robot de la enciclopedia para niños

Juan Almeida Bosque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Almeida Bosque
Juan Almeida Bosque.jpg
Almeida en la Sierra Maestra.

Coat of Arms of Cuba.svg
Vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba
2 de diciembre de 1976-11 de septiembre de 2009
Presidente Fidel Castro
Predecesor Cargo creado
Sucesor Gladys María Bejerano Portela

Coat of Arms of Cuba.svg
Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular
por Santiago de Cuba
2 de diciembre de 1976-11 de septiembre de 2009

Información personal
Nacimiento 17 de febrero de 1927
La Habana, Cuba
Fallecimiento 11 de septiembre de 2009

La Habana, Cuba
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Cubana
Familia
Cónyuge Dolores Isabel Gallardo
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Político, compositor, militar y poeta
Rango militar Comandante
Conflictos Revolución cubana
Partido político Partido Comunista de Cuba
Distinciones
  • Medala de los Amigos de la revolución argelina
  • Premio Casa de las Américas (1985)
  • Héroe de la República de Cuba (1998)
Juan Almeida Bosque
Información personal
Nacimiento 17 de febrero de 1927
La Habana (Cuba)
Fallecimiento 11 de septiembre de 2009
La Habana (Cuba)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Cubana
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Político, compositor, militar y poeta
Años activo 1953-1958
Cargos ocupados Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (1976-2009)
Mandos III Frente Oriental
Rango militar Comandante de la Revolución
Conflictos Revolución cubana
Partido político Partido Comunista de Cuba
Distinciones Héroe de la República de Cuba

Juan Almeida Bosque (nacido en La Habana, Cuba, el 17 de febrero de 1927 y fallecido en la misma ciudad el 11 de septiembre de 2009) fue una figura muy importante en la historia de Cuba. Fue un político, militar, compositor y revolucionario cubano.

Almeida es conocido por su papel destacado en la Revolución Cubana. Después de la Revolución, ocupó cargos importantes en el Partido Comunista de Cuba. Nació en una familia con pocos recursos económicos. Por esta razón, no pudo ir a la universidad. Trabajó en varios oficios, como mensajero y albañil.

Conoció a Fidel Castro en la Universidad de La Habana. En ese momento, Juan estaba trabajando como albañil allí. Participó en la lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista. Fue parte del asalto al cuartel Moncada en 1953. También tuvo un papel clave después de que el yate Granma llegara a la Sierra Maestra.

Después del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, Almeida tuvo muchas responsabilidades. Fue miembro del Buró Político del Comité Central del Partido desde 1965. También fue Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba. Además, fue Comandante de la Revolución. Presidió la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana. Fuera de su vida política, fue un artista talentoso. Escribió más de 300 canciones y una docena de libros.

¿Cómo fue la participación de Juan Almeida en la Revolución Cubana?

Juan Almeida se unió a la lucha del pueblo cubano. Esta lucha comenzó después de un cambio de gobierno el 10 de marzo de 1952. Fue entonces cuando conoció a Fidel Castro. Después, siguió a Castro en el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Por este hecho, fue detenido y sentenciado a 10 años de cárcel.

Estuvo en la cárcel en el Presidio Modelo de la Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud). Gracias a la presión del pueblo, fue liberado en 1955. Esto ocurrió junto con sus compañeros.

Como no podían seguir la lucha en Cuba, Juan y sus compañeros viajaron a México. Allí se entrenaron en el uso de armas. En 1956, regresaron a Cuba en el yate Granma. Fue en la batalla de Alegría de Pío donde los expedicionarios tuvieron su primera experiencia de combate. En medio de la lucha, cuando todo parecía perdido, Almeida gritó: "¡Aquí no se rinde nadie!".

Los sobrevivientes se reunieron y subieron a la Sierra Maestra. Bajo el mando de Fidel Castro, Almeida se destacó en la lucha. Por su valor, el 27 de febrero de 1958, fue ascendido a Comandante del Ejército Rebelde. Luego, dirigió la columna Santiago de Cuba.

El III Frente Oriental y el triunfo de la Revolución

En marzo de 1958, Juan Almeida dirigió el III Frente Oriental Dr. Mario Muñoz Monroy. Este frente se llamó inicialmente III Frente de Operaciones en la Sierra Maestra. Después del triunfo de la Revolución en 1959, Almeida ocupó cargos en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

¿Qué cargos políticos importantes ocupó Juan Almeida?

El 29 de marzo de 1962, Juan Almeida fue parte de un tribunal especial. Este tribunal juzgó a los participantes de un evento importante ocurrido el 17 de abril de 1961. El tribunal estaba presidido por el comandante Augusto Martínez Sánchez. También lo integraban los comandantes Guillermo García Frías, Sergio del Valle y Manuel Piñeiro.

En octubre de 1965, fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. También formó parte de su Buró Político. Fue Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde la primera vez que se formó. Además, fue Vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba.

