Alegría de Pío para niños
Datos para niños Alegría de Pío |
||
---|---|---|
Comunidad Histórica | ||
![]() Escuela de Alegría de Pío.
|
||
Coordenadas | 19°53′57″N 77°30′53″O / 19.8991, -77.5146 | |
Idioma oficial | Español | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad Rural | Granma Cuba | |
• Lugar Histórico | Municipio de Niquero | |
Delegada del Poder Popular | Misladis Vega | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | siglo XVIII | |
• Creación | desconocida | |
Superficie | ||
• Total | 12.6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 327 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 233 hab. | |
• Densidad | 1,3 hab./km² | |
Gentilicio | Alegriense, -a | |
Huso horario | EST (UTC-5). | |
• en verano | EST (UTC-4). | |
Prefijo telefónico | +53 023 | |
Alegría de Pío es una comunidad rural ubicada en el municipio de Niquero, en la provincia de Granma, Cuba. Se encuentra a unos 28 kilómetros de la ciudad principal del municipio. Es un lugar con mucha historia y una naturaleza increíble.
Esta comunidad está en el corazón del Parque nacional Desembarco del Granma. Este parque es una de las áreas protegidas mejor conservadas del Caribe. Tiene una gran variedad de plantas y animales, además de paisajes naturales únicos y muy hermosos.
Alegría de Pío es conocida por sus tradiciones campesinas. Aquí se mantienen vivas las costumbres más auténticas de la cultura guajira cubana. Esto se ve en su música, bailes y comidas típicas. La zona también es muy fértil y produce muchos leguminosas (como frijoles) y viandas (vegetales con almidón).
Contenido
Historia de Alegría de Pío
El nombre "Alegría de Pío" viene de una historia del siglo XIX. Se dice que un hombre llamado Pedro Figueredo, conocido como Pío, perdió un buey. Lo buscó con mucho esfuerzo y lo encontró en esta zona, lo que le causó una gran alegría. Después, Pío decidió vivir en este lugar.
Mucho antes de la llegada de los colonizadores, esta área ya estaba habitada. Grupos aborígenes que cultivaban y hacían cerámica vivieron aquí. Se han encontrado muchos restos arqueológicos que prueban la existencia de estos asentamientos.
A partir de la década de 1930, las tierras de esta comunidad pertenecían a empresas azucareras. Estas empresas las alquilaban a agricultores, quienes las usaban para sembrar caña de azúcar y extraer maderas valiosas.
Después de los grandes cambios en Cuba, la comunidad de Alegría de Pío ganó mucha importancia. Esto se debe a su riqueza histórica y ecológica.
El Combate de Alegría de Pío
Combate de Alegría de Pío Un evento histórico muy importante ocurrió aquí. Muchos habitantes de Alegría de Pío participaron en las luchas por la libertad de Cuba. También ayudaron en eventos en otros países.
El 5 de diciembre de 1956, en este lugar histórico, ocurrió el primer enfrentamiento. Fue entre los expedicionarios del Yate Granma, liderados por Fidel Castro, y las fuerzas del gobierno de Batista. Este fue el primer combate para el grupo de expedicionarios.
En esta zona también hay otros lugares históricos. Por ejemplo, la cueva donde se escondieron los hombres del grupo de Juan Almeida Bosque después de que se dispersaron. También está el lugar donde fallecieron seis expedicionarios, conocido como Monte Macagual.
El caserío de Alegría de Pío está en el centro de una gran plantación de caña de azúcar. En la mañana del 5 de diciembre de 1956, el grupo de expedicionarios acampó en el borde sur de los cañaverales. Estaban muy cansados y hambrientos después de un largo viaje.
El lugar que eligieron para descansar no era el mejor. La vegetación no era lo suficientemente densa para esconderlos por completo. Además, el terreno tenía una pequeña elevación que no permitía ver si el enemigo se acercaba. Las fuerzas del gobierno ya sabían que estaban allí.
Mientras la mayoría descansaba o comía caña, algunos se quitaban los zapatos para curarse los pies. De repente, el sonido de aviones interrumpió el descanso. Los aviones comenzaron a disparar. El grupo, que no tenía mucha experiencia en conflictos armados, estaba cerca de un puente de madera que el ejército había construido.
