Luis Posada Carriles para niños
Datos para niños Luis Posada Carriles |
||
---|---|---|
![]() Luis Posada Carriles con uniforme del Ejército de los Estados Unidos, durante su estancia en Fort Benning, Georgia, en 1963.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Clemente Faustino Posada Carriles | |
Otros nombres | Conocido con los alias de Basilio, Comisario Basilio y Bambi | |
Nacimiento | 15 de febrero de 1928 Cienfuegos, Cuba |
|
Fallecimiento | 23 de mayo de 2018 Miami, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Cáncer de garganta | |
Nacionalidad | Cubana y venezolana | |
Ciudadanía | Naturalizado venezolano. | |
Familia | ||
Cónyuge | Nieves de Posada Concepción Castañeda Nápoles |
|
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | ![]() ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Agente CIA / Agente DIGEPOL - DISIP | |
Años activo | 1965-1974 | |
Conocido por | Fue acusado por los gobiernos de Cuba y Venezuela de terrorista, debido a que estos gobiernos lo señalan como autor intelectual del atentado terrorista al vuelo aéreo 455 de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 1976. | |
Empleador | Gobierno de Estados Unidos Gobierno de Venezuela |
|
Seudónimo | Basilio y Bambi | |
Luis Clemente Faustino Posada Carriles (nacido en Cienfuegos, Cuba, el 15 de febrero de 1928 y fallecido en Miami, Estados Unidos, el 23 de mayo de 2018) fue una persona que estuvo involucrada en diversas actividades internacionales. Fue un exagente de la CIA de origen cubano, que también obtuvo la nacionalidad venezolana. Los gobiernos de Cuba y Venezuela, así como el FBI, lo señalaron como la persona detrás de la explosión del Vuelo 455 de Cubana en 1976. Pasó sus últimos años en Miami.
Contenido
¿Quién fue Luis Posada Carriles?
Luis Posada Carriles fue acusado por los gobiernos de Cuba y Venezuela de ser el responsable de la explosión del vuelo 455 de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 1976. También fue acusado de organizar una serie de explosiones en hoteles de La Habana en 1997. Fue parte del Ejército de los Estados Unidos y trabajó como funcionario policial en Venezuela.
También fue miembro de un grupo llamado Operación 40, organizado por la CIA, que buscaba apoyar una operación en Bahía de Cochinos en 1961. El FBI también lo consideró una persona que realizaba actos de violencia.
Su vida y actividades
En 1954, Luis Posada Carriles se mudó a La Habana, donde comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de La Habana. Luego trabajó en una planta de Firestone.
Primeros años y cambios en Cuba
Cuando ocurrió la Revolución cubana, Posada se unió a grupos que se oponían al nuevo gobierno en Cuba. Se especializó en el manejo de explosivos. En 1961, la embajada de Argentina le dio asilo, ya que era perseguido por sus ideas políticas. El 25 de febrero de 1961, viajó a México y luego a Miami. Al llegar a los Estados Unidos, se unió a la Operación 40.
La Operación 40 tenía como objetivo ayudar en la operación de grupos opositores en la Bahía de Cochinos. En este contexto, Posada Carriles fue enviado a Guatemala en marzo de 1961, donde entrenó a cubanos que vivían fuera de Cuba para la operación militar.
Su trabajo con la CIA
Informes indican que Posada fue entrenado por el Ejército de los Estados Unidos en Fort Benning, Georgia, en los años 60. Su entrenamiento era para llevar a cabo acciones militares en Cuba como parte de la Operación Mangosta.
En mayo de 1965, el FBI informó que Posada Carriles estaba involucrado en un plan para cambiar el gobierno de Guatemala. Un mes después, un documento desclasificado de la CIA lo ubicó junto a Jorge Más Canosa en Veracruz, México, en un intento de hacer explotar un barco soviético.
