robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Echeverría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Echeverría Bianchi
Información personal
Nombre de nacimiento José Antonio Jesús del Carmen Echeverría Bianchi
Apodo Manzanita
Nacimiento 16 de julio de 1932
Cárdenas, Matanzas, Flag of Cuba (sky blue).svg Cuba
Fallecimiento 13 de marzo de 1957
La Habana, Flag of Cuba (sky blue).svg Cuba
Causa de muerte Muerto en acción
Nacionalidad Cubana
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Estudiante universitario, líder revolucionario
Miembro de Directorio Revolucionario 13 de marzo

José Antonio Echeverría Bianchi (nacido en Cárdenas, Matanzas, el 16 de julio de 1932 y fallecido en La Habana, el 13 de marzo de 1957) fue un importante líder estudiantil y nacional en Cuba.

Biografía de José Antonio Echeverría

José Antonio Echeverría Bianchi, conocido también como "Manzanita", fue uno de los líderes juveniles más destacados de Cuba. Especialmente, fue muy importante en el movimiento estudiantil universitario. Nació el 16 de julio de 1932 en Cárdenas, Matanzas. Allí pasó su infancia, estudió y se graduó de bachiller en Ciencias.

Después, se mudó a La Habana y comenzó a estudiar Arquitectura en la Universidad de La Habana en el año 1950. Desde joven, mostró su desacuerdo con el gobierno de Carlos Prío Socarrás. Se dedicó a organizar actividades y se convirtió en un líder entre los estudiantes.

Liderazgo estudiantil durante la dictadura de Batista

En septiembre de 1954, José Antonio fue elegido presidente de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura. También formó parte de la FEU. En 1955, fue reelegido para este cargo.

A finales de 1955, junto con otros compañeros, fundó el Directorio Revolucionario. Esta era una organización secreta de estudiantes que buscaba oponerse al gobierno de Fulgencio Batista. El Directorio Revolucionario se convirtió en la voz más importante de los estudiantes cubanos en su lucha contra el gobierno de ese momento. Bajo la dirección de Echeverría, las acciones estudiantiles aumentaron. Cada día había manifestaciones, reuniones y paros en todo el país, que a menudo terminaban en enfrentamientos con la policía del gobierno de Batista.

A mediados de 1956, José Antonio viajó a Chile para participar en un congreso de estudiantes de América Latina. También visitó varios países donde habló sobre la situación en Cuba y compartió sus ideas. En agosto de ese mismo año, fue a México para reunirse con Fidel Castro. En esta reunión también estuvieron presentes otros líderes del Directorio Revolucionario, como Faure Chomón y Fructuoso Rodríguez, y del Movimiento 26 de Julio, como Frank País. El objetivo de la reunión era coordinar los planes de acción de ambas organizaciones para cambiar el gobierno en la isla. Después de estas conversaciones, Fidel Castro y Echeverría firmaron un documento llamado Carta de México o Pacto de México. Este acuerdo fue muy importante para unir a las fuerzas que buscaban un cambio en el gobierno de Batista.

Al terminar la reunión en México, Echeverría, Faure, Fructuoso y Frank País regresaron a Cuba. Animados por los resultados de la reunión, las fuerzas que buscaban el cambio intensificaron sus acciones a finales de 1956.

El 13 de marzo de 1957: Acciones y fallecimiento

Debido al aumento de las acciones en las ciudades y para seguir lo acordado en la Carta de México, el 13 de marzo de 1957, Echeverría y otros líderes del Directorio Revolucionario planearon un ataque al palacio presidencial. Su objetivo era cambiar el gobierno de Fulgencio Batista. También planearon tomar la emisora Radio Reloj para informar sobre lo que estaba sucediendo.

Al terminar la operación en Radio Reloj, mientras se dirigían a la Universidad de La Habana, el auto en el que viajaban tuvo un encuentro con un vehículo de persecución. Se produjo un enfrentamiento en el que José Antonio Echeverría perdió la vida.

"José Antonio Echeverría
"Cárdenas lo vio nacer,
"La Habana lo vio caer
" y Cuba lloró ese día"

El funeral de José Antonio Echeverría

Para evitar que muchas personas asistieran al funeral y se produjeran manifestaciones, el gobierno de Batista retuvo el cuerpo en la morgue hasta la tarde del 14 de marzo. Luego, entregaron el cuerpo a su familia, que ya estaba en La Habana desde el día de su fallecimiento. Cerca de las seis de la tarde, permitieron el traslado del féretro a Cárdenas, pero con dos condiciones: solo el auto de los padres podía acompañar al carro fúnebre. El resto de las personas debían irse de inmediato y esperar en la Calzada de Managua, El Calvario, Arroyo Naranjo. La segunda condición era llevar el ataúd directamente al cementerio de Cárdenas.

El cortejo fúnebre fue detenido y revisado varias veces. Al llegar a la Calzada, se les ordenó ir directamente al cementerio. El cementerio estaba rodeado por policías y agentes del Servicio de Inteligencia Militar, que eran grupos de seguridad del gobierno. Ellos revisaron los autos y a las personas por orden del capitán Alzugaray, jefe de la policía de la zona. Este capitán sería juzgado y condenado después del triunfo de la Revolución cubana.

Archivo:Antonio ECHEVARIA funeral. Havana, 1957
Funeral de José Antonio Echeverría en 1957.
kids search engine
José Antonio Echeverría para Niños. Enciclopedia Kiddle.