Eran aproximadamente las 4:30 de la tarde cuando comenzó el enfrentamiento. El jefe de las tropas enemigas se acercó pidiendo que se rindieran. Fue entonces cuando se escuchó la voz de Almeida diciendo: "¡Aquí no se rinde nadie!".
Varios resultaron heridos, como Raúl Suárez, el Che Guevara, José Ponce y Emilio Albentosa. Tres hombres perdieron la vida: Humberto Lamothe Coronado, Óscar Rodríguez e Israel Cabrera. En la confusión del combate, los expedicionarios se dispersaron entre la caña. Los 79 combatientes que se retiraron del lugar sintieron el peso de la derrota.
Más tarde, el 8 de diciembre de 1956, en Macagual, fallecieron Luís Arcos Bergnes, Armando Mestre, José Ramón Martínez, Jiménez Idirsú, Andrés Lujan Vázquez y Félix Elmuza Agaisse. Sus cuerpos fueron llevados al cementerio de Niquero, excepto el de Lujan, que fue llevado por su familia a Manzanillo. Otros expedicionarios también perdieron la vida en Pozo Empalao, a unos 5 km de allí.
Desarrollo Social en Alegría de Pío
Economía Local
La comunidad tiene una Cooperativa de Producción Agrícola llamada Mártires de Alegría de Pío. Lleva este nombre en honor al combate de 1956. Esta cooperativa se dedica principalmente al cultivo de leguminosas (frijoles), tubérculos y otros cultivos.
Tiene más de 100 miembros y es una de las cooperativas más importantes del municipio de Niquero. Su presidente actual es Leodanis Hernández. Las reuniones de los agricultores se hacen cada tres meses en la Sala de Video de la comunidad.
Los productores usan técnicas de Agroecología para cultivar alimentos. Aplican métodos de siembra y control de plagas naturales que no dañan el medio ambiente. Estas técnicas se han usado desde hace mucho tiempo y son parte de la herencia campesina cubana. En la agricultura, todavía se usa mucho la tracción animal, como los bueyes, y el trabajo manual.
Otro aspecto importante de la economía es la producción de carbón vegetal. Los hombres de la comunidad han aumentado esta producción. El carbón vegetal es de muy buena calidad y es una fuente importante de ingresos para las familias y la comunidad. La Empresa Cubana de Flora y Fauna incluso lo exporta.
En general, la mayoría de los ingresos económicos de Alegría de Pío provienen de la agricultura. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) aporta el 60% del total. Las labores de conservación del Parque Nacional Desembarco del Granma (Empresa Cubana de la Flora y Fauna) contribuyen con el 30%. El comercio minorista aporta el 5%, y el resto viene de actividades relacionadas con la educación, la salud y la cultura.
La ganadería local es pequeña, pero se está mejorando la cría de cabras y ovejas. La cría de cabras es la más común. También se crían cerdos, pero en menor cantidad, principalmente para el consumo familiar.
Salud en la Comunidad
Los habitantes de Alegría de Pío reciben atención médica en el consultorio médico de la familia Celia Sánchez Manduley. Un equipo de salud, formado por un médico y una enfermera, atiende a la comunidad.
Ofrecen todos los servicios de atención médica básica. Se da prioridad a programas como el de Atención Materno Infantil, que ha logrado una tasa de mortalidad infantil muy baja y cero muertes maternas en más de 10 años. También se enfocan en programas para adultos mayores y para enfermedades crónicas.
Varios médicos han trabajado en este consultorio, logrando mejoras importantes en la salud de la comunidad. Actualmente, es uno de los consultorios con mejores resultados en el municipio.
Educación en Alegría de Pío
En la comunidad hay una escuela primaria llamada “Eugenio Pérez Quezada”. Este nombre es en honor a una persona que perdió la vida en las luchas revolucionarias. En esta escuela se imparte educación hasta el sexto grado.
La escuela tiene 7 profesores y está dirigida por Lorenza Fuentes. Se destaca por cómo organiza la enseñanza y por fomentar valores en los estudiantes.
