estuviera en la bañera durante la procesión, pero el cuerpo se había deteriorado. En su lugar, el cuerpo de Marat fue rociado con agua mientras la gente lo veía. La muerte de Marat es quizás la obra más famosa de David. Al presentarla a la Convención, dijo: "Ciudadanos, el pueblo llamaba de nuevo a su amigo; su voz desolada fue oída: David, coge tus pinceles..., venga a Marat... Oí la voz del pueblo. Obedecí." David trabajó rápido, y el resultado fue una imagen sencilla y poderosa.
Después de los cambios en el gobierno, Francia entró en conflicto con casi todas las grandes potencias de Europa. El Comité de Salud Pública estaba dirigido por Robespierre. Este comité era muy estricto. María Antonieta fue condenada a la guillotina, un evento que David dibujó. Durante este periodo, David organizó su última celebración: el festival del Ser Supremo. Robespierre vio el poder de estas manifestaciones para influir en la gente y decidió crear una nueva forma de pensar, mezclando ideas morales con la república. David le entregó una antorcha a Robespierre, quien quemó una imagen que simbolizaba el ateísmo, revelando una imagen de la sabiduría.
Pronto, la situación militar mejoró para Francia. Las tropas francesas avanzaron por Bélgica, y la necesidad del Comité de Salud Pública disminuyó. Entonces, Robespierre fue detenido y ejecutado, poniendo fin a un periodo de grandes cambios. Durante el arresto de Robespierre, David le dijo: "si bebes cicuta, yo la beberé contigo". Después de esto, David se enfermó y no asistió a la sesión de la tarde, lo que le salvó de ser ejecutado junto a Robespierre.
El Directorio y el regreso de David
Después de la caída de Robespierre, comenzó la última fase de la Revolución Francesa: el Directorio. Las nuevas autoridades ordenaron el arresto y encarcelamiento de David.
Mientras estaba en prisión, David pintó su autorretrato, en el que se veía más joven de lo que era. También retrató a su carcelero. Después de que su esposa lo visitara en prisión, David tuvo la idea de pintar la historia de las sabinas. Se dice que El rapto de las sabinas (terminado en 1799), que en realidad muestra el momento de la paz cuando las sabinas se interponen entre los combatientes, fue pintado en honor a su esposa. El tema de la obra es el amor que supera el conflicto. La pintura también fue vista como un llamado a la gente para que se uniera de nuevo después de la fase difícil de la Revolución.
Esta obra también llamó la atención de Napoleón. Durante esta época, los héroes de la revolución fueron sacados del Panteón y enterrados en un lugar común, y se destruyeron estatuas revolucionarias. Cuando David fue finalmente liberado, el país había cambiado. Su esposa logró que lo sacaran de prisión, y él le escribió cartas, diciéndole que nunca había dejado de quererla. Se volvieron a casar en 1796. Finalmente, David recuperó su posición, volvió a tener alumnos y se retiró de la política.
David y Napoleón
Por una coincidencia, David había firmado la orden de un cambio importante para Alexandre de Beauharnais, un noble menor. La viuda de Beauharnais, Rose-Marie Josephe de Tascher de Beauharnais, sería más tarde conocida como Josefina Bonaparte, emperatriz de los Franceses. Fue su coronación por su esposo, Napoleón I, lo que David representó de forma memorable en la Coronación de Napoleón y Josefina, 2 de diciembre de 1804.
David admiró a Napoleón desde su primer encuentro, impresionado por sus rasgos clásicos. David logró hacer un boceto de Napoleón en 1797. Documentó el rostro del conquistador de Italia, pero la pintura completa de Bonaparte con el tratado de paz con Austria quedó sin terminar. Napoleón tenía a David en alta estima y le pidió que lo acompañara a Egipto en 1798, pero David se negó, diciendo que era demasiado mayor para aventuras, y en su lugar envió a su estudiante, Antoine-Jean Gros.
Después del cambio de gobierno de Napoleón en 1799, como primer cónsul, le encargó a David que conmemorara su audaz cruce de los Alpes. El paso del San Bernardo permitió a los franceses sorprender al ejército austriaco y ganar la batalla de Marengo el 14 de junio de 1800. Aunque Napoleón había cruzado los Alpes en una mula, pidió ser retratado "sereno sobre un caballo fuerte". David cumplió con el Retrato ecuestre de Bonaparte en el monte San Bernardo. Después de que Napoleón se convirtiera en emperador en 1804, David fue nombrado pintor oficial de la corte.
