robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Walsh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh (1927-1977) izquierda.JPG
Silueta de Walsh en blanco y negro, usada en la creación de un monumento a los periodistas desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)
Información personal
Nombre en español Rodolfo Jorge Walsh
Nacimiento 9 de enero de 1927
Lamarque, Río Negro (Argentina)
Desaparición 25 de marzo de 1977
Fallecimiento 25 de marzo de 1977
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos María Victoria Walsh (1950-1976)
Patricia Walsh (1952-).
Información profesional
Ocupación Periodista y escritor
Empleador Leoplán
Vea y Lea
Revolución Nacional
Mayoría
Semanario Villero
Panorama
Diario CGT de los Argentinos
Noticias.
Seudónimo Juan, Domingo y Peron Jr
Obras notables Operación Masacre (1957)
Los oficios terrestres (1965)
Un kilo de oro (1967)
¿Quién mató a Rosendo? (1969)
Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (1977)
Miembro de Montoneros
Sitio web
Agencia Walsh
Distinciones Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires, por Variaciones en rojo (1953).

Rodolfo Jorge Walsh Gill (nacido en Lamarque, Río Negro, el 9 de enero de 1927, y fallecido en Buenos Aires el 25 de marzo de 1977) fue un importante periodista y escritor argentino. Es conocido por ser uno de los primeros en escribir novelas testimoniales, como Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo?. También fue un destacado autor de ficción.

Rodolfo Walsh fue parte de una organización política llamada Montoneros. Durante un período difícil en Argentina, cuando un gobierno no elegido por el pueblo tomó el poder (1976-1983), Walsh decidió quedarse en el país y escribir para informar a la gente. El 25 de marzo de 1977, mientras distribuía copias de su famosa Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, fue atacado por un grupo de personas. Su cuerpo nunca fue encontrado, y por eso se le considera una de las personas que fueron llevadas y de quienes no se supo más durante ese tiempo. En 2011, la justicia condenó a siete personas por su fallecimiento.

Con el tiempo, Rodolfo Walsh ha sido reconocido como uno de los artistas e intelectuales más importantes de América Latina y del mundo.

La vida de Rodolfo Walsh

Rodolfo Jorge Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque, en la provincia de Río Negro. En 1941, se mudó a La Plata para estudiar. Asistió a dos colegios pupilos, uno de monjas y otro de curas irlandeses.

Sus experiencias en el colegio irlandés le sirvieron de inspiración para tres cuentos: Irlandeses detrás de un gato, Los oficios terrestres y Un oscuro día de justicia. Estos cuentos se publicaron en diferentes libros y luego se reunieron en otras ediciones.

Walsh estudió Letras en la Universidad de La Plata por dos años, pero dejó la carrera para trabajar en varios oficios. Fue oficinista, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas.

A los 17 años, empezó a trabajar como corrector en una editorial. Poco después, comenzó su carrera en el periodismo, publicando artículos y cuentos en periódicos y revistas de Buenos Aires y La Plata. También era un aficionado al ajedrez.

Su trabajo como periodista

Desde 1951 hasta 1961, Rodolfo Walsh trabajó para revistas como Leoplán, Panorama y Vea y Lea. También continuó en la editorial Hachette como traductor. En esos años, publicó colecciones de cuentos como Diez cuentos policiales argentinos (1953) y Antología del cuento extraño (1956).

En 1953, publicó su primer libro, Variaciones en rojo, que contiene tres novelas cortas de misterio. Con este libro, ganó el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. El libro está dedicado a Elina Tejerina, su primera esposa y madre de sus hijas, Victoria y Patricia.

En 1956, Walsh fue testigo de un levantamiento militar en Argentina. Meses después, escuchó una frase que cambiaría su vida: «Hay un fusilado que vive».

Walsh investigó esta historia y encontró a Juan Carlos Livraga, una de las personas que habían sobrevivido. Durante meses, entrevistó a conocidos, vecinos y otros sobrevivientes. Alquiló una casa en el Delta de Tigre bajo un nombre falso y escribió la primera versión de Operación Masacre. Este libro se publicó por primera vez en 1957.

