robot de la enciclopedia para niños

Emmanuel-Joseph Sieyès para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emmanuel-Joseph Sieyès
Emmanuel Joseph Sieyès, by Jacques Louis David.jpg
Información personal
Apodo "Abate Sieyès"
Nacimiento 3 de mayo de 1748
Royal Standard of the King of France.svg Fréjus, Reino de Francia
Fallecimiento 20 de junio de 1836
Bandera de Francia París, Francia
Sepultura Cementerio del Père Lachaise
Nacionalidad Francés
Religión Catolicismo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, diplomático, sociólogo, escritor, teórico político, escritor de no ficción y presbítero católico de rito latino (desde 1772)
Cargos ocupados Director (1798-1799)
Movimiento Ilustración
Título Cónsul de la República Francesa
Término 12 de diciembre de 1799
Sucesor Napoleón Bonaparte (como único cónsul)
Partido político (Plaine o Marais)
Miembro de
Firma
Signatur Emmanuel Joseph Sieyès.PNG

Emmanuel-Joseph Sieyès, conocido como el Abate Sieyès (nacido en Fréjus el 3 de mayo de 1748 y fallecido en París el 20 de junio de 1836), fue un importante político, escritor y pensador francés. Sus ideas fueron clave para las reformas de la Revolución Francesa y durante la época de Napoleón Bonaparte.

La vida de Emmanuel-Joseph Sieyès

¿Quién fue Sieyès en sus primeros años?

Emmanuel-Joseph Sieyès nació en Fréjus, una ciudad al sur de Francia. Estudió en el seminario de Saint-Sulpice en París y en la Sorbona, una famosa universidad. Allí aprendió sobre las ideas de pensadores importantes como John Locke. Aunque se hizo sacerdote, no estaba muy convencido de ello. Sin embargo, su educación le permitió avanzar en la iglesia, llegando a ser vicario general. A pesar de esto, sabía que, al no ser de familia noble, sus oportunidades de ascenso eran limitadas.

¿Cómo influyó Sieyès en la Revolución Francesa?

En 1788, el rey de Francia convocó los Estados Generales, una asamblea que no se reunía desde hacía más de 150 años. Esto le dio a Sieyès la oportunidad de compartir sus ideas. Escribió un famoso folleto llamado «¿Qué es el Tercer Estado?». En este texto, Sieyès preguntaba: "1º ¿Qué es el Estado llano? Todo. 2º ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3º ¿Qué pide? Llegar a ser algo".

Este folleto fue muy popular y Sieyès se hizo conocido en París. Aunque era sacerdote, decidió representar al Tercer Estado (la gente común) en los Estados Generales, siendo elegido por París.

¿Qué papel tuvo Sieyès en la Asamblea Nacional?

Aunque no era un gran orador, Sieyès tuvo mucha influencia. Fue clave para que el Tercer Estado formara la Asamblea Nacional el 10 de junio de 1789. Esto ocurrió cuando la nobleza y el alto clero bloquearon las decisiones en los Estados Generales. El 20 de junio, Sieyès ayudó a redactar el Juramento del Juego de Pelota. Con este juramento, la Asamblea se declaró Asamblea Constituyente y se comprometió a crear una nueva Constitución. También colaboró en la redacción de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789.

Sieyès apoyaba que todos tuvieran derecho a votar, pero no estaba de acuerdo con quitar los títulos de nobleza ni confiscar las tierras de la Iglesia. Se opuso a que el rey tuviera un poder de veto absoluto sobre las leyes. A menudo, Sieyès prefería guardar sus opiniones en la Asamblea y hablaba poco. Tuvo un papel importante en la división de Francia en departamentos. En 1790, dejó de ser sacerdote para seguir las nuevas leyes.

¿Qué hizo Sieyès durante el Directorio y con Napoleón?

Sieyès regresó a la política en la Convención Nacional (1792-1795). Durante un tiempo difícil conocido como "el Terror", se mantuvo en silencio. Más tarde, bromeó diciendo que simplemente "sobrevivió". Votó a favor de la ejecución del rey Luis XVI.