Una de las obras que le encargaron a David fue La coronación de Napoleón en Notre Dame. A David se le permitió presenciar el evento. Hizo que le llevaran planos de Notre Dame y los participantes en la coronación posaron individualmente en su estudio, aunque el emperador nunca lo hizo (la única vez que David lo dibujó fue en 1797). David logró que la emperatriz Josefina y la hermana de Napoleón, Carolina Murat, posaran en privado para él. Para el fondo, David representó el presbiterio de Notre Dame lleno de gente. El papa posó para la pintura y bendijo a David. Napoleón fue a ver al pintor, miró fijamente el lienzo durante una hora y dijo: "David, te rindo homenaje". David tuvo que rehacer varias partes de la pintura debido a los deseos de Napoleón, y por esta obra, David recibió 24.000 francos.
El exilio de David
Después de que la familia Borbón regresara al poder, David fue considerado una persona no deseada por su participación en la revolución y su apoyo a Napoleón. Había votado a favor de un cambio importante para Luis XVI y probablemente tuvo algo que ver con la situación de Luis XVII. El nuevo rey Borbón, Luis XVIII, sin embargo, le ofreció un puesto como pintor de la corte. David rechazó la oferta y prefirió exiliarse en Bruselas, Bélgica.
Allí, pintó Amor y Psique (1817) y vivió tranquilamente con su esposa, con quien se había vuelto a casar. Durante este tiempo, se dedicó principalmente a cuadros más pequeños de escenas mitológicas y retratos de personas de Bruselas y de exiliados napoleónicos, como El general Gérard (1816).
Su última gran obra, Marte desarmado por Venus y las Gracias, la comenzó en 1822 y la terminó el año antes de su fallecimiento. En diciembre de 1823, David escribió:
Esta es la última pintura que deseo pintar, pero quiero superarme en ella. Pondré el dato de mis 75 años en ella y después nunca volveré a coger el pincel.
El tema se tomó de la mitología griega. David fue fiel a la leyenda. Los colores son transparentes y suaves, como una pintura sobre porcelana.
La pintura se mostró primero en Bruselas y luego fue enviada a París, donde sus antiguos alumnos acudieron en gran número a verla. Los organizadores ganaron 13.000 francos, lo que significa que hubo más de 10.000 visitantes, un número muy alto para la época.
Cuando David salía del teatro, fue golpeado por un carruaje y falleció más tarde, el 29 de diciembre de 1825. Después de su muerte, algunos de sus retratos se vendieron en subasta en París por precios muy bajos. Su famoso lienzo de Marat se exhibió en una sala especial, para no molestar al público. No se permitió que el cuerpo de David regresara a Francia, a pesar de las peticiones de su familia, debido a su participación en los eventos de Luis XVI. Por lo tanto, fue enterrado en Bruselas, pero su corazón fue llevado a Père Lachaise, París.
Obras destacadas de Jacques-Louis David
Algunas de sus obras más importantes son:
- La muerte de Séneca, 1773, Petit Palais, París
- San Roque intercediendo ante la Virgen por la curación de los apestados, 1780, Museo de Bellas Artes, Marsella
- El dolor y los lamentos de Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor, 1783, École nationale supérieure des Beaux-arts, París
- Belisario, 1784, Museo del Louvre, París
- El juramento de los Horacios, 1784, Museo del Louvre, París
- La muerte de Sócrates, 1787, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
- Lavoisier y su esposa, 1788, Museo Metropolitano, Nueva York
- Los lictores llevando a Bruto los cuerpos de sus hijos, 1789, Museo del Louvre, París
- La condesa de Sorcy-Thélusson, 1790, Alte Pinakothek, Múnich
- El juramento del Juego de Pelota (esbozos de 1791), Museo nacional del castillo de Versalles
- La muerte de Marat, 1793, (Museos reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas)
- Las sabinas (cuadro relacionado con la leyenda romana del rapto de las sabinas), 1799, Museo del Louvre, París
- Napoleón cruzando los Alpes, 1799, Museo Nacional del Castillo de Malmaison, Yvelines
- Madame Récamier, 1800, Museo del Louvre, París
- La coronación de Napoleón, 1805-1807, Museo del Louvre, París
- La distribución de las águilas, 1810, Palacio de Versalles
- Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo, 1812, Galería Nacional de Arte, Washington D. C.
- Leónidas en las Termopilas, 1814, Museo del Louvre, París
Galería de imágenes
Más información
- Historia de la pintura
- Lista de los alumnos de Jacques-Louis David
Filmografía
Danton (Andrzej Wajda, Francia, 1982) - Drama histórico (muchas escenas incluyen a David como un personaje que observa y dibuja. Se enfoca en un periodo de grandes cambios políticos).
Véase también
En inglés: Jacques-Louis David Facts for Kids