Operación Masacre es considerada una obra muy importante en el periodismo de investigación. Algunos la ven como la primera novela testimonial o de no-ficción, incluso antes que A sangre fría de Truman Capote.

Su tiempo en Cuba y Guatemala

En 1959, Rodolfo Walsh viajó a Cuba. Allí, junto con otros periodistas como Jorge Masetti y Gabriel García Márquez, ayudó a fundar la agencia de noticias Prensa Latina.

En 1960, Walsh descubrió y descifró por accidente comunicaciones secretas entre la CIA de Estados Unidos y agentes en Guatemala. Estas comunicaciones trataban sobre los planes para una invasión en Cuba. Walsh quería escribir un gran reportaje sobre esto, pero el gobierno cubano no lo permitió en ese momento.

En febrero de 1961, Walsh envió un reportaje a una revista en Buenos Aires revelando cómo había descifrado las claves. Después de esto, tuvo que dejar su trabajo en la agencia.

Regreso a Argentina

Cuando regresó de Cuba en 1961, Walsh siguió viviendo en la casa que había alquilado en el Delta de Tigre. Allí escribió sus dos únicas obras de teatro, La granada y La batalla. También publicó sus colecciones de cuentos más conocidas: Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967).

En 1967, conoció a Lilia Ferreyra, quien fue su compañera hasta el final de su vida.

A partir de 1968, Walsh cambió su forma de pensar sobre la literatura y el compromiso político. Empezó a darle más importancia a la política que a la escritura.

Trabajó en la revista Panorama y, durante un gobierno militar, fundó y dirigió un semanario para la CGT de los Argentinos (un importante sindicato). Este semanario se publicó de forma secreta después de que su oficina fuera allanada.

En 1969, publicó ¿Quién mató a Rosendo?, una investigación sobre el fallecimiento de un líder sindical llamado Rosendo García. Walsh concluyó que el responsable era Augusto Timoteo Vandor, otro líder sindical.

Su participación política

A mediados de 1970, Rodolfo Walsh comenzó a relacionarse con grupos políticos. Más tarde, se unió a la organización Montoneros. Allí, usaba nombres clave como «Esteban», «El Capitán», «Profesor Neurus» o «Neurus».

En 1972, escribió para el Semanario Villero y a partir de 1973 para el diario Noticias, junto a amigos como Verbitsky y Juan Gelman. También fue corresponsal en Palestina para ese medio. Ese año, colaboró en la adaptación al cine de su libro Operación Masacre. La película se filmó en secreto y se estrenó un año después.

En 1973, publicó su tercera y última investigación en libro, el Caso Satanowsky. Este libro trataba sobre el fallecimiento de un abogado por un conflicto de propiedad de un diario.

Walsh dejó de publicar ficción para dedicarse por completo al periodismo y a su participación en Montoneros.

En 1974, comenzaron algunas diferencias entre Walsh y los líderes de Montoneros. A finales de 1975, Walsh y otros miembros empezaron a escribir documentos criticando las decisiones de la organización.

ANCLA: Una agencia de noticias secreta

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas tomaron el poder en Argentina. Este nuevo gobierno impuso censura en los medios de comunicación y llevó a cabo acciones que resultaron en el secuestro y la desaparición de miles de personas.

Ante la censura, Walsh creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), junto a otros periodistas. Este proyecto consistía en una red de información secreta que enviaba más de 200 comunicados. En estos mensajes, Walsh animaba a la gente a compartir la información:

Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información. Rodolfo Walsh

Después del fallecimiento de Walsh y el exilio o secuestro de sus compañeros, la tarea de ANCLA fue continuada por Verbitsky.

La pérdida de su hija Victoria y de Paco Urondo

El año 1976 fue muy difícil para Walsh, no solo por su vida secreta, sino también por la pérdida de dos personas muy importantes para él: su amigo, el poeta Urondo, y su hija Victoria.

Urondo fue atacado y falleció en Mendoza el 17 de junio. Walsh escribió sobre este hecho, criticando la decisión de enviarlo a una zona peligrosa.