Documentos del gobierno de los Estados Unidos muestran que Posada Carriles trabajó como agente de la CIA entre 1965 y 1974. Durante esos años, la agencia estadounidense lo envió como "asesor de Seguridad" a los servicios secretos de Venezuela, Guatemala, El Salvador, Chile y Argentina. En octubre de 1967, la CIA lo trasladó a Venezuela, donde se unió a la Dirección General de Policía (DIGEPOL). Con el nombre de "Comisario Basilio", se enfrentó a grupos venezolanos y latinoamericanos con ideas políticas diferentes.
En 1974, dejó su cargo por diferencias con el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en la reorganización de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), antes llamada DIGEPOL.
En junio de 1975, creó una empresa en Caracas, Venezuela, llamada Investigaciones Comerciales e Industriales, C.A. (ICICA). Esta empresa fue usada como una forma de ocultar sus actividades en países de Sudamérica y Centroamérica. En 1976, fundó en Caracas, junto a Orlando Bosch Ávila, el Comité de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU). También se le relacionó con la desaparición de funcionarios cubanos en agosto de 1976 en Argentina.
Realizó varias misiones en diferentes países y formó un equipo que envió a la DINA chilena durante el gobierno militar de Augusto Pinochet. Este equipo se encargaba de la seguridad interna en Chile y era parte de la Operación Cóndor, que buscaba eliminar a opositores de los gobiernos militares en Sudamérica.
Actos de violencia y explosiones
Después de ser enviado a Chile en 1976, durante el gobierno de Augusto Pinochet, se reunió con Stefano Delle Chiaie, quien era parte de la Operación Gladio. De esta reunión surgió la coordinación de ataques con explosivos contra grupos políticos en Chile y otros lugares. La Operación Gladio fue creada después de la Segunda Guerra Mundial por la CIA y el MI6. Su objetivo era prepararse para una posible invasión soviética a Europa occidental, usando grupos secretos de élite.
Después de esta coordinación, en 1976 hubo muchos ataques con explosivos en América Latina, incluyendo:
- 22 de abril: una bomba explotó en la embajada de Cuba en Portugal, causando la muerte de dos diplomáticos cubanos.
- 1 de julio: una bomba explotó en el Centro Cultural Costa Rica-Cuba, en Costa Rica.
- 9 de julio: una bomba en equipajes de un vuelo de Cubana de Aviación, en Jamaica.
- 10 de julio: una bomba en la oficina de la línea aérea Cubana de Aviación, en Barbados.
- 11 de julio: una bomba en las oficinas de Air Panamá, en Colombia.
- 4 de octubre: el CORU dijo haber puesto una bomba en un canal de televisión en San Juan, Puerto Rico.
La explosión del vuelo 455 de Cubana de Aviación
Posada reclutó a los venezolanos Hernán Ricardo Losano y Freddy Lugo para que pusieran las bombas en el avión de Cubana de Aviación en Barbados. Estas personas colocaron las bombas que causaron la muerte de 73 personas. El avión explotó en pleno vuelo pocos minutos después de despegar del aeropuerto de Barbados el 6 de octubre de 1976. Entre las personas que perdieron la vida estaban el equipo cubano de esgrima y cinco personas de Corea del Norte.
Ese mismo día, Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila fueron señalados como los principales organizadores de este ataque. Ambos fueron detenidos en Caracas y juzgados junto a Ricardo y Freddy Lugo, quienes fueron señalados como los que pusieron las bombas.
Posada Carriles fue encarcelado en Venezuela mientras esperaba su juicio.
El 8 de agosto de 1982, Posada escapó de la cárcel, pero fue capturado y devuelto. El 4 de noviembre de 1984, intentó escapar de nuevo sin éxito. Finalmente, escapó de la cárcel de máxima seguridad de San Juan de los Morros el 18 de agosto de 1985. Después de 15 días escondido en Caracas, fue llevado a Aruba en un barco. De allí viajó en un avión privado a Costa Rica y luego a El Salvador. Todas estas operaciones fueron financiadas por la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) y, de forma indirecta, por la CIA.
Su tiempo en Centroamérica
Durante su estancia en El Salvador en los años 80, el gobierno de ese país contrató a Posada Carriles como asesor de la presidencia, junto a Félix Rodríguez. Esto le dio la cobertura necesaria para participar en acciones contra el gobierno de Nicaragua.
