robot de la enciclopedia para niños

Reliegos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reliegos
asentamiento
Reliegos.jpg
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Vega del Esla
• Partido judicial León
• Mancomunidad Esla-Bernesga (Palanquinos)
Ubicación 42°28′27″N 5°21′21″O / 42.474152777778, -5.3557722222222
• Altitud 825 m
Población 227 hab. (INE 2017)
Gentilicio Relieguense
Código postal 24339
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) Ignacio Casado De Dios (Agrupación de electores Reliegos independiente)

Reliegos es una localidad y pedanía de España, que forma parte del municipio de Santas Martas en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en una zona de transición entre las comarcas de Tierra de Campos y la Vega del Esla, lo que le da características de ambas.

Desde hace muchos siglos, Reliegos ha sido un punto importante en los Caminos de Santiago. La ruta del Camino Real Francés pasa directamente por su calle principal.

Las fiestas más importantes de Reliegos incluyen la Semana Santa, la celebración de San Isidro Labrador, la Semana Cultural (primera semana de agosto), las fiestas patronales en honor a San Cornelio y San Cipriano, y la Jornada de Convivencia Municipal (último domingo de agosto).

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Reliegos?

El nombre de Reliegos tiene raíces latinas. Proviene de palabras como "relinquo" (que significa "dejar restos") o "relego-is" ("agrupar de nuevo"). También se relaciona con el sustantivo "relinquiae-arum" ("reliquias, restos").

Antiguamente, los reyes ofrecían "tierras de nadie" a grupos de personas que estuvieran dispuestas a trabajarlas y defenderlas. El jefe del grupo elegía las tierras y las repartía. El nombre de Reliegos lo puso el jefe de una familia que se asentó en este lugar.

Geografía de Reliegos

¿Dónde se encuentra Reliegos?

Reliegos está en el municipio de Santas Martas, al sureste de la provincia de León. El municipio tiene una superficie de 118,80 km². Se ubica en una zona de paso entre la ribera del río Esla y Los Oteros.

Noroeste: Mansilla de las Mulas Norte: Mansilla de las Mulas Noreste: Valdepolo
Oeste: Mansilla Mayor Rosa de los vientos.svg Este: El Burgo Ranero
Suroeste Corbillos de los Oteros y Gusendos de los Oteros Sur: Villamoratiel de las Matas y Santa Cristina de Valmadrigal Sureste: Villamoratiel de las Matas

¿Cómo es el terreno en Reliegos?

Reliegos se encuentra en la parte norte de la Meseta Norte. Su relieve es suave, con pocas elevaciones. La altitud de la pedanía varía entre los 812 y los 874 msnm (metros sobre el nivel del mar). El pueblo está a 825 msnm, sobre una pequeña elevación de arcilla.

¿Qué ríos y arroyos hay en Reliegos?

Todo el territorio de Reliegos forma parte de la cuenca hidrográfica del Duero. Los ríos y arroyos de la zona tienen un caudal irregular. Esto significa que en verano tienen poca agua y en otoño e invierno crecen debido a las lluvias y al deshielo.

El Arroyo de Valdearcos es el más importante. Nace en la Laguna de Rueda y desemboca en el río Esla. También hay otros arroyos más pequeños, como el Arroyo de Santa María. Además, existen canales de riego artificiales que se usan para los cultivos.

¿Qué tipo de clima tiene Reliegos?

Reliegos tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas, y los veranos son cálidos y secos. La temperatura puede variar mucho entre el día y la noche. Las precipitaciones (lluvias) son irregulares, siendo escasas en verano y más abundantes en otoño, invierno y principios de primavera.

Naturaleza en Reliegos

¿Cómo es la geología de Reliegos?

Reliegos se encuentra en la Cuenca del Duero, donde se pueden encontrar sedimentos de