robot de la enciclopedia para niños

Rómulo Betancourt para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rómulo Betancourt
Foto oficial Rómulo Betancourt 1959.jpg
Retrato oficial, 1959.

Presidential Standard of Venezuela (1970-1997).svg
24.º Presidente de la República de Venezuela
13 de febrero de 1959-11 de marzo de 1964
Gabinete Gabinete de Rómulo Betancourt
Predecesor Edgar Sanabria
Sucesor Raúl Leoni

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
(como Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno)
19 de octubre de 1945-17 de febrero de 1948
Gabinete Gabinete de Rómulo Betancourt
Predecesor Isaías Medina Angarita
Sucesor Rómulo Gallegos

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador vitalicio de Venezuela
(como expresidente de la República)
11 de marzo de 1964-28 de septiembre de 1981

Acción Democrática.svg
Presidente de Acción Democrática
13 de septiembre de 1976-28 de septiembre de 1981

Información personal
Nombre completo Rómulo Ernesto Betancourt Bello
Nacimiento 22 de febrero de 1908
Bandera de Venezuela Guatire, Estados Unidos de Venezuela
Fallecimiento 28 de septiembre de 1981
Nueva York, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Cementerio del Este
Nacionalidad Venezolana
Religión ateo
Familia
Padres Luis Betancourt
Virginia Bello
Cónyuge María del Carmen Valverde (matr. 1934)
Renée Mercedes Timotea Ramona de la Santísima Trinidad Hartmann (matr. 1968; fall. 1981)
Hijos
  • Virginia Betancourt
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Político y periodista
Movimiento Democratización
Partido político Acción Democrática (desde 1941)
Partido Comunista Costarricense (1931-1936)
Sitio web fundacionromulobetancourt.com
Firma
Firma de Rómulo Betancourt.svg

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (nacido en Guatire, el 22 de febrero de 1908 y fallecido en Nueva York, el 28 de septiembre de 1981) fue un importante político y periodista venezolano. Fue presidente de Venezuela en dos ocasiones: primero, entre 1945 y 1948, llegando al poder después de un cambio de gobierno; y luego, de forma constitucional, entre 1959 y 1964.

Rómulo Betancourt es considerado uno de los políticos venezolanos más influyentes del siglo XX. Su participación en la política de Venezuela comenzó en 1927-1928. Como líder estudiantil, junto a otros jóvenes, encabezó la primera protesta pública contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue un conocido opositor, lo que le llevó a ser desterrado del país hasta la muerte de Gómez. Entre 1931 y 1935, fue parte del Partido Comunista Costarricense. Más tarde, fue expulsado de Venezuela durante los gobiernos de Eleazar López Contreras y por los gobiernos militares que estuvieron en el poder de 1948 a 1958.

En 1941, fundó el partido Acción Democrática junto a otros líderes políticos. Este partido se convirtió rápidamente en uno de los más importantes del país. En 1945, ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de permitir elecciones populares para presidente, Betancourt se unió a un movimiento cívico-militar el 18 de octubre. Este movimiento buscaba establecer un gobierno de transición que asegurara nuevas leyes y elecciones libres.

Un día después de que Medina fuera derrocado, el 19 de octubre, Rómulo Betancourt fue nombrado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Esta junta estaba formada por civiles y militares. Sus principales objetivos eran establecer el voto libre y secreto, garantizar la libertad de los partidos políticos, luchar contra la corrupción y mejorar la economía. Su primer período de gobierno terminó el 15 de febrero de 1948, después de la elección de Rómulo Gallegos.

En 1958, Betancourt regresó a Venezuela tras la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de ese año, anunció su candidatura a la presidencia con el apoyo de Acción Democrática. El 7 de diciembre, fue elegido presidente con más del 49% de los votos. Asumió el cargo el 13 de febrero de 1959. Su segundo gobierno se enfocó en fortalecer la democracia en Venezuela. Se creó una nueva Constitución, se impulsó una reforma agraria y se desarrolló la industria petrolera. Venezuela se unió a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). También se invirtió mucho en educación y se decidió no tener relaciones con gobiernos que no fueran democráticos, lo que se conoció como la doctrina Betancourt.

Durante su presidencia, enfrentó desafíos internos y externos. Hubo grupos que intentaron cambiar el gobierno por la fuerza y ataques contra su persona, algunos financiados desde otros países. Al terminar su período presidencial en 1964, Betancourt se convirtió en senador vitalicio. Hoy en día, algunos historiadores lo llaman el "padre de la democracia venezolana".

Infancia y Juventud de Rómulo Betancourt

Archivo:Rómulo Betancourt during his infancy
Rómulo Betancourt durante su infancia en Guatire.

Rómulo Betancourt nació el 22 de febrero de 1908 en Guatire, estado Miranda. Su padre, Luis Betancourt, era un inmigrante de las Islas Canarias (España), y su madre, Virginia Bello, era venezolana. Tuvo dos hermanas: María Teresa y Helena.

En 1914, comenzó sus estudios de primaria en su pueblo natal. A los 10 años, Rómulo perdió a su madre, quien falleció debido a una enfermedad. Este fue un momento muy difícil para él.

En 1920, la familia Betancourt se mudó a Caracas. Allí, Rómulo continuó sus estudios de bachillerato en el Liceo Caracas (hoy Liceo Andrés Bello), que era dirigido por Rómulo Gallegos.

En 1926, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Al mismo tiempo, trabajaba en una oficina de abogados. Durante sus años de estudiante, también dedicaba tiempo a leer, escribir cuentos y ayudar en el negocio de administración de su padre.

Activismo Político y Primeros Desafíos

Archivo:Estudiantes Generación del 28
Betancourt (centro-línea superior) y parte de los estudiantes de la Generación del 28.

En febrero de 1928, la Federación de Estudiantes, liderada por Raúl Leoni, organizó la Semana del Estudiante. Aunque el objetivo inicial era recaudar fondos, la semana se convirtió en una protesta contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Esto llevó al encarcelamiento de Betancourt y otros líderes universitarios. Fueron llevados al Cuartel El Cuño y luego al Castillo Libertador de Puerto Cabello. Estuvieron en un calabozo oscuro, con cadenas en los pies y en condiciones difíciles. Betancourt cumplió 20 años mientras estaba en prisión.

Su prisión duró dos meses, gracias a que muchos ciudadanos pidieron su libertad. Una vez libre, el 7 de abril, Betancourt participó en otro levantamiento contra el gobierno. Esto provocó que la policía lo persiguiera, que muchos opositores tuvieran que irse del país y que la Universidad Central de Venezuela fuera cerrada.