El 29 de septiembre de 1976, su hija María Victoria, conocida como «Vicki», falleció en un enfrentamiento con el Ejército, un día después de cumplir 26 años. Al verse rodeada y sin escape, ella y un compañero decidieron no ser capturados. En diciembre, Walsh publicó un mensaje llamado Carta a mis amigos, donde reflexionó sobre la decisión de su hija.

Su otra hija, Patricia, es una política argentina que fue diputada nacional y candidata a Presidenta.

Los escritos de Walsh y su Carta abierta

Entre finales de 1976 y principios de 1977, Rodolfo Walsh escribió varios documentos internos criticando a los líderes de Montoneros. Estos escritos, conocidos como los Papeles de Walsh, se redactaron al mismo tiempo que su famosa "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar", fechada un día antes de su fallecimiento.

En estos documentos, Walsh criticaba la forma en que Montoneros estaba manejando la situación. Creía que la organización se había alejado demasiado del pueblo y que sus métodos no eran los adecuados para ese momento.

Walsh pensaba que Montoneros debía "replegarse hacia el peronismo" (volver a unirse al movimiento político más grande de Argentina) y trabajar junto con la gente para resistir al gobierno.

El 24 de marzo de 1977, Walsh envió a los periódicos su Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. Gabriel García Márquez la llamó una «obra maestra del periodismo». En esta carta, Walsh se dirigía directamente a los líderes del gobierno, denunciando las acciones que estaban llevando a cabo. Hablaba de las personas desaparecidas, de los lugares de detención secretos y de la difícil situación económica que afectaba a millones de argentinos.

Walsh terminó su carta con una advertencia, aunque sabía que no sería escuchado. Les decía que, incluso si lograban eliminar a todos los opositores, las razones por las que el pueblo resistía seguirían existiendo y la situación empeoraría.

Walsh pasó sus últimos meses en una casa en San Vicente. Aunque no publicó más ficción, siguió escribiendo relatos que fueron tomados por las fuerzas de seguridad el día de su fallecimiento y nunca se recuperaron.

Su fallecimiento

Archivo:Estación Entre Rios (9)
Estación Rodolfo Walsh, en el lugar donde fue atacado el conocido escritor.

El fallecimiento de Rodolfo Walsh fue investigado en un juicio llamado «Megacausa ESMA». El 27 de octubre de 2011, un tribunal condenó a siete personas por su fallecimiento, incluyendo a Jorge Eduardo Acosta y Alfredo Astiz.

La sentencia judicial describe lo que sucedió ese día. Walsh tenía varias reuniones para distribuir su carta. Mientras caminaba por una avenida en Buenos Aires, fue abordado por un grupo de personas. Walsh intentó defenderse, pero recibió varios disparos y falleció. Su cuerpo fue llevado a la ESMA (un lugar de detención secreto en ese momento) y nunca se supo qué pasó con sus restos. La información sobre su reunión fue obtenida mediante la tortura a otra persona.

La estación de subte que se encuentra en el lugar donde fue atacado lleva su nombre. Además, en los jardines de la ex ESMA, ahora un Espacio Memoria y Derechos Humanos, hay una obra de arte de León Ferrari llamada "Carta abierta", que reproduce el texto de la carta de Walsh en paneles de acrílico.

Su legado

Archivo:Firma de Rodolfo Walsh
Firma de Rodolfo Walsh en la instalación Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, en el predio de la ex-ESMA.

Rodolfo Walsh es visto como un ejemplo de la relación entre los intelectuales y la política. Él mismo se consideraba un luchador antes que un escritor.

Después de que Argentina recuperó la democracia en 1983, se publicaron muchos de sus textos póstumos (después de su fallecimiento), incluyendo relatos, artículos inéditos y otros que nunca se habían reunido en libros. Algunos de estos son Cuento para tahúres y otros relatos policiales (1987) y Ese hombre y otros papeles personales (1995). En 1996, se publicó su obra periodística bajo el título El violento oficio de escribir.

