robot de la enciclopedia para niños

Santa Clara (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Clara
Municipio y Ciudad
Calle Parque SC.JPG
Calle y Parque de Santa Clara.
Flag of Santa Clara.svg
Bandera
Coat of arms of Santa Clara.svg
Escudo

Lema: Patria, Prosperidad y Familia
Santa Clara ubicada en Cuba
Santa Clara
Santa Clara
Localización de Santa Clara en Cuba
Santa Clara (Cuban municipal map).png
Coordenadas 22°24′24″N 79°57′11″O / 22.406666666667, -79.953055555556
Capital Santa Clara
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y Ciudad
 • País Cuba
 • Provincia Villa Clara
Eventos históricos  
 • Fundación 1689 (18 familias remedianas)
Superficie  
 • Total 61.82 km²
 • Altitud 125 m s. n. m.
Población  
 • Total 229,144 hab.
 • Densidad 481,39 hab./km²
Gentilicio santaclareño, -ña
Huso horario UTC-05:00
Código postal 50100
Código de área +53-42
Patrono(a) Santa Clara de Asís

Santa Clara es la capital de la provincia de Villa Clara en Cuba. Se encuentra casi en el centro del país. Es un lugar importante para la cultura, la industria y la ciencia. La ciudad es conocida por una batalla histórica que ocurrió allí, un evento clave en la historia de Cuba.

Santa Clara es un centro de comercio y comunicaciones. Tiene muchas carreteras y vías de tren que se conectan, y también cuenta con un aeropuerto. Antiguamente, la ganadería era la actividad principal hasta el siglo XIX. Después, el cultivo de la caña de azúcar se hizo muy importante. En la provincia también se procesa y vende tabaco.

¿Dónde se encuentra Santa Clara?

La ciudad de Santa Clara está en la parte sur central de la provincia de Villa Clara. Sus coordenadas son 22.40615º de latitud norte y 79.96566º de longitud oeste. Los ríos Bélico y Cubanicay atraviesan la ciudad. Estos ríos forman parte de la cuenca del río Sagua la Grande.

Santa Clara está a 267 km de La Habana, la capital de Cuba. También se encuentra a 172 km de Varadero, 94 km de la Cayería Noreste de Villa Clara, y 42 km de San Juan de los Remedios. Otras distancias importantes son 60 km de Cienfuegos, 89 km de Trinidad (Cuba), 68 km de Topes de Collantes, 78 km de Sancti Spíritus (Cuba) y 45 km de Sagua la Grande.

¿De dónde viene el nombre de Santa Clara?

Antes de tener su nombre actual, Santa Clara fue conocida por varios nombres. El nombre de hoy viene de "Sabana del Ciego de Santa Clara". Así se llamaba una hacienda de Antonio Díaz y de Pavía, donde la ciudad se fundó en 1689.

La ciudad se fundó porque se intentó trasladar a la fuerza a los habitantes de San Juan de los Remedios hacia el interior. Aunque muchas villas españolas en Cuba se movieron, como Camagüey y La Habana, los habitantes de Remedios se resistieron mucho. Incluso después de que su pueblo fuera casi quemado por completo, muchos se quedaron. Al final, surgieron dos localidades unidas por el mismo camino, algo único en la historia de Cuba. El nombre final, "Gloriosa Santa Clara de Asís", fue elegido por el obispo de La Habana, Diego Evelio de Compostela, a finales del siglo XVII.

Historia de Santa Clara

Fundación de la Ciudad

Santa Clara fue fundada el 15 de julio de 1689. Sus primeros pobladores venían de la villa de San Juan de los Remedios. Se mudaron al centro de la isla para escapar de los ataques de piratas y corsarios. Sin embargo, algunas investigaciones históricas sugieren que también hubo intereses económicos familiares detrás de este traslado.

La fundación ocurrió a orillas del río de la Sabana, que hoy se llama Bélico. Cerca del parque El Carmen, hay un monumento conmemorativo desde 1951. Este monumento está alrededor de un árbol de tamarindo. Se dice que este árbol es descendiente de aquel bajo el cual se celebró la primera misa de fundación.

La ciudad fue fundada por 175 personas. De ellas, 138 pertenecían a dos grandes familias que ya vivían en la zona y eran dueñas de la tierra. Las otras 37 personas venían de otras siete familias, además de un sacerdote y un gobernador. Todos ellos eran de la ciudad costera de San Juan de los Remedios. Los habitantes de Remedios dudaban entre quedarse en su ciudad, que sufría constantes ataques de piratas, o irse. Aunque la mayoría se quedó, estas 37 personas viajaron al sur. El 1 de junio de 1689, llegaron a una colina donde se encontraron con las otras dos familias. Allí se celebró una misa bajo un árbol de tamarindo, y así se fundó la ciudad. Desde entonces, ese lugar se conoce como la "Loma del Carmen". Más tarde, se construyó una iglesia cerca del árbol para recordar este evento.