Primer Exilio de Betancourt

Archivo:Betancourt, Gabaldón Márquez and Villalba
Rómulo Betancourt, Joaquín Gabaldón Márquez y Jóvito Villalba en 1928

Betancourt estuvo escondido durante dos meses. El 6 de junio, decidió escapar a la isla de Curazao. Allí, dedicó mucho tiempo a estudiar la historia de América Latina, las ideas socialistas y cómo las potencias extranjeras influían en los países latinoamericanos. También se unió al Partido Revolucionario Democrático (PRD), una organización de izquierda. Cuatro meses después, se separó del partido.

En República Dominicana, se unió a un grupo de exiliados que planeaban ir a la isla de La Blanquilla. Querían unirse a una expedición para derrocar a Gómez. Betancourt viajó en un barco llamado La Gisela, que se hundió antes de llegar a su destino. Esto, quizás, salvó a sus tripulantes de la cárcel o la muerte que sufrieron quienes sí llegaron a Cumaná. Después de este intento fallido, viajó a Costa Rica, donde conoció a Carmen Valverde, quien sería su futura esposa.

En 1930, en Barranquilla, Colombia, influenciado por el pensador mexicano José Vasconcelos, Betancourt participó en la creación de la Alianza Unionista de la Gran Colombia. También viajó a Perú y Bolivia, donde fortaleció lazos con el Partido Aprista.

Archivo:Jose Vasconcelos (cropped)
José Vasconcelos, quien influyó en la creación de la Alianza Unionista de la Gran Colombia.

En 1931, fundó en Barranquilla la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), un partido que él mismo describió como de izquierda y socialista. En ese momento, también debatió con grupos comunistas venezolanos exiliados en México y La Habana. Él creía que:

La revolución contra el gobierno de Gómez no puede basarse solo en la clase obrera, sino en una alianza de varias clases sociales.

Ese mismo año, redactó el Plan de Barranquilla, un documento firmado por exiliados de diferentes ideas de izquierda. Este plan analizaba la situación de Venezuela desde una perspectiva de cambio social. Durante todo su exilio, Betancourt denunció ante los gobiernos latinoamericanos el carácter autoritario del gobierno venezolano.

De 1931 a 1935, Betancourt se involucró más en sus ideas políticas. En abril de 1931, se estableció en Costa Rica por unos cuatro años. Allí, fue profesor en la Universidad Popular y se unió al Partido Comunista Costarricense, llegando a ser director de su periódico, Trabajo. Su participación en el comunismo preocupó a sus compañeros de ARDI.

Betancourt quería quedarse en Costa Rica por su simpatía con el gobierno liberal de ese país. Sin embargo, en 1933, el gobierno costarricense ordenó su expulsión por ser considerado comunista. Betancourt no obedeció y vivió escondido en Costa Rica el resto de su estadía.

En 1934, se casó con Carmen Valverde, con quien tuvo a su única hija, Virginia Betancourt. Rómulo Betancourt regresó a Venezuela el 5 de enero de 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez.

Regreso a Venezuela y Nuevos Partidos

Archivo:Betancourt, 1936
Rómulo Betancourt en Caracas durante una manifestación pública en 1936.

Al llegar a Caracas, se unió de inmediato a la actividad política. El Congreso había nombrado al general Eleazar López Contreras como presidente. Aunque López Contreras inició un camino hacia la modernización y un gobierno más democrático, a veces recurrió a acciones autoritarias y persiguió a sus opositores.

Al llegar, Betancourt dio una entrevista donde dijo que la oposición de izquierda debía:

Crear un partido político democrático y popular, para guiar las acciones del pueblo de manera organizada.

También se unió a la comisión que organizaba el Partido Comunista de Venezuela (PCV), pero se retiró después de un mes.

Luego de su experiencia con los comunistas venezolanos, se unió al Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), fundado por Alberto Adriani y Mariano Picón Salas. Betancourt se convirtió en secretario general de este movimiento. Por otro lado, los que apoyaban ideas socialistas formaron el Partido Republicano Progresista (PRP).

En abril de ese año, los grupos de izquierda decidieron formar un frente unido, el Bloque de Abril, que ORVE apoyó. El objetivo era que el Congreso eligiera a López Contreras como Presidente constitucional. ORVE no lo apoyaba, pero quería seguir el orden legal. Una vez que López Contreras fue confirmado, comenzó a reprimir a la oposición. Betancourt se arrepintió de haber apoyado esa decisión.

En junio de 1936, hubo una huelga contra una ley de Orden Público. Betancourt participó y fue encarcelado por 15 días. A finales de 1936, el gobernador de Caracas, Elbano Mibelli, canceló el permiso de funcionamiento de los partidos ORVE y PRP por promover la huelga.

Después de intentar sin éxito apelar, los líderes de estos partidos decidieron formar un frente único. Así nació el Partido Democrático Nacional (PDN), un grupo de izquierda democrática que no apoyaba a López Contreras. Betancourt fue elegido secretario de organización del partido. Sin embargo, el gobierno también impidió que este partido fuera legalizado.

En marzo de 1937, el gobierno revocó definitivamente el permiso del PDN y ordenó la expulsión de Betancourt y otros 46 opositores del país. Pero Betancourt decidió esconderse de nuevo, incluso usando otra identidad. El gobierno lo acusaba de ser comunista. Durante los siguientes dos años y medio, Betancourt reorganizó el PDN en secreto y asumió el cargo de secretario general. Su tarea principal era conseguir nuevos miembros en todo el país, lo cual logró. En dos años, el PDN se había convertido en una fuerza política importante. El 20 de octubre de 1939, la policía lo arrestó y fue desterrado a Chile.

Segundo Exilio en Chile

En Chile, Betancourt vivió su segundo exilio, que duró menos de un año y medio. Allí gobernaba un presidente que lo apoyaba, Pedro Aguirre Cerda. En Chile, Betancourt escribió muchos artículos y publicaciones sobre la situación venezolana. También comenzó a reflexionar sobre la situación de América y el mundo, ante el avance del fascismo de Benito Mussolini y Adolf Hitler. Betancourt defendía la unión de las fuerzas latinoamericanas e interamericanas ante cualquier amenaza.

Desde el extranjero, Betancourt siguió dando instrucciones a los representantes del partido PDN en Venezuela. Envió varias cartas al presidente López, pidiéndole que legalizara el partido y reafirmando que era un demócrata de izquierda moderada, no comunista. En una carta a Eleazar López Contreras, le dijo:

Señor Presidente: le escribo solicitando de su Gobierno la visación de mi pasaporte, para regresar legalmente a Venezuela lo más pronto que me sea posible. No creo ni siquiera necesario insistir en cuál es mi posición ideológica. Usted la conoce desde hace tiempo, y sabe que nada, absolutamente nada, me liga a la Internacional Comunista, ni al llamado Partido Comunista de Venezuela. Tengo una confesa y definida posición democrática, que no choca con el espíritu ni con la letra de nuestra Constitución.
Rómulo Betancourt

Siempre promovió la idea de una izquierda democrática unida en el PDN. En diciembre de 1940, dio un discurso sobre la unión latinoamericana en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile. Luego, dio varias conferencias en la Universidad de Chile y en reuniones de partidos socialistas. Allí, también hizo contacto con líderes del Partido Socialista de Chile, como Óscar Schnake, Salvador Allende y Arturo Alessandri. Así, Betancourt se convirtió en una figura respetada dentro de la izquierda latinoamericana.