Su vida y obra fueron mostradas en el documental P4R+, Operación Walsh (2000), que ganó premios nacionales e internacionales.

En marzo de 2012, se inauguró la instalación "Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar” en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). La obra tiene catorce paneles de vidrio con el texto completo de la carta.

En marzo de 2013, la Legislatura de Buenos Aires aprobó que la estación Entre Ríos del Subte de Buenos Aires llevara también el nombre de Rodolfo Walsh, en la esquina donde fue atacado.

Varias escuelas en Argentina llevan su nombre, como la Escuela de Educación Media N.º 1 de la Ciudad de Buenos Aires y la Escuela Técnica N.º 2 en La Plata.

Proceso judicial por su fallecimiento

El fallecimiento de Rodolfo Walsh fue investigado en un juicio. Un sobreviviente, Ricardo Coquet, testificó que uno de los acusados le dijo con orgullo: "Lo bajamos a Walsh". El 26 de octubre de 2005, 12 militares fueron detenidos en relación con su fallecimiento.

El 17 de diciembre de 2007, el juez federal Sergio Torres decidió que la causa fuera a juicio oral.

El 26 de octubre de 2011, se leyó el veredicto del tribunal. La sala estaba llena de personas y organizaciones de derechos humanos.

Cuando se anunciaron las sentencias, el público aplaudió. Varios acusados fueron condenados a prisión perpetua, incluyendo a Jorge «Tigre» Acosta, Ricardo Cavallo y Alfredo Astiz. Otros fueron condenados a 25 o 20 años de prisión.

Obras destacadas

El intelectual en su trampa

Cuatro meses totalmente dedicado a la clase obrera, que lo aprecia a razón de veinte mil ejemplares por mes (el Semanario CGTA). Viendo, de todas maneras, pasar a mi lado a la gente, las mil cosas absurdas que suceden a cada rato en la calle, o divertidas en la casa, y también fatigosas en cualquier parte, viendo y pensando, eso, eso es lo que habría que contar. Sin tiempo para contar nada, sumergido, violando promesas, juntando arrepentimiento, y sabiendo que lo que hago está bien, apreciándome digo, en mi resolución, mi ascetismo, mi renuncia al bestsellerismo, al leonismo y toda la facilidad que brinda una Buenos Aires consumidora, brillante, fatua, finalmente aburrida.

Rodolfo Walsh

Cuentos

  • Variaciones en rojo (1953)
  • Los oficios terrestres (1965)
  • Un kilo de oro (1967)
  • Un oscuro día de justicia (1973)
  • Esa mujer (1967)

Colecciones de cuentos

  • Diez cuentos policiales argentinos (1953)
  • Antología del cuento extraño (1956)

Investigación y no ficción

  • Operación Masacre (1957)
  • ¿Quién mató a Rosendo? (1969)
  • Caso Satanowsky (1973)
  • Informe Kissinger (1974)

Obras de teatro

  • La granada (1965)
  • La batalla (1965)

Obras publicadas después de su fallecimiento

  • Cuento para tahúres y otros relatos policiales (1987)
  • Ese hombre y otros papeles personales (1995)
  • El violento oficio de escribir (1996)
  • Cuentos completos (2013)
  • La revolución palestina (2021)

En octubre de 2018 se publicó el libro Rodolfo Walsh, reportero en Chile. 1970-1971, que reúne sus textos como "enviado especial" a Chile para cubrir el inicio del gobierno de Salvador Allende.

Películas

El 5 de octubre de 2000 se estrenó el documental P4R+, Operación Walsh, dirigido por Gustavo E. Gordillo.

Su cuento Un kilo de oro fue una de las historias en las que se basó el guion de la película Dale nomás (1974).

En 1973 se estrenó la película Operación Masacre, dirigida por Jorge Cedrón y coescrita por Walsh.

Televisión

En 2015, la Televisión Pública lanzó Variaciones Walsh, una serie de 12 episodios basados en cuentos de Walsh.

Galería de imágenes

kids search engine
Rodolfo Walsh para Niños. Enciclopedia Kiddle.