Al principio, el asentamiento tuvo varios nombres, como Cayo Nuevo, Dos Cayos, Villa Nueva de Santa Clara, Pueblo Nuevo de Antón Díaz y Villa Clara. Finalmente, se le llamó Santa Clara.

Desarrollo Urbano y Social

Archivo:Glorieta del Parque Central de Santa Clara
Glorieta del Parque Leonicio Vidal

La construcción de la ciudad comenzó cerca de la colina de Carmen. Se diseñó en forma de cuadrado, con una plaza central llamada Plaza Mayor (hoy Parque Vidal). Los primeros edificios fueron el Cabildo (ayuntamiento) y una iglesia sencilla de madera de palma. Esta iglesia se amplió en 1725 con ladrillo. Estuvo en el centro del Parque Vidal hasta el 22 de agosto de 1923. Ese día fue demolida para hacer la plaza más grande y construir una nueva iglesia cerca. Esta decisión del alcalde fue muy criticada en su momento y aún hoy. Aunque no era una obra maestra de la arquitectura, era un ejemplo de la arquitectura colonial. Por la demolición, el ayuntamiento tuvo que pagar una gran suma de dinero a la Iglesia.

Poco después de la fundación, también se construyeron un teatro, una cámara de comercio, clubes, bibliotecas públicas y salones de baile. La ubicación de la ciudad, casi en el centro de Cuba, la hizo un punto de parada y conexión ideal entre el este y el oeste de la isla. Esto ayudó a que creciera de forma constante.

En el siglo XVIII, Santa Clara ya mostraba un mayor crecimiento económico que su villa de origen. Todos estos factores hicieron que la ciudad participara activamente en los principales eventos históricos de la isla.

Participación en Conflictos Históricos

Desde 1701, solo 12 años después de su fundación, los vecinos de Santa Clara ayudaron a defender La Habana de la amenaza británica. En 1703, también protegieron el Puerto del Tesico en Remedios. Las milicias de Santa Clara se hicieron oficiales en 1719. Contribuyeron a la defensa de Santiago de Cuba contra los ingleses.

Cuando Inglaterra tomó La Habana en 1762, 600 hombres de Santa Clara, liderados por Juan de Monteagudo, marcharon a defenderla. Muchos de ellos cayeron en esta acción. El ayuntamiento de Santa Clara declaró la guerra a la potencia invasora, mostrando un gran patriotismo.

En 1830 y 1844, Santa Clara perdió el control de las regiones de Cienfuegos y Sagua la Grande, que eran puertos importantes para el comercio. En ese tiempo, en la villa se producían mucho maíz, viandas, arroz y especias. La agricultura se convirtió en la base económica, con muchas haciendas pequeñas y medianas.

Santa Clara también participó en los movimientos por la independencia que se desarrollaron en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Se mencionan como participantes a los sacerdotes Manuel Antonio Balmaseda y Antonio Abad Anido. En 1825, en la Junta Promotora por la libertad cubana, formada en México, Santa Clara estuvo representada por Tomás González.

En septiembre de 1826, aparecieron proclamas por la independencia, posiblemente relacionadas con eventos rebeldes de ese año en Puerto Príncipe. Se recuerdan las actividades del poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) en la ciudad. Él se relacionó con personas como Miguel Gerónimo Gutiérrez y Luis Eduardo del Cristo.

Obras Públicas y Progreso

Durante este período, se realizaron importantes obras sociales. En 1846, se construyó el puente O'Donnell, conocido popularmente como puente Los Buenos. En 1849, se construyó el puente de la Cruz sobre el río Cubanicay. En 1858, el puente El Gallego sobre el río Bélico y el de Santa Clara en la calle del mismo nombre (hoy Tristán). También se construyó la Plaza del Mercado, el Cuartel Militar, el hospital San Juan de Dios, el gasómetro, el cementerio y la Real Cárcel. En 1860, se terminó la vía del ferrocarril desde Cienfuegos.

Santa Clara había logrado un importante desarrollo cultural en ese tiempo. Se fundaron más de seis publicaciones periódicas. Antes, de 1831 a 1856, solo circulaba el periódico El Eco de Villaclara.

El crecimiento de la villa hizo que el 12 de mayo de 1867, la reina Isabel II la declarara ciudad, con el nombre de Villaclara. Sin embargo, no fue reconocida oficialmente hasta el 24 de julio de ese año.

A mediados del siglo XIX, la idea de reformas era la más popular en la localidad. Esto se vio con la elección de Antonio Fernández Bramosio como delegado a la Junta de Información de las Cortes Españolas en 1866. Pero, al fracasar esta junta, la gente empezó a apoyar la independencia.

Hacia 1867, surgió la Junta Revolucionaria de Santa Clara, presidida por Miguel Gerónimo Gutiérrez. Sus puntos de reunión eran la casa de Miguel Gerónimo Gutiérrez, la fábrica de gas y, sobre todo, la farmacia La Salud, frente a la Plaza Mayor.