Antes de regresar a Venezuela en enero de 1941, los socialistas chilenos le hicieron un homenaje de despedida. Luego, pasó un mes entre Argentina y Uruguay, dando conferencias en la Universidad de La Plata y la Universidad de Concepción, y recibiendo homenajes en ambos países.

Segundo Regreso a Venezuela

El 5 de febrero de 1941, Rómulo Betancourt llegó a Venezuela. Eran los últimos meses del gobierno de López Contreras. Inmediatamente, promovió la candidatura de Rómulo Gallegos para oponerse al candidato oficialista, Isaías Medina Angarita, quien fue elegido por el Congreso en mayo de ese año.

El 8 de marzo de 1941, falleció su padre, Luis Betancourt. En una carta a un amigo cercano, Rómulo escribió:

La muerte del viejo ha sido un golpe duro (...) Hay cierto acento de remordimiento en mi tristeza. El viejo ambicionó que yo fuera abogado y realizara en la vida todo cuanto él había soñado. Escogí este áspero camino, que ya es definitivo en mi vida. Y de paso lo sacrifiqué a él. (...) Nunca pude darle la satisfacción de comodidades materiales y por las preocupaciones que se me han hecho sufrió tanto. La única compensación que tuvo fue la de verme con una línea clara y recta de honradez personal y pública, traduciendo a hechos las normas de conducta que me enseñó siempre. Vivo de trabajos y preocupaciones. De un lado haciendo frente a una serie de compromisos económicos, difícil de afrontar para quién, por su posición política, no tiene facilidades de operar en un medio como éste, donde la gente teme tanto malquistarse con el Gobierno. Del otro lado, el trabajo político, que en la oposición descansa sobre los hombros de muy pocos.
Rómulo Betancourt

Como el gobierno no respondía a la solicitud de legalizar el PDN, los líderes del partido decidieron formar uno nuevo. Lo llamaron AD (Acción Democrática), y fue legalizado en junio de 1941. Con la apertura para el funcionamiento de los partidos políticos, Betancourt asumió el cargo de secretario general del nuevo partido. Betancourt describió a Acción Democrática como un partido democrático, nacionalista, que buscaba la integración de todos y que se oponía a la influencia extranjera.

Durante el resto del gobierno de Medina, Acción Democrática y Betancourt mantuvieron una postura moderada pero firme. Querían cambiar aspectos políticos y económicos urgentes, como diversificar la producción nacional y que las compañías petroleras extranjeras pagaran más impuestos al estado venezolano. También pedían elecciones libres para presidente. En 1944, Betancourt fue elegido Concejal por la Parroquia San Agustín de Caracas.

Para 1945, Acción Democrática se había convertido en la principal fuerza política de oposición en el país. Sus ideas se extendieron tanto en el campo como en la ciudad, siendo los campesinos su mayor apoyo. Las peticiones de la oposición para legalizar las elecciones libres no fueron escuchadas por el gobierno. Esto llevó a un cambio de gobierno, conocido como la Revolución de Octubre, en la que Betancourt participó. Este movimiento logró derrocar al gobierno de Medina el 18 de octubre de 1945.

Primer Gobierno: La Junta Revolucionaria

El Cambio de Gobierno de 1945

Rómulo Betancourt participó activamente en el plan contra el gobierno de Medina. Fue líder de este movimiento, que surgió de un acuerdo secreto entre parte del alto mando del Ejército (como los mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas) y los líderes de Acción Democrática.

El 17 de octubre de 1945, los miembros de Acción Democrática realizaron una reunión en el Nuevo Circo de Caracas. Allí, advirtieron a sus seguidores sobre el riesgo de que el doctor Ángel Biaggini, candidato del partido de gobierno, llegara a la presidencia, y sobre la falta de decisión del gobierno para permitir el voto popular. Betancourt cerró la reunión diciendo:

Es indudable que ya este país no quiere ver más, respetando y estimando profundamente al Ejército, a generales en jefe o generales de brigada en la Presidencia de la República. La Venezuela que estudia lo sabe, y la otra Venezuela lo intuye, porque, «aunque no sabe leer le escriben», que el arte de gobernar es flexibilidad, espíritu de compromiso, diálogo esclarecido entre el magistrado y el pueblo (...) ¿Es que un pueblo libre, un pueblo de libertadores, puede continuar admitiendo que cada cinco años sea un hombre o una camarilla quien le imponga gobernante? ¿Es que no puede nadie más gobernar a Venezuela que algunos de los escasos hombres que quedan del grupo político que viene monopolizando la Presidencia de la República? ¿Es que somos colectivamente una nación de dementes o de serviles crónicos, obligados a estar siempre conducidos por el cayado de unos cuantos tutores, cuando vemos a todos los pueblos de la tierra dándose sus propios Gobiernos?

Finalmente, el 18 de octubre, el plan se llevó a cabo. Ante la negativa de Medina Angarita de permitir el voto libre y el lanzamiento de la candidatura de Biaggini, los militares y civiles involucrados iniciaron un movimiento que fue imposible de detener.

El 19 de octubre, a las ocho de la noche, se firmó el acta del nuevo gobierno. Se estableció una junta de gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno) para restaurar el orden constitucional y realizar los cambios necesarios. Ese día, en el Palacio de Miraflores, se formó la junta cívico-militar, que asumió las funciones del Poder Ejecutivo. Estuvo presidida por Rómulo Betancourt e integrada por los civiles: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios, y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas.

Primer Período de Gobierno

Archivo:JRG, 1945
La Junta Revolucionaria de Gobierno reunida en el Salón de los Espejos del Palacio de Miraflores.
Archivo:RB, votando en los comicios del 27 de octubre de 1946
Betancourt al momento de ejercer el voto en las elecciones presidenciales de 1947.

La junta comenzó a funcionar de inmediato. Su primera acción fue llenar el vacío de poder después del cambio de gobierno. Antes de formarse, sus miembros acordaron que no podrían ser candidatos a la presidencia al final de ese período.