A mediados de los años 80, formó parte de las redes que suministraban armas a los Contras. Estos combatían, con el apoyo de la CIA, al gobierno de Nicaragua. Esta operación, que involucraba al gobierno salvadoreño de esa época, fue descubierta cuando un avión cayó en las montañas de Nicaragua y el piloto Eugene Hasenfus fue capturado. Él informó de la situación, lo que reveló toda la operación, dirigida por el coronel estadounidense Oliver North. Estos hechos llevaron al escándalo conocido como Irán-Contras.
En 1988, se trasladó a Guatemala, donde trabajó como asesor de seguridad para la Empresa de Teléfonos de Guatemala (GUATEL). En 1992, la FNCA creó un grupo para preparar y llevar a cabo acciones contra Cuba y sus líderes. En estas tareas participaron activamente Guillermo e Ignacio Novo Sampoll y Luis Posada Carriles. Al año siguiente, este grupo se llamó Frente Nacional Cubano.
En 1990, agentes de la inteligencia cubana en Guatemala lo atacaron a tiros, resultando gravemente herido, pero sobrevivió. A mediados de los años 90, fue detectado de nuevo en El Salvador por miembros de la inteligencia cubana, a pesar de que usaba documentos falsos. El gobierno de Cuba informó al gobierno salvadoreño, pero este no actuó de acuerdo a las leyes, iniciando solo un proceso judicial por documentos falsos, lo que evitó su deportación.
Explosiones en hoteles de La Habana en 1997
En 1997, una serie de explosiones con bombas ocurrieron en hoteles de La Habana. Una persona, el turista italiano Fabio Di Celmo de 32 años, perdió la vida y varias personas resultaron heridas. Cuando fueron arrestados, los responsables de las explosiones (ciudadanos centroamericanos que entraron a Cuba como turistas) confesaron haber actuado por dinero y por orden de Posada Carriles. Contaron cómo fueron reclutados en América Central por Posada Carriles, quien les explicó cómo usar las bombas de tiempo. Semanas después, el propio Posada Carriles reconoció públicamente, en una entrevista en Miami, ser el organizador de las explosiones en La Habana.
Posada Carriles criticó a las noticias estadounidenses que informaron sobre los ataques, diciendo: "Si no hay publicidad, nuestro trabajo es menos efectivo". Raúl Ernesto Cruz León, de El Salvador, a quien Posada reconoció como alguien que trabajaba para él, fue sentenciado a muerte por las autoridades cubanas por su participación en las explosiones, aunque su pena fue cambiada a 30 años de prisión.
Posada Carriles también afirmó que Jorge Mas Canosa, presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana, sabía de los ataques, pero no había hablado sobre las operaciones. La Fundación negó estas afirmaciones. En 1998, The New York Times indicó que, aunque el Gobierno de Estados Unidos no autorizaba estas operaciones, Posada Carriles se beneficiaba de la tolerancia de las instituciones de ley y orden en Estados Unidos.
El 3 de mayo de 2007, se supo que agentes del FBI viajaron a Cuba en 2006 como parte de una investigación sobre el papel de Posada en estas explosiones en La Habana. Nuevos documentos desclasificados por el FBI señalan a Posada como responsable de muchos planes de explosiones. Sin embargo, el FBI no usó esta evidencia para perseguir a Posada, sino para perseguir a una red de espías cubanos conocida como Los cinco.
Relación con la CANF
En julio de 1998, en una entrevista con el New York Times, Luis Posada Carriles dijo que Jorge Más Canosa, el director de la Fundación Nacional Cubano Americana, le había dado un total de $200,000 para sus operaciones. Más tarde, Posada dijo que había mentido para molestar a la Fundación y obtener publicidad para el movimiento opositor.