En 1795, fue miembro del Comité de Salvación Pública y apoyó una política de expansión para Francia. También fue diplomático en La Haya y ayudó a negociar un tratado con Baviera. No estuvo de acuerdo con la Constitución de 1795 (la del Directorio ejecutivo) y se negó a ser uno de los directores. En 1798, fue embajador en Berlín para intentar que Prusia se uniera a Francia contra otros países europeos, pero no lo logró.

En mayo de 1799, fue elegido uno de los cinco miembros del Directorio de Francia. En ese momento, Sieyès ya estaba planeando cambiar el gobierno. Buscó a un líder fuerte para evitar que los monárquicos volvieran al poder y para salvar los logros de la Revolución. Primero pensó en el general Joubert, pero este falleció. Luego, Napoleón regresó de Egipto, y Sieyès llegó a un acuerdo con él. Después del golpe de Estado del 18 de Brumario, Sieyès presentó una nueva constitución que había planeado por mucho tiempo. Sin embargo, Napoleón la modificó por completo, tomando más poder para sí mismo.

Sieyès dejó su puesto de cónsul provisional y se convirtió en uno de los tres Cónsules que gobernaban durante el Consulado de Napoleón. Más tarde, fue nombrado presidente del Senado. Durante el Imperio, Sieyès se mantuvo alejado de la política, aunque conservó su puesto de senador hasta 1815. En 1809, Napoleón le concedió el título de conde.

¿Qué pasó con Sieyès después de Napoleón?

Cuando la monarquía volvió a Francia (entre 1814 y 1830), Sieyès fue desterrado por haber votado a favor de la muerte del rey Luis XVI. Se mudó a Bruselas. Después de la revolución de julio de 1830, pudo regresar a Francia. Falleció en París en 1836, a los 88 años, y está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.

Archivo:Père-Lachaise - Division 30 - Siéyès 01
La tumba de Sieyès en París.

Sieyès y la Academia Francesa

La Academia Francesa detuvo sus actividades en 1793. En 1795, se creó la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la que Sieyès fue miembro. Cuando la Academia Francesa se restableció en 1803, Sieyès ocupó un puesto. Sin embargo, fue expulsado en 1816 por los gobiernos de la época. Fue readmitido en 1832, después de que Luis Felipe I subiera al trono y terminara la restauración de la monarquía.

Escritos importantes de Sieyès

Archivo:David d'Angers - Sieyes
Sieyès, David d'Angers (1838).

Sieyès escribió varios textos importantes que influyeron en su tiempo:

  • Des Manuscrits de Sieyès. 1773-1799 y 1770-1815 (tomos I y II).
  • 1789, ¿Qué es el Tercer Estado? (la versión más completa es la tercera, de mayo de 1789).
  • Vues sur les moyens d'exécution dont les représentants de la France pourront disposer en 1789 (Ideas sobre los medios de actuación de que podrán disponer los Diputados de Francia en 1789).
  • Essai sur les privilèges (Ensayo sobre los privilegios).

¿Qué significa "Qué es el Tercer Estado?"

En su famoso texto de enero de 1789, Sieyès sentó las bases para un cambio radical en Francia. Propuso pasar de una monarquía absoluta (donde el rey tiene todo el poder) a un Estado de derecho (donde el poder está limitado por leyes).

Sieyès explicó que la soberanía (el poder supremo) reside en el pueblo. El pueblo, al ejercer este poder, crea la Constitución. La Constitución, a su vez, establece los poderes del gobierno: el legislativo (que hace las leyes), el ejecutivo (que las aplica) y el judicial (que las interpreta). Esto significa que el parlamento ya no es el único centro de poder, sino que los poderes colaboran y comparten funciones. Las leyes que aprueba el poder legislativo deben respetar siempre lo establecido en la Constitución.

¿Cuál es el legado de Sieyès?

En las últimas décadas, ha crecido el interés por los escritos de Sieyès. Su obra es estudiada en muchos países y en diversas áreas como la política, la filosofía, el derecho, la historia y la sociología. De hecho, a Sieyès se le considera el inventor del nombre "sociología".

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emmanuel Joseph Sieyès Facts for Kids

kids search engine
Emmanuel-Joseph Sieyès para Niños. Enciclopedia Kiddle.