Los principales objetivos del nuevo gobierno eran establecer leyes de emergencia. Entre ellas, se destacaban: crear una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución; otorgar el derecho al voto libre y secreto a todos los venezolanos mayores de 18 años (hombres y mujeres) para elegir al Presidente y a los miembros del Congreso; luchar contra la corrupción; reducir el costo de vida; cambiar la política petrolera aumentando los impuestos a las compañías extranjeras; realizar reformas en la agricultura y la educación; garantizar la libertad de expresión; permitir el funcionamiento de partidos políticos y sindicatos; eliminar el reclutamiento forzoso para el servicio militar; y romper relaciones con gobiernos no democráticos.

Al asumir el poder, la junta decretó que las compañías petroleras debían pagar un impuesto adicional que pasó del 12% al 20% de sus ganancias. Al año siguiente, este impuesto subió al 28.5%. Al final del período, se discutía en el Parlamento subirlo al 50%, conocido como "fifty-fifty". Este aumento de impuestos, junto con el incremento de la producción de petróleo (que llegó a 500 millones de barriles al año), generó un período de prosperidad económica. Además, Venezuela se convirtió en el principal proveedor de petróleo para los países aliados durante las guerras en Asia y Europa.

El período de la Junta Revolucionaria de Gobierno también se caracterizó por un gran crecimiento del movimiento sindical. Se fundaron cientos de sindicatos y se creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV), que se convirtió en la principal organización de trabajadores del país. Los trabajadores petroleros lideraron el movimiento sindical y en 1946 firmaron el primer contrato colectivo con las empresas extranjeras.

La inversión en educación aumentó mucho. Se inició una reforma educativa para asegurar la educación primaria pública para todos. Se lanzó una gran campaña de alfabetización, especialmente en las zonas rurales, lo que hizo que la tasa de alfabetización en el país creciera como nunca antes. Según Betancourt: "Si el pueblo es el soberano, hay que educar al soberano". Durante este período, Venezuela también recibió a miles de inmigrantes europeos que habían sido desplazados por la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de Betancourt se comprometió a darles refugio y firmó un tratado con la Organización Internacional para los Refugiados de las Naciones Unidas.

El 1 de abril de 1946, se instaló por primera vez el Consejo Supremo Electoral. El 17 de diciembre, se formó la nueva Asamblea Constituyente. En las elecciones legislativas de ese año, el gobierno ganó. Acción Democrática obtuvo la mayoría de los puestos en la Asamblea Nacional Constituyente (137 de 160) y en el Congreso (83 de 111 diputados y 19 de 25 senadores). Esta mayoría permitió al gobierno impulsar las leyes que consideraba urgentes. La Asamblea estaba presidida por Andrés Eloy Blanco. La oposición también tenía representación en el Parlamento con partidos como COPEI, URD y el PCV.

La nueva Constitución entró en vigor el 5 de julio de 1947. Así, se fijó la fecha para las primeras elecciones presidenciales en Venezuela, que se realizaron el 14 de diciembre de ese mismo año.

A pesar de la apertura democrática, hubo intentos de cambiar el gobierno por la fuerza y conspiraciones militares, que fueron controladas por el gobierno. Algunos de estos intentos fueron realizados por oficiales del gobierno y por civiles como Jóvito Villalba, excompañero de Betancourt. Otros fueron financiados por gobiernos extranjeros con los que la Revolución había roto relaciones, como los intentos de ataque contra Betancourt ordenados por líderes de República Dominicana y Nicaragua. También hubo protestas civiles por medidas que luego fueron consideradas por Rómulo Gallegos como "excluyentes", como un decreto educativo que establecía sistemas de evaluación diferentes para escuelas públicas y privadas. El propio Betancourt reconoció años después:

Estuvimos al borde del colapso y de caer desbarrancada en el abismo con motivo del decreto 321.

Sin embargo, el trabajo del gobierno fue apoyado por la mayoría de la población. Esto demostró la fuerza de Acción Democrática como el partido con más miembros y el más votado. En diciembre de 1947, los venezolanos votaron por primera vez para elegir al presidente de su nación. Rómulo Gallegos de Acción Democrática fue elegido por voto universal, directo y secreto.

Elecciones de 1947 y Tercer Exilio

Archivo:Emendoza-rbetancourt-rgallegos
Eduardo Mendoza, Hilda Coburn, Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos.

El 15 de febrero de 1948, Betancourt entregó el poder a su compañero de partido, Rómulo Gallegos. Fue la primera vez que un presidente entregaba el cargo a otro elegido por voto popular en Venezuela. Gallegos impulsó un gobierno de acuerdo y respeto a la Constitución. Sus partidarios dicen que continuó los cambios iniciados por Betancourt, incluyendo el aumento del impuesto a las compañías petroleras extranjeras al 50%.

Betancourt, por su parte, asumió la Secretaría General de Acción Democrática y trabajó en asuntos internacionales con el nuevo gobierno. También representó a su partido en la IX Conferencia Panamericana en Bogotá. Allí, se aprobó la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Betancourt expuso sus ideas sobre la democracia en América, la no-intervención en asuntos internos de otros países y la integración latinoamericana. Insistió en estas ideas en la cumbre de la OEA en septiembre de ese año en Washington D. C..

El 30 de mayo, Betancourt fue elegido Presidente de Acción Democrática. El 24 de noviembre, el propio Ministro de Defensa de Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud, lideró un nuevo cambio de gobierno y derrocó al presidente Gallegos. Por esta razón, Betancourt buscó refugio en la Embajada Colombiana el 1 de diciembre. El 23 de enero de 1949, salió del país hacia Estados Unidos, iniciando su tercer exilio.

Tercer Exilio de Betancourt

Archivo:RB during his exile in Havana, 1949
Rómulo Betancourt durante su exilio en La Habana, Cuba, 1949.

El tercer exilio de Betancourt duró casi diez años. El cambio de gobierno contra Gallegos inició casi una década de gobiernos militares en Venezuela. El 7 de diciembre de 1948, Chalbaud declaró ilegal a Acción Democrática y ordenó la expulsión de sus líderes. Betancourt hizo una primera parada en Nueva York, para luego ir a Washington y denunciar ante la OEA al gobierno que tomaba el control en Venezuela. A principios de 1950, se mudó con su familia a La Habana, donde ayudó a organizar el Congreso Pro-Democracia y Libertad. En una entrevista, Betancourt mencionó sus dos principales deberes como exiliado:

Dar a conocer a América lo acontecido en Venezuela y trabajar intensamente por la liberación de nuestro pueblo.

Él mismo describió su exilio como "un cuarto en un hotel barato". Esos años de exilio fueron de mucha actividad intelectual y política. En 1951, un grupo de personas contratadas por el gobierno venezolano intentó atacarlo con una inyección. Betancourt salió ileso. En marzo de 1952, el presidente cubano Carlos Prío Socarrás fue derrocado. Betancourt pidió refugio en la Embajada de Guatemala y criticó la toma violenta del poder en Cuba por parte de Fulgencio Batista. Debido a esto, viajó a Costa Rica, donde permaneció hasta 1954.