Posada Carriles huyó a Panamá, donde en el año 2000 fue detenido y acusado junto a Gaspar Jiménez, Pedro Remón y Guillermo Novo Sampol de planear la muerte del presidente cubano Fidel Castro durante un encuentro internacional. Fue juzgado por este intento y luego perdonado por la presidenta Mireya Moscoso en su último acto de gobierno. Jiménez, Remón y Novo fueron luego aceptados en los Estados Unidos.
Sus últimos años
En abril de 2005, Posada entró de forma irregular a los Estados Unidos desde México, buscando protección. El 13 de ese mismo mes, a través de su abogado, solicitó asilo político para evitar los pedidos de extradición de Cuba y Venezuela. El pedido de extradición venezolano se basaba en que Posada Carriles era considerado una persona que había escapado de la justicia y había cometido un delito en su territorio. También se basaba en un acuerdo entre Venezuela y Estados Unidos de 1922 y en un convenio internacional de 1971, que establece que la deportación de una persona acusada de ciertos actos es obligatoria.
El 3 de mayo, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela aprobó un pedido de extradición para Posada. Ese mismo día, el Secretario Asistente del Departamento de Estado Róger Noriega dijo que quizás Posada no estaba en los Estados Unidos, y que los cargos en su contra habían sido inventados. Sin embargo, documentos desclasificados por la CIA y el FBI mostraron sus sospechas sobre su relación con la explosión del avión cubano pocos días después de que ocurriera.
El 17 de mayo, el Miami Herald realizó una entrevista con Posada en Florida, y fue detenido ese mismo día. Posada había retirado su solicitud de asilo y estaba intentando salir ilegalmente del país. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ante la sospecha de que Posada no fuera extraditado por los Estados Unidos, amenazó con cerrar la embajada en ese país.
En Cuba, el gobierno organizó marchas de protesta por la detención y la posible no extradición. Estos temores se basaban en parte en las malas relaciones entre ambos países y el gobierno de los Estados Unidos, y por el apoyo que algunos consideraban que la administración Bush tenía hacia Posada Carriles. Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos mostró su preocupación por extraditarlo a Venezuela y que luego fuera enviado a Cuba, donde supuestamente podría ser maltratado. Esta acusación fue desestimada por el gobierno de Hugo Chávez.
En enero de 2006, el gobierno estadounidense anunció la posibilidad de liberar a Posada Carriles bajo fianza, lo cual no ocurrió, aunque un juez federal ordenó su libertad provisional el 6 de abril de 2007. Ante esa situación y las quejas internacionales, el gobierno solicitó la revisión de tal decisión, lo cual fue denegado el 10 de abril del mismo año.
El 19 de abril de 2007, ignorando los llamados internacionales para extraditarlo a Venezuela, la justicia estadounidense puso en libertad bajo fianza a Posada Carriles. Venezuela lo reclamaba por la explosión de un avión cubano de pasajeros en 1976, en la que murieron 73 personas. A pesar de la obligación por la Convención Internacional sobre los ataques con bombas contra aviones, el gobierno estadounidense ignoró el pedido de extradición de Posada Carriles que Venezuela presentó formalmente desde 2005.
A finales de marzo de 2010, reapareció en una manifestación en Miami y afirmó ante los medios: "Estoy firmemente apoyando la libertad de Estados Unidos y allá en Cuba". Falleció el 23 de mayo de 2018, a causa de un cáncer de garganta.
Su familia
Según documentos del FBI, Luis Posada estuvo casado dos veces. Primero con Concepción Castañeda Nápoles, con quien no tuvo hijos, y luego con Nieves de Posada, quien lo acompañó a Venezuela y con quien tuvo dos hijos. Más tarde se separaron y se mudaron a Miami, donde viven actualmente. Posada no volvió a casarse.
En la cultura popular
Posada Carriles es uno de los personajes en la película La Red Avispa (2019), distribuida por Netflix. En la película, es interpretado por el actor Tony Plana.
Galería de imágenes
-
Luis Posada Carriles con uniforme del Ejército de los Estados Unidos, durante su estancia en Fort Benning, Georgia, en 1963.
Véase también
En inglés: Luis Posada Carriles Facts for Kids