En febrero de 1869, las casas de Santa Clara comenzaron a cerrarse. La ciudad se veía triste y silenciosa. Muchos habitantes se habían ido a fincas en el campo. El levantamiento estalló el día 6 en San Gil.

La primera acción de guerra importante cerca de la ciudad fue el combate en el campamento Ruiz de Palacio, en San Gil. Fue dirigido por el polaco Carlos Roloff, un general al mando de las fuerzas de la zona. Guillermo Lorda fue el segundo de Roloff y comandante de la brigada de Santa Clara.

En esta primera etapa de la guerra, Lorda fue protagonista de muchas acciones en la provincia y en la propia ciudad. Su fallecimiento el 18 de julio de 1871 fue un golpe para el movimiento, ya que él era el principal apoyo de la lucha en la zona. Después de su muerte, la Junta Revolucionaria se reorganizó, presidida por Manuel García Garófalo.

Durante la invasión a Occidente, una de las acciones más importantes fue el asalto y ocupación de parte de la localidad. Esto ocurrió la noche del 20 de julio de 1876, por las fuerzas del general Jesús Titá Calvar. Fue una de las mayores victorias del Ejército Libertador.

Al terminar la lucha, Santa Clara se convirtió en la capital de la provincia del mismo nombre, que abarcaba los territorios de Las Villas. Con esta condición, la ciudad prosperó y se convirtió en un centro cultural importante. Las obras impulsadas por Marta Abreu Arencibia ayudaron a modernizar la ciudad. La primera de sus obras benéficas fue el Colegio San Pedro Nolasco en 1882, en honor a su padre. Esta escuela era para niños de bajos recursos. Después, fundó la escuela El Gran Cervantes, el Asilo San Pedro y Santa Rosalía para 20 familias, el Teatro La Caridad para sostener el asilo, cuatro lavaderos públicos y el alumbrado eléctrico público cerca de la estación de tren. Marta Abreu no solo se dedicó a obras de caridad, sino que también participó en las actividades por la independencia.

En la Guerra Necesaria, el evento principal ocurrió el 15 de julio de 1895, bajo el mando de Manuel Suárez. Después de la invasión de Gómez y Maceo, se organizó la Brigada de Villa Clara.

Durante este período, la ciudad sufrió dos asaltos. El 24 de enero de 1896, en las afueras de Santa Clara, y la noche del 23 de marzo, cuatro grupos del Ejército Libertador entraron en sus calles. El coronel Leoncio Vidal perdió la vida frente a la plaza que hoy lleva su nombre. Este parque, que es el centro histórico de la ciudad, es la única plaza asaltada en el país durante las tres guerras de independencia.

En el siglo XIX, Santa Clara era más grande y tenía más población que otras ciudades del centro del país, incluyendo Remedios. Al ser un paso obligado entre La Habana y el oriente del país, la ciudad obtuvo el título de capital de la provincia de Las Villas.

Himno de Villa Clara

El himno "Villaclara" fue compuesto por Antonio Berenguer y Sed, un intelectual de Santa Clara. Él escribió la letra. La música fue creada por Néstor A. Palma, un violinista y director de orquesta. Este himno fue interpretado por la orquesta de Néstor Palma en los festejos de la inauguración de la Planta Eléctrica de Santa Clara, patrocinada por Marta Abreu de Estévez, entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 1895. También se tocó en otros actos oficiales de la ciudad, incluyendo el centenario del nacimiento de Marta Abreu Arencibia el 13 de noviembre de 1945.

Después de eso, el himno se fue olvidando. Sin embargo, el 28 de enero de 2000, en el aniversario de la fundación de la Casa de la Ciudad, volvió a escucharse. Esto fue gracias al trabajo de investigación de los profesores Francisco Antonio Ramos García y Ángel Gabriel Carrazana Duardo, con el apoyo de la directora y especialistas de la Casa de la Ciudad. Rubén Urribarres hizo los arreglos musicales y la Orquesta de Cámara de la Sinfónica que él dirige lo interpretó. Así, el himno "VILLACLARA" fue recuperado.

A Villa Clara pueblo dichoso

Nuestros cantos de amor entonemos

Su bello nombre glorifiquemos

Su ameno campo, su cielo hermoso.

Su ameno campo, su cielo hermoso.

La patria noble de ilustre dama

Que es un dechado de caridad.

Patria que siempre mágica un glamour

La llama ardiente de libertad.

Sus verdes campos y sus colinas

Retratan ondas de ríos sutiles

Sus hijas lucen bellos perfiles

Y cual de ángel,

y cual de ángel Guiadas divinas.

Gloria, gloria a Villa Clara

Que es la patria de invicta matrona

Gloria a Marta que pueblo pregona

Ángel del pobre y dama preclara,

Ángel del pobre y dama preclara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Clara, Cuba Facts for Kids

  • Diócesis de Santa Clara
  • Marta Abreu Arencibia
  • Universidad Central de Las Villas
  • Rubén González
  • José Bernal
  • Moraima Secada Ramos
  • Luis Manresa
kids search engine
Santa Clara (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.