Durante esa década, Betancourt no dejó de denunciar ante la comunidad internacional el carácter represivo del gobierno militar. Mantuvo comunicación constante con los líderes de Acción Democrática en Caracas, dándoles instrucciones sobre cómo "resistir" a la situación, incluyendo la de fomentar acciones de protesta de manera cuidadosa y no olvidar la importancia de la movilización de la gente.

En abril de 1953, viajó a Bolivia para reunirse con el presidente Víctor Paz Estenssoro, quien apoyaba a Betancourt. En mayo de ese año, se entrevistó en Viña del Mar con el presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, y se celebró una sesión en su honor en el Senado de ese país. En junio del mismo año, fue recibido por el Senado de Uruguay para dar un discurso. El 23 de octubre de 1953, dio un discurso en Estados Unidos, en la celebración anual del Partido Socialista de ese país.

El 26 de julio de 1954, salió hacia Miami, para luego vivir en la isla de Puerto Rico. Allí, el gobierno de Luis Muñoz Marín le dio refugio y protección permanente, después de descubrir a un grupo de supuestos policías venezolanos en la isla. El 6 de junio de 1955, asistió en México al entierro de su compañero de toda la vida, Andrés Eloy Blanco. Las autoridades de ese país también le advirtieron sobre un posible intento de ataque contra él. En 1956, una editorial de México publicó su libro Venezuela: política y petróleo, cuya circulación fue prohibida en Venezuela por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.

El 24 de enero de 1957, organizó una reunión de exiliados de Acción Democrática en Puerto Rico. El 28 de octubre de ese año, se mudó a Nueva York después de una campaña de desprestigio en Puerto Rico. En Estados Unidos, pidió a la OEA que condenara a Venezuela por la situación de los presos políticos y solicitó una amnistía para ellos.

El 9 de diciembre, se reunió con Jóvito Villalba y Rafael Caldera en Nueva York. Ellos eran líderes de los partidos URD y COPEI. Allí, acordaron formar un gran frente unido contra el gobierno autoritario en Venezuela. El 23 de enero de 1958, hubo un cambio de gobierno en Caracas que logró destituir a Pérez Jiménez. Se convocó una Junta Cívico-Militar de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal. Betancourt apoyó la formación de la junta y regresó a Venezuela el 9 de febrero. Ese día, dio un discurso en El Silencio, donde dijo:

Regreso a mi patria con la convicción de propiciar una tregua política.

Campaña Presidencial de 1958

Archivo:1958. Enero, 31. Portada revista Momento
Portada de la revista Momento del 31 de enero de 1958, con Rafael Caldera, Jóvito Villalba y Betancourt, reunidos en Nueva York durante la caída del gobierno de Pérez Jiménez.

Al llegar a Venezuela, Rómulo Betancourt realizó una gira por todos los estados del país para reconstruir la base de miembros de Acción Democrática, que eran principalmente campesinos, trabajadores y estudiantes. El 31 de octubre, como representante de AD, firmó junto con URD y COPEI el Pacto de Puntofijo. Este fue uno de los acuerdos políticos más duraderos en la historia de Venezuela. Su objetivo era establecer un acuerdo mínimo de gobierno conjunto, respetar la Constitución y formar un gobierno de unidad nacional que incluyera a los tres partidos firmantes.

Betancourt no hizo pública su aspiración a la Presidencia de la República hasta el 21 de noviembre de 1958, aunque siempre tuvo esa intención desde que regresó a Venezuela. Ese día, formalizó su candidatura en el Nuevo Circo de Caracas, ante miles de seguidores. Rómulo Gallegos dijo en esa reunión:

Yo confío en el triunfo de Rómulo Betancourt. Yo tengo puesta inquebrantable fe en el talento político y en su rectitud moral. Y le entrego esa confianza y esa esperanza en este deseo que formularé en presencia de él: ¡que tú seas, que tú logres ser el Presidente de la concordia venezolana!
Archivo:Cierre de campaña electoral de Rómulo Betancourt en 1958
Cierre de campaña electoral de Rómulo Betancourt en 1958.

Los otros dos candidatos en esa elección fueron: Wolfgang Larrazábal del partido Unión Republicana Democrática (también apoyado por el Partido Comunista de Venezuela) y Rafael Caldera de COPEI. El lema de campaña de Acción Democrática para Betancourt fue "Contra el miedo, vota Blanco". Su campaña no fue muy promocionada en televisión, pero sí usó la radio de manera importante.

El 6 de diciembre, un día antes de las elecciones presidenciales, los candidatos de los partidos del Pacto de Puntofijo se reunieron de nuevo para reafirmar su compromiso de respetar el acuerdo. El 7 de diciembre de 1958, Rómulo Betancourt ganó la Presidencia de la República con 1.284.092 votos, un 49.18% de los votos emitidos. En su discurso a la nación como presidente electo, Betancourt dijo:

Conciudadanos: Esta es una hora de profunda emoción para mí, porque sé que estoy asumiendo responsabilidades ante mi país y ante la historia. Hora de emoción, porque un sector del pueblo venezolano, me dispensó el honor de elegirme su Presidente, en libres comicios inobjetables. Y emoción de saber cuán grave es mi responsabilidad. Por propia conciencia de mis limitaciones, por sentido de responsabilidad con la República, por lealtad a los actos y compromisos solemnes adquiridos por Venezuela, este Gobierno no será exclusivista y sectario. Será un Gobierno de amplia base de unidad venezolana.

Segundo Gobierno (1959-1964)

Archivo:Rómulo Betancourt 59
Rómulo Betancourt en su discurso de toma de posesión como Presidente de Venezuela en 1959.

El 25 de enero de 1959, Betancourt, como Presidente electo, se reunió con Fidel Castro, quien visitaba Venezuela por la celebración del 23 de enero, día en que cayó el gobierno de Pérez Jiménez. El 13 de febrero de ese año, Betancourt fue proclamado Presidente Constitucional de la República para el período 1959-1964.

Aspectos Políticos del Segundo Gobierno

Archivo:Rómulo Betancourt, Jacqueline Kennedy and JFK
Rómulo Betancourt, Jackie Kennedy y John F. Kennedy, 1963

Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de gobierno más difíciles en la historia reciente de Venezuela. Su tarea era lograr la transición definitiva del país hacia la democracia.

Cumpliendo con el acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt formó su gabinete de Gobierno con representantes de su partido, Acción Democrática, y de los partidos COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Así, se asignaron dos ministerios a Acción Democrática, dos a COPEI y tres a URD. Este último partido se retiró del acuerdo en 1960. El pacto continuó entre AD, COPEI e independientes.