Liderazgo en la Asociación de Combatientes

Entre sus responsabilidades, Juan Almeida fue presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC). Esta organización se encarga de apoyar a los veteranos de las guerras. También trabaja con los militares de edad avanzada que apoyan los principios del Estado cubano.

¿Cuál fue el legado artístico de Juan Almeida?

El impacto de Juan Almeida va más allá de su participación en la Revolución. También fue un talentoso escritor y compositor musical. Creó más de trescientas canciones. Muchas de ellas se grabaron en discos. Algunas de sus canciones más conocidas son La Lupe, Mi Santiago y Dame un traguito.

Juan Almeida Bosque empezó a componer música mucho antes de 1956. Su música abarca muchos estilos. Incluyó géneros como Calipso, Bossa nova, Fantasías, Beguine, Feeling, boleros, guarachas, sones y baladas. También compuso congas y música instrumental. Incluso hizo música para niños, como la canción Marinero quiero ser. Esta canción se convirtió en un dibujo animado en la televisión cubana.

La canción Guadalupe es un bolero-ranchera. Almeida la compuso en octubre de 1956, antes de que el yate Granma saliera de México hacia Cuba. Esta canción, también conocida como La Lupe o Lupita, se estrenó en 1959. Fue el inicio de su carrera como autor de música popular.

En 1986, se hizo un concierto especial llamado La Lupe en Concierto. Fue dirigido por Eduardo Rivero. Este evento celebró los 30 años de la carrera musical de Almeida. La gira del espectáculo recorrió toda Cuba. Comenzó en Playa Las Coloradas, donde desembarcó el Granma. Terminó en La Habana. En ese momento, Almeida tenía unas 215 obras registradas. Con el tiempo, llegó a tener más de 300. Almeida compartía sus obras con artistas famosos y con los que apenas empezaban.

Canciones como Con Juventud y experiencia y Este camino largo fueron grabadas con éxito por Farah María. Quisiera enamorarme y la propia La Lupe han sido interpretadas por la gran Esperancita Ibis. Pacho Alonso popularizó Me acostumbro a estar sin ti. Una de sus mejores intérpretes fue Beatriz Márquez.

La canción A Santiago se usa para abrir espectáculos importantes en Santiago de Cuba. En ceremonias dedicadas a José Martí, se escucha Elegía a José Martí. Esta obra fue dedicada por Juan Almeida a este héroe cubano. Almeida también dedicó elegías a José y Antonio Maceo, e Ignacio Agramonte. Muchas otras canciones, como Decide tú, Tiempo ausente, Un beso de recuerdo, Hablo a tu corazón, Fue anoche y Es soledad, son parte del repertorio de varios artistas. Entre ellos están grupos como Sierra Maestra y Charanga Habanera. Una de sus piezas instrumentales más bonitas es Niña Carita de ángel, dedicada a su hija.

Almeida trabajó con directores talentosos como Eddy Gaitán, Tony Taño, Valdés Arnau y Osmundo Calzado. Músicos como José Mondejar interpretaron su obra instrumental para guitarra.

Mi más bello recuerdo

Una mañana fui hasta el lugar aquel donde te conocí Y tan solo por ver Por ver lo que ayer fue De aquel lugar Te digo de verdad Que no te quise ver Tan solo recordar Porque estando en tu México Que un día también fue mío Tuve en el alma frío Y fui hasta aquel lugar Donde hiciste un nido Que por reclamo patrio No lo pude ocupar Hoy con polvo en los cabellos De andar por los caminos De tránsito de nuevo Por México otra vez Quiero dejarte Lupe Mi más bello recuerdo Por haber sido tuyo

También lo que yo amé.

¿Cuándo y cómo falleció Juan Almeida?

Juan Almeida Bosque falleció el 11 de septiembre de 2009. Tenía 82 años. La causa de su muerte fue un problema cardíaco. Sus restos fueron enterrados en el mausoleo del III Frente Oriental, en Santiago de Cuba. Allí descansan junto a otros combatientes de la Revolución Cubana.

Reconocimientos y obras literarias de Juan Almeida

Juan Almeida recibió varias condecoraciones importantes:

  • El título honorífico de Héroe de la República de Cuba.
  • La Orden Máximo Gómez de primer grado. La recibió el 27 de febrero de 1998. Esto fue en el aniversario 40 de su ascenso a Comandante en la Sierra Maestra.
  • La Medalla Conmemorativa 50 Aniversario del 26 de Julio en 2003.

Además de su música, Juan Almeida escribió varios libros:

  • Presidio
  • Exilio
  • Desembarco
  • La Sierra
  • Por las faldas del Turquino
  • Contra el agua y el viento, que ganó el Premio Casa de las Américas en 1985.
  • La Única Ciudadana
  • El General en Jefe Máximo Gómez
  • ¡Atención! ¡Recuento!
  • La Sierra Maestra y más allá
  • Algo nuevo en el desierto
  • La Aurora de los héroes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Almeida Bosque Facts for Kids

kids search engine
Juan Almeida Bosque para Niños. Enciclopedia Kiddle.