Para la educación secundaria, preuniversitaria y técnica, los estudiantes asisten a otras instituciones en el municipio de Niquero. Algunas de estas son la ESBU Nené López, Mártires de Alegría de Pío, la ESBEC Desembarco del Granma, el Preuniversitario urbano y el Instituto Politécnico 2 de Diciembre.
Deportes y Recreación
El béisbol, el deporte nacional de Cuba, es el más popular entre los habitantes. Participan en torneos municipales llamados "interbarrios", que se juegan los fines de semana en el campo de béisbol de la comunidad. Este es el único torneo oficial registrado, apoyado por el INDER municipal.
El equipo de béisbol de Alegría de Pío está formado por jugadores de Las Palmonas, Mameycito y de la propia comunidad, ya que hay pocos jugadores locales. Todos son liderados por Julio Pérez (Julito).
El fútbol también ha ganado popularidad, aunque no hay un equipo formal como en otros barrios de Niquero.
Entre los juegos tradicionales, el dominó es muy querido. Forma parte de las costumbres cubanas. Las corridas de cintas también son muy interesantes para la gente. En ellas se ven carreras de caballos acompañadas de la música de un Órgano Oriental.
Cultura y Tradiciones
La gente de Alegría de Pío es alegre, divertida, bromista, hospitalaria y trabajadora. La comunidad en sí misma es un tesoro cultural por su rica naturaleza. Las expresiones culturales se ven en la forma de bailar, cantar y hablar de las personas.
Todavía se conservan elementos de las tonadas y el punto guajiro. También se aprecian rasgos del arte rústico campesino en vasijas y en la construcción de casas.
Los grupos de artistas aficionados de la comunidad son apoyados por programas de la Casa de la Cultura Municipal y la coordinadora cultural Cruz María Pérez. Hay un grupo musical liderado por Pablo Hernández que mezcla la música tradicional cubana con ritmos locales y extranjeros, creando un estilo único que todos disfrutan.
La forma de bailar de la gente es especial, combinando pasos del punto guajiro, el son clásico y la timba oriental. La música preferida es la del Órgano Oriental y la tradicional. Es importante destacar la buena relación entre la escuela y la promotora cultural para mantener vivas la identidad y las tradiciones.
Celebraciones y Costumbres
Los días festivos importantes para los habitantes son la Navidad, que se celebra con platos típicos como cerdo, arroz congris y yuca. También el Fin de año y el 1 de enero (Día del Triunfo de los cambios en Cuba), el 17 de mayo (Día del Campesino Cubano) y el 26 de julio (Día de la rebeldía nacional).
Se mantienen tradiciones de fabricación artesanal de objetos caseros y de trabajo, como plateros, tinajas, herramientas e instrumentos musicales.
Otra tradición es la conmemoración del combate de Alegría de Pío cada 5 de diciembre. Se realizan diversas actividades culturales y políticas en el monumento. Además, cada abril, la Brigada de Teatreros de Bayamo visita la comunidad durante 3 días, lo que ya es parte de su arraigo cultural.
Creencias y Espiritualidad
Al principio, no había templos espirituales en la comunidad. Hoy existen varios lugares donde se practica el espiritismo, que es una forma de cristianismo católico.
Se conservan antiguas costumbres campesinas, como el arte de "sobar" a personas con indigestión. También se realizan rituales con cantos espirituales y ramas de plantas para alejar malas energías. Se ayuda a los enfermos a liberarse de influencias negativas con oraciones específicas.
La Virgen de la Caridad del Cobre (Patrona de Cuba) es la figura católica más venerada y con más seguidores. Aunque las creencias de origen africano son escasas, algunas personas las practican, pero son una minoría.
Lugares de Interés en Alegría de Pío
Monumento Histórico de Alegría de Pío Este monumento está a 2 km de la comunidad. Es una estructura construida en honor al combate del 5 de diciembre. También tiene placas que recuerdan a quienes perdieron la vida en ese enfrentamiento.
Cañaveral de Alegría de Pío Todavía se conserva la misma variedad de caña de azúcar que comieron los expedicionarios del Granma. La plantación de caña mantiene el mismo aspecto que tenía en 1956.