El gabinete de Betancourt se destacó por incluir a muchos intelectuales y profesionales reconocidos, como: Juan Pablo Pérez Alfonzo, Mariano Picón Salas, Rafael Pizani, Andrés Aguilar, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arnoldo Gabaldón, Ramón J. Velásquez, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, Octavio Lepage, José Antonio Mayobre y Leopoldo Sucre Figarella. Entre los gobernadores de estado nombrados por Betancourt, destacan Luis Piñerúa Ordaz, Enrique Tejera Paris y Luis Augusto Dubuc.

Durante su mandato, Betancourt tuvo que lidiar con divisiones dentro de su propio partido. Estas divisiones dieron origen a nuevos grupos como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Partido Revolucionario Nacional (PRN). Estas divisiones hicieron que Acción Democrática perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados para el siguiente período legislativo.

En este período, también se declaró ilegal al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por su relación con grupos armados que luchaban contra el gobierno. El 23 de enero de 1961, Betancourt promulgó la nueva Constitución, similar a la aprobada en su primer gobierno, que había sido eliminada por Pérez Jiménez. Esta Constitución rigió el país hasta 1999. En diciembre de 1961, recibió a John F. Kennedy durante la primera visita oficial de un presidente de los Estados Unidos a Venezuela. En esa ocasión, Kennedy y Betancourt firmaron el acuerdo de Alianza para el Progreso, un programa de ayuda de Estados Unidos para contrarrestar el avance de ciertas ideas en América Latina.

Aspectos Económicos del Segundo Gobierno

Archivo:1960. Marzo, 5. Promulgación de la Ley de Reforma Agraria en el Campo de Carabobo
Promulgación de la Ley de Reforma agraria en el Campo de Carabobo el 5 de marzo de 1960. En primer plano aparece el presidente Betancourt junto al novelista y expresidente Rómulo Gallegos. En segundo plano: Rafael Caldera y Jóvito Villalba.

La gestión económica se centró en la independencia económica del país y en impulsar el desarrollo industrial. Se aplicó un modelo para producir en el país lo que antes se importaba, impulsado por el ministro de Hacienda José Antonio Mayobre. En 1960, el ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, firmó en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Esta organización estableció una alianza estratégica en materia petrolera con países como Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año, el presidente Betancourt decretó la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).

El 4 de mayo de 1961, se publicaron varias medidas económicas. Entre ellas, se destacaron el control de cambios, la reducción del 10% de los sueldos públicos para disminuir el gasto y el déficit, y la devaluación del bolívar. Durante este segundo período de gobierno de Betancourt, se restablecieron los derechos laborales de los trabajadores venezolanos, como el acceso a la vivienda y el aumento general de sueldos. Según el Banco Central de Venezuela, al final de este gobierno, se habían superado las cifras económicas positivas de años anteriores, con una tasa de crecimiento económico entre el 4% y el 5%.

Obras Públicas y Desarrollo

Durante el segundo gobierno de Betancourt, se invirtió mucho dinero en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos. Se construyeron más de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La cantidad de estudiantes pasó de 0.85 millones en 1958 a 1.6 millones en 1963. Más del 90% de los estudiantes asistían a clases.

En 1962, se inauguraron grandes obras como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, conocido como el "Puente sobre el lago". Esta obra había sido iniciada bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no se había terminado. También se inauguró el Distribuidor El Pulpo en Caracas, así como otras obras de infraestructura vial en todo el país. Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura.

La construcción del Parque del Este en Caracas se terminó en 1961, convirtiéndose en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que originalmente era el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), fundado en 1954. Betancourt recorrió más de 4.563 km de carreteras construidas o asfaltadas durante su gobierno y promovió la llegada de inmigrantes a Venezuela.

Desafíos y Conflictos

El gobierno de Betancourt tuvo que enfrentar una serie de ataques, protestas, huelgas, grupos armados, intentos de cambiar el gobierno por la fuerza e incluso ataques contra el presidente. Los episodios de violencia en las calles ocurrieron principalmente al comienzo del nuevo gobierno. Por esta razón, se suspendieron temporalmente algunas garantías constitucionales y se limitaron las manifestaciones públicas para mantener el orden. Las garantías constitucionales fueron restablecidas meses antes de las elecciones de 1963. Ante las constantes protestas y conspiraciones, Betancourt, en una reunión por la celebración de su tercer año de gobierno, dijo:

Yo soy un presidente que ni renuncia ni lo renuncian.

Intentos de Cambio de Gobierno por la Fuerza

Archivo:Rómulo y Militares
Rómulo Betancourt durante una alocución a un grupo de oficiales

Durante el segundo período de Rómulo Betancourt, hubo tres intentos importantes de cambiar el gobierno por la fuerza por parte de militares: El Carupanazo, El Porteñazo y El Barcelonazo. El 26 de junio de 1961, ocurrió un levantamiento militar en Barcelona, conocido como El Barcelonazo. Este movimiento fue liderado por el Mayor Luis Alberto Vivas y los capitanes Rubén Massó, José Gabriel Marín y Tesalio Murillo. Los rebeldes lograron capturar al gobernador Rafael Solórzano y atacaron la sede de AD en Estado Anzoátegui, el comando de la policía de Puerto La Cruz y varias estaciones de radio. Después de que las fuerzas militares leales al gobierno actuaron, se pudo detener la agresión. Al menos 50 personas fallecieron en este hecho.

El Carupanazo fue un levantamiento militar que ocurrió el 4 de mayo de 1962 en la ciudad de Carúpano. Estuvo a cargo del Batallón de Infantería de Marina, dirigido por el Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón y el Teniente Héctor Fleming Mendoza. El presidente Betancourt exigió la rendición de los rebeldes e inició el despliegue de batallones leales de la Armada Nacional y de las fuerzas de la Aviación Nacional, que lograron bloquear la acción de los que intentaban cambiar el gobierno. Al día siguiente, 400 personas involucradas fueron detenidas. Se confirmó la participación del PCV y del MIR en este hecho, por lo que ambos partidos fueron declarados ilegales.

Menos de un mes después del primer intento de cambiar el gobierno, hubo otra rebelión militar, llamada El Porteñazo. El 2 de junio de 1962, ocurrió un levantamiento en la base naval de Puerto Cabello, comandado por los capitanes Manuel Ponte Rodríguez, Pedro Medina Silva y Víctor Hugo Morales Luengo. Betancourt ordenó la movilización inmediata de las fuerzas de Aviación y del Ejército Nacional, que militarizaron y bombardearon la ciudad. El 3 de junio, se informó de 400 fallecidos y cientos de heridos. Los líderes militares del movimiento fueron arrestados y el gobierno restableció el orden en la ciudad. Debido a este hecho, se retiró de las Fuerzas Armadas a los militares que apoyaban ciertas ideas políticas.

Grupos Armados

Archivo:Betancourt playing soccer
Rómulo Betancourt al momento de patear una pelota de fútbol durante su presidencia

Betancourt también enfrentó la oposición de grupos extremos y unidades armadas. Los partidos PCV y MIR participaron activamente en los intentos de cambiar el gobierno y otros actos contra el gobierno, por lo que muchos de sus miembros fueron arrestados. La influencia de ciertas ideas políticas en América, apoyada por Fidel Castro, también tuvo sus inicios en esta época. Así se formaron en Venezuela las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un grupo armado.

Estos grupos también estuvieron involucrados en un intento fallido de incursión en la costa venezolana, lo que llevó al gobierno venezolano a romper sus relaciones diplomáticas con Cuba y a protestar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por la violación de su soberanía. El 29 de septiembre de 1963, fue atacado el tren El Encanto, un acto en el que se dijo que había participado el entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff.

Ataque contra el Presidente

Archivo:Rómulo Betancourt después de atentado
Betancourt ofrece declaraciones con las manos vendadas al día siguiente del ataque.

Durante su mandato, Betancourt fue víctima de un intento de ataque, después de que durante su tercer exilio también se habían llevado a cabo varios intentos de atacarlo. Un grupo de personas, financiadas directamente por el líder de República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, junto con un pequeño grupo de militares venezolanos, estuvieron involucrados en un intento fallido de atacar al presidente venezolano.

El 24 de junio de 1960, durante la celebración del aniversario de la Batalla de Carabobo, ocurrió un ataque violento contra la vida de Rómulo Betancourt en Caracas. Aproximadamente a las 9:30 de la mañana, una bomba en un auto estacionado explotó al pasar uno de los vehículos de la escolta presidencial cerca del vehículo oficial, que se dirigía hacia el Paseo Los Ilustres. El ataque causó el fallecimiento del jefe de la Casa Militar, Coronel Ramón Armas Pérez, y provocó quemaduras graves y desfiguración en el rostro del Presidente Betancourt, además de destrozar el vehículo presidencial. Al día siguiente del ataque, Betancourt, con las manos vendadas, envió un mensaje a la nación desde el Palacio de Miraflores, diciendo:

Quiero decirle al pueblo de Venezuela que debe tener confianza plena en la estabilidad de su Gobierno y en la decisión del presidente que él eligió para cumplir su mandato, como he venido diciendo y hoy reitero, hasta el 19 de abril de 1964. Nunca he ignorado los riesgos que comporta empeñarse en darle una orientación democrática seria al país (...) No me cabe la menor duda de que en el atentado de ayer tiene metida su mano ensangrentada la dictadura dominicana. Pero esa dictadura vive su hora pre agónica, son los postreros coletazos de un animal prehistórico incompatible con el siglo XX.

El hecho fue denunciado ante la Organización de los Estados Americanos, para condenar al gobierno de Rafael Leónidas Trujillo por violar los derechos humanos en su nación y por financiar ataques contra un jefe de Estado.

El 12 de junio de 1963, sufrió un nuevo intento de ataque en la sede del Palacio Arzobispal de Ciudad Bolívar durante su inauguración. Se encontraron explosivos colocados por miembros del Partido Comunista de Venezuela.

La Doctrina Betancourt

Archivo:Rómulo Betancourt, 1961
Rómulo Betancourt en 1961

Al tomar juramento en su cargo ante el Congreso de la República en el Palacio Federal Legislativo, Betancourt dejó clara su visión política y proclamó lo que hoy se conoce como la Doctrina Betancourt (aunque él mismo no le gustaba ese nombre). Dijo las siguientes palabras:

Solicitaremos cooperación de otros Gobiernos democráticos de América para pedir, unidos, que la Organización de Estados Americanos excluya de su seno a los Gobiernos dictatoriales porque no sólo afrentan la dignidad de América, sino también porque el Artículo 1 de la Carta de Bogotá, acta constitutiva de la OEA establece que sólo pueden formar parte de este organismo los Gobiernos de origen respetable nacidos de la expresión popular, a través de la única fuente legítima de poder que son las elecciones libremente realizadas. Regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las libertades de sus ciudadanos y los tiranice con respaldo de las políticas totalitarias, deben ser sometidos a riguroso cordón sanitario y erradicados mediante la acción pacífica colectiva de la comunidad jurídica internacional.
Rómulo Betancourt

Esta declaración se entiende como una forma de proteger a los gobiernos democráticos, que son el resultado de elecciones libres. Rechaza la existencia de gobiernos no democráticos o ilegítimos. Esto significó romper relaciones diplomáticas con países con gobiernos autoritarios y aliarse con aquellos que practicaban la democracia.

Bajo la Doctrina Betancourt, Venezuela mantuvo buenas relaciones con gobiernos democráticos, especialmente con el gobierno de John F. Kennedy en Estados Unidos, Luis Muñoz Marín en Puerto Rico, Manuel Ávila Camacho y Adolfo López Mateos en México y Alberto Lleras Camargo en Colombia. Al mismo tiempo, cortó relaciones diplomáticas con los gobiernos de España, Cuba, República Dominicana, Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Honduras y Haití.

Senador Vitalicio y Últimos Años

El 14 de septiembre de 1963, se realizaron nuevas elecciones presidenciales, en las que resultó ganador Raúl Leoni de Acción Democrática. El 11 de marzo de 1964, Betancourt entregó la banda presidencial a su amigo de toda la vida, Raúl Leoni. En ese acto, Betancourt dijo:

Se podrá decir que he cometido muchos errores y desaciertos en mi gestión de Presidente, porque la infalibilidad y la aptitud para acertar siempre no son virtudes que se hayan dado nunca en un ser humano. Pero Venezuela reconocerá, estoy seguro de ello, porque tengo dominio de mis convicciones, como durante los años en que cumplí mi mandato... actué con empeño creador, con fe si se quiere fanatizada, por la gloria de Venezuela y la felicidad de su pueblo.

Después de esto, Betancourt juró como senador vitalicio el 2 de abril de 1964.

Archivo:Advertising allusive to Rómulo Betancourt, 1981
Rómulo... "los espíritus grandes nunca mueren", Venezuela. Valla aparecida después del fallecimiento de Betancourt en 1981
Archivo:Rómulo Betancourt´s Personal Library - Pacairigua, Caracas
Biblioteca personal de Rómulo Betancourt en la fundación que lleva su nombre. Caracas, Venezuela

Decidió retirarse completamente de la vida política de su país después de entregar el cargo. Vivió varios meses en Nueva York, Londres y Nápoles, para luego establecerse en Berna, la capital de Suiza. Dedicó esos años a la actividad intelectual, a escribir nuevas publicaciones y sus memorias. Sin embargo, siempre estuvo al tanto de la situación venezolana.

