robot de la enciclopedia para niños

Partido Socialista Popular (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Partido Socialista Popular
Popular Socialist Party (Cuba) logo.svg
Presidente Juan Marinello Vidaurreta (último)
Líder Blas Roca (secretario general, 1934-1961)
Fundación 16 de agosto de 1925 (como Partido Comunista)
Disolución 24 de junio de 1961 (se disuelve para formar parte las Organizaciones Revolucionarias Integradas)
Ideología Socialismo
Marxismo-leninismo
Comunismo
Sede La Habana, CubaFlag of Cuba.svg Cuba

El Partido Socialista Popular (PSP) fue un partido político importante en Cuba. Se fundó el 16 de agosto de 1925 con el nombre de Partido Comunista Cubano. Entre sus fundadores estaban José Miguel Pérez, Carlos Baliño y Julio Antonio Mella.

Historia del Partido Socialista Popular

Primeros años y cambios de nombre

Al principio, el Partido Comunista Cubano funcionó de forma secreta hasta 1938. Su primer líder fue José Miguel Pérez. En 1926, Julio Antonio Mella fue expulsado por un tiempo, pero regresó en 1927. Otros líderes importantes en esos años fueron José Peña Vilaboa y Jorge A. Vivó.

En 1933, durante una gran huelga contra el gobierno de Gerardo Machado, el partido intentó negociar. Sin embargo, la huelga continuó y Machado renunció a la presidencia. Algunos miembros del partido, como Joaquín Ordoqui, participaron en un conflicto en España entre 1936 y 1939.

En 1939, el partido cambió su nombre a Unión Revolucionaria Comunista. Juan Marinello lo presidió. El partido empezó a crecer entre los trabajadores. Lázaro Peña, miembro del partido, dirigió la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) desde su inicio en 1939 hasta 1947.

Participación en la política cubana

Seis miembros del partido, incluyendo a Juan Marinello y Blas Roca, participaron en la Asamblea que creó la Constitución cubana de 1940. El 22 de enero de 1944, el partido adoptó su nombre final: Partido Socialista Popular (PSP), con Juan Marinello como presidente.

En las elecciones de 1948 y 1952, el partido presentó a Juan Marinello como candidato a la presidencia, pero no ganó. La elección de 1952 no se realizó debido a un cambio de gobierno liderado por Fulgencio Batista. Blas Roca fue el secretario general del partido desde 1934 hasta 1961.

El Partido Comunista fue reconocido legalmente en 1938, durante el gobierno de Federico Laredo Bru, con el apoyo de Fulgencio Batista.

Archivo:PSP Office in Havana
Blas Roca en la sede del Partido Popular Socialista en La Habana, 1945

El PSP apoyó a Fulgencio Batista en su candidatura presidencial para el período de 1940 a 1944. Durante ese gobierno, dos líderes del partido, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez, fueron nombrados ministros. En las elecciones de 1944, el partido también apoyó al candidato de Batista. Varios miembros del partido fueron representantes en el Congreso cubano en diferentes momentos, como Blas Roca y Lázaro Peña. Juan Marinello llegó a ser vicepresidente del Senado en 1946.

En 1950, el periódico oficial del partido, "Hoy", fue cerrado por el gobierno de Carlos Prío Socarrás, pero volvió a publicarse en 1951. El gobierno de Carlos Prío limitó la influencia política del PSP.

El PSP y la Revolución Cubana

En 1952, el PSP fue declarado ilegal por el gobierno de Fulgencio Batista. Aunque su periódico "Hoy" fue cerrado después de 1953, otras publicaciones del partido siguieron circulando.

En 1953, el PSP no apoyó el Asalto al Cuartel Moncada que realizaron Fidel Castro y sus seguidores, considerándolo una acción arriesgada.

A finales de 1957, el PSP comenzó a trabajar más de cerca con el Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro. Después de una reunión entre Fidel Castro y Ursinio Rojas, un líder del PSP, se acordaron planes para trabajar juntos en la lucha. Muchos miembros del PSP se unieron al Ejército Rebelde y apoyaron la causa desde las ciudades. También se formó un grupo guerrillero del PSP en las montañas del Escambray.

Miembros del partido fueron líderes importantes en los sindicatos de trabajadores, como Lázaro Peña. Otros miembros destacados fueron Nicolás Guillén, Osmany Cienfuegos y Raúl Castro, quien desde joven militó en la Juventud Socialista del PSP.

Después del triunfo de la Revolución Cubana

Con el éxito de la Revolución cubana en enero de 1959, el PSP se unió a las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) en 1961. En 1962, el PSP se fusionó con el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo para formar el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURS). Este partido fue declarado el partido único del país.

Durante este proceso, algunos miembros del PSP tuvieron dificultades para adaptarse a las nuevas estrategias. Hubo un proceso judicial en 1962, conocido como el "proceso Escalante", donde Aníbal Escalante fue acusado. Esto llevó a la disolución de las ORI.

En un debate sobre la dirección económica de la Revolución cubana, el Partido Socialista Popular propuso que Cuba tuviera un período de transición con una economía mixta. Creían que esto ayudaría a la economía del azúcar antes de establecer una sociedad diferente.

Cuando se creó el nuevo Partido Comunista de Cuba (PCC) el 3 de octubre de 1965, muchos de los antiguos miembros del Partido Socialista Popular (PSP) se unieron a él. Ocuparon puestos importantes en la dirección política y administrativa del país. Entre ellos estaban Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez, Lázaro Peña y Juan Marinello Vidaurreta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Popular Socialist Party (Cuba) Facts for Kids

  • Organizaciones Revolucionarias Integradas
kids search engine
Partido Socialista Popular (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.