Cueva del Che Esta cueva lleva el nombre del "Guerrillero Heroico" porque se refugió aquí después del ataque del ejército de Batista. Hoy es uno de los lugares más visitados de la zona y conserva su forma original.
Monte del Castillo Es una gran extensión de bosque que llega hasta el asentamiento de Juva del Agua. Protege una parte importante de la flora y fauna local. Es un paraíso para botánicos y biólogos.
Sendero Interpretativo Cueva del Fustete Esta cueva se encuentra al sur de Alegría de Pío, en el cuarto nivel de terrazas marinas. Su entrada está a 87 metros sobre el nivel del mar y tiene más de 5 km de extensión.
El recorrido empieza en la Dolina de las Güiras. La entrada de la cueva se abre a unos 20 metros de profundidad. Hacia el noroeste, está la galería del murciélago, con una gran colonia de murciélagos (Natalus lepidus). Aquí también se puede ver la Majá de Santa María (Epicrates angulifer).
Siguiendo hacia el sureste, se llega a la primera salida de la cueva (Dolina del Bicho). Aquí hay un pequeño lago subterráneo y estalagmitas que parecen pagodas chinas. La más atractiva es una que está un poco inclinada, conocida como la "Torre de Pisa".
La cueva sigue patrones de grietas hacia el noreste, donde aparece el salón del derrumbe. Esta cavidad tiene un enorme derrumbe de rocas de más de 20 metros de altura, posiblemente causado por terremotos frecuentes en la zona.
Continuando hacia el sureste, se encuentra la entrada sur del salón del bautista. Este salón es muy hermoso y de un deslumbrante color blanco. Tiene muchas formaciones como columnas, estalagmitas, estalactitas, gours y helictitas. Estas últimas, con sus formas retorcidas, desafían la gravedad.
Desde aquí, hay niveles superiores de cuevas y tres galerías principales. Son ricas en formaciones secundarias y hermosos gours llenos de arena de calcita y zincolita, conocidas como MOON MILK. En este sector hay tres salidas más al exterior.
La presencia de cristales de yeso, Aragonito y calcio hace que las formaciones brillen, dando un toque especial a la exploración de este paraíso subterráneo. La cueva del Fustete fue refugio de comunidades aborígenes. Dejaron allí pruebas de arte rupestre, principalmente pictografías con motivos de la naturaleza, formas geométricas y trazos.
En un mural del sector "24 de febrero", destacan figuras de un pez loro y un mamífero. Esto sugiere que esta galería pudo estar relacionada con sus creencias. Creían que el arte les ayudaría a controlar la naturaleza para tener éxito en sus actividades de producción y subsistencia.
Sendero Interpretativo Geomorfológico Hoyo de Morlotte Esta cavidad se formó por una combinación de procesos. Incluye la corrosión y el desplome desde arriba, y la erosión causada por el movimiento del agua subterránea. El resultado es una cavidad de 77 metros de profundidad y 55 metros de diámetro, con forma de campana (más ancha abajo que arriba).
Sus paredes son muy inclinadas, lo que la hace atractiva para alpinistas y espeleólogos. Fue descubierta en 1938 por un piloto francés llamado Morlotte, de quien tomó su nombre. Fue explorada por primera vez en 1941 y luego en varias ocasiones por otros grupos.
Dentro, hay un cono de derrumbe que llega a más de la mitad de la pared sureste, con una inclinación de 30 grados. Está cubierto de vegetación local como el Hayte (Grimnanthes lucida), Cuaba (Amyris elemifera) y helechos.
En la pared noroeste de la cavidad, entre las rocas, hay un pequeño lago de unos 2 metros de profundidad. Se han encontrado peces y camarones que aún no han sido identificados. Los amantes de la paleontología pueden encontrar fósiles en las paredes de la cavidad.
La fauna observada incluye el Sijú cotunto (Glaucidium sijú) y la Golondrina de Cuevas (Petrochelidon fulva), que vuelan en círculos. También hay colmenas de abejas (Apis mellifera) en las grietas de las paredes. Algunos investigadores creen que esta cavidad es un "Blue-Hole" que emergió, similar a los que están inundados en Bahamas y Quintana Roo, México.