En 1967, regresó al país debido a divisiones en AD y a la falta de acuerdo en el partido para elegir al candidato que participaría en las próximas elecciones de 1968. Acción Democrática perdió esas elecciones. Por un pequeño margen de votos, ganó Rafael Caldera de COPEI.

Durante estos años, también recibió homenajes en Estados Unidos. Se le otorgó el reconocimiento de doctor honoris causa por la Universidad de Harvard, la Universidad de California y la Universidad de Rutgers.

Regreso a Venezuela

En 1968, se casó con su segunda esposa, Renée Hartman. En 1972, regresó a Venezuela. Betancourt negó cualquier intención de volver a ser presidente. En 1973, Carlos Andrés Pérez de AD fue elegido presidente de la República. Rómulo Betancourt expresó su descontento por algunos aspectos del gobierno de Pérez.

Senador Vitalicio

En 1973, comenzó a ejercer su puesto como senador vitalicio de la República. Más tarde, apoyó algunas medidas tomadas por Pérez, como la nacionalización del petróleo. El 13 de septiembre de 1976, Acción Democrática lo eligió presidente vitalicio del partido.

En 1978, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ese año, Acción Democrática (AD) volvió a perder la presidencia, ante la candidatura de Luis Herrera Campíns de COPEI. Al saber Betancourt la derrota de su partido, dijo en tono sarcástico "We will come back" (Regresaremos), refiriéndose a un pronto regreso de Acción Democrática.

Fallecimiento y Honores

Sus últimos años los pasó escribiendo sus memorias. Por esta razón, viajó por última vez a Nueva York con su esposa y su mascota el 7 de septiembre de 1981. El 15 de ese mes, fue invitado por el presidente Luis Herrera Campíns a un discurso que daría en la ONU, al cual asistió el día 21. La noche siguiente, fue con el presidente Campíns a un juego de béisbol, donde los saludaron a ambos desde la pantalla. Unos días después, el 24 de septiembre, sufrió una caída que le causó un problema de salud, quedando en coma. Falleció cuatro días después, el 28 de septiembre, a las 4:30 de la tarde en el Doctor's Hospital, a los 73 años de edad.

Sus restos fueron trasladados a Venezuela. Fue velado en la Casa de Acción Democrática en El Paraíso, Caracas, y se le rindieron todos los honores. En su funeral, se reunieron unas cincuenta mil personas. Su féretro fue llevado en hombros por sus seguidores desde el centro de Caracas hasta el Cementerio del Este en La Guairita, a unos 10 km de distancia.

Sobre su fallecimiento, el presidente estadounidense Ronald Reagan expresó:

Hablo en nombre de todos los americanos al expresar nuestra tristeza por la muerte de Rómulo Betancourt. Más que cualquier otra cosa, él fue un patriota venezolano; un amigo cercano y especial de los Estados Unidos. Durante la década de 1950, consideró a los Estados Unidos como un refugio mientras estaba en el exilio, y nos sentimos orgullosos de haberlo recibido. Nos sentimos honrados que este valiente, cuya vida la dedicó a los principios de libertad y justicia ―un hombre que luchó contra líderes autoritarios de izquierda y derecha― pasó los últimos días de su vida en nuestras playas. Nos unimos al pueblo venezolano y a aquellos que aman la libertad alrededor del mundo, al luto por su muerte.

Publicaciones de Rómulo Betancourt

  • Betancourt, Rómulo. 1932. Con quién estamos y contra quién estamos. San José de Costa Rica – Costa Rica.
  • Betancourt, Rómulo. 1937. Una república en venta. Editorial Futuro. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1940. Problemas venezolanos. Editorial Futuro. Santiago de Chile – Venezuela.
  • Rómulo Betancourt. 1948. Trayectoria democrática de una revolución. Discursos y conferencias pronunciadas en Venezuela y el exterior durante el ejercicio de la Presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas - Venezuela 2 volúmenes.
  • Betancourt, Rómulo. 1949. El caso de Venezuela y el destino de la democracia en América. Editorial Cultura. Ciudad de México – México.
  • Betancourt, Rómulo. 1951. Pensamiento y acción. Impresores Beatriz de Silva. Ciudad de México – México.
  • Betancourt, Rómulo. 1954. Venezuela: una factoría petrolera. Ciudad de México - México.
  • Betancourt, Rómulo. 1956. Venezuela, política y petróleo. 1.ª ed. Editorial Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México – México.
  • Betancourt, Rómulo. 1959. Posición y doctrina. 2ª ed. Editorial Cordillera. Caracas- Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1964. La revolución democrática en Venezuela: documentos del Gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Imprenta Nacional, Caracas - Venezuela 4 volúmenes.
  • Betancourt, Rómulo. 1966. Golpes de Estado y Gobiernos de fuerza en América Latina: la dramática experiencia dominicana. Editorial Arte. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1969. Hacia una América Latina democrática e integrada. 3ª ed. Taurus. Madrid –España.
  • Betancourt, Rómulo. 1975. Venezuela dueña de su petróleo. Ediciones Centauro. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. América Latina: democracia e integración. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. El petróleo de Venezuela. Barcelona. Editorial Seix Barral. Barcelona- España.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. Obras selectas. Editorial Seix Barral. Barcelona - España: 4 volúmenes.
  • Betancourt, Rómulo. 1978. Venezuela, política y petróleo. 4ª ed. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
  • Betancourt, Rómulo. 1979. El 18 de octubre de 1945: génesis y realizaciones de una revolución democrática. Editorial Seix Barral. Barcelona - España.
  • Betancourt, Rómulo. 1982. Memoria del último destierro, 1948-1958. Centauro. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1987. Hombres y Villanos. Grijalbo. Caracas – Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1988-1991. Archivo de Rómulo Betancourt. Fundación Rómulo Betancourt. y Ediciones de la Presidencia de la República. 3 volúmenes. Caracas - Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1990. Antología política. Fundación Rómulo Betancourt Caracas. Venezuela.
  • Betancourt, Rómulo. 1991. La segunda independencia de Venezuela. Fundación Rómulo Betancourt. Caracas - Venezuela. 3 volúmenes.

Homenajes a Rómulo Betancourt

  • Desde 1981, en su casa natal en Guatire, funciona la Biblioteca Pública Don Luis y Misia Virginia.
  • En honor a Betancourt, una parroquia del municipio Cabimas en el Estado Zulia lleva su nombre.
  • Durante muchos años, el Parque del Este (Caracas), la biblioteca del Parque Arístides Rojas y la Autopista de Oriente fueron nombrados en su honor. Esto cambió durante la presidencia de Hugo Chávez.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rómulo Betancourt Facts for Kids

kids search engine
Rómulo Betancourt para Niños. Enciclopedia Kiddle.