Flora y Fauna de Alegría de Pío
En cuanto a la fauna, hay especies muy importantes por ser únicas de la zona o estar en peligro. Una de ellas es un tipo de molusco terrestre, la Polymita venusta.
Otra especie muy importante es la Lagartija de hojarasca (Crycosaura tipica). Este género es único de Cuba y está en peligro de extinción. Sus parientes más cercanos viven en las Islas del Canal en California. Esta lagartija es casi exclusiva del Parque Desembarco del Granma.
Otras especies importantes son: el Ligus vitattus, un hermoso molusco único que solo se encuentra en pequeñas partes del parque. También está el rabijunco (phaeton lepturus), un ave marina que solo anida en Cuba en algunos lugares del parque. La paloma perdiz (starnoenas cyanocephala) es un género único de Cuba en peligro de extinción, pero con buenas poblaciones aquí.
Otras aves encontradas son el tocororo (ave nacional), el Tomeguín de tierra, el Azulejo, el Negrito, el Cabrerito, el Sinsonte y el Ruiseñor cubano, todos con hermosos cantos. También se pueden ver la Cartacuba y el Zunzún, aves pequeñas, así como la Cotorra, el Catey y el Gavilán, entre muchas otras en el parque. Estas aves viven en zonas menos accesibles para las personas y forman parte del gran tesoro ecológico del Parque Nacional Desembarco del Granma. El Anholis guafe es una especie de lagartija única de esta pequeña zona del parque.
Aves de Alegría de Pío
Datos Curiosos
- La vida en Alegría de Pío se centra en el trabajo agrícola, la producción de carbón vegetal, la música y la naturaleza. Los habitantes dicen que la comunidad tiene una magia especial. Quien la visita, se enamora y desea volver.
- Tiene un clima tropical agradable todo el año. Esto es ideal para el desarrollo de plantas y para los animales del Caribe insular, como el Anholis Guafe y el Ligus Vitatus. Los paisajes naturales de la zona son únicos. Cuevas famosas como la del Che, la cueva del Fustete (una de las más largas del país con más de 13 km de galerías) y el agujero o furnia El Morlotte, son muy conocidas. Son visitadas por personas ecologistas y naturalistas que quedan impresionadas por su belleza.
- Las comunidades cercanas a Alegría de Pío son: Caña Amarga, Las Palmonas (donde está la farmacia de la zona), Pozo Empalao, Mameycito. La más lejana es Río Nuevo, a unos 8 km.
- Los apodos de los habitantes de Alegría de Pío le dan un toque especial a la comunidad. Apodos como El Pluma, Congrí, Siriaco, Visí, Tatolo, Guito, entre otros, son propios y fáciles de reconocer. El acento al hablar también es distintivo. Tienen una forma muy particular de comunicarse, con frases repetitivas como "me lo dejan" o "pa´llá voy yo".
Otros Datos de Interés
Participación Cívica
Personas Destacadas: La comunidad se enorgullece de contar con personas que contribuyeron en eventos históricos. Por ejemplo, el combatiente Bernandino Pérez Vega y Eugenio Reyes Ortiz, quien participó en eventos en Angola. Ambos están integrados en la vida diaria de la comunidad.
La actual representante de Alegría de Pío en la Asamblea Municipal del Poder Popular de Niquero es Misladis Vega Fernández. Ella ocupa este cargo desde 2013, sucediendo a Ángel Guevara Rodríguez, quien representó a la comunidad con buenos resultados por más de 6 años.
En Alegría de Pío existen 2 Comités de Defensa de La Revolución (CDR). El presidente del CDR#1 es Agustín Mora (Chiquitín) y la dirigente del CDR#2 es Daysis Reyes Ortiz.
En cuanto a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la comunidad es líder municipal en el cumplimiento de tareas. Se estima que hay no menos de 50 mujeres afiliadas, y su presidenta es Elsida Peña Fonseca.
La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) cuenta con 8 jóvenes en un Comité de Base. Su secretario general es Pablo Hernández (según entrevista de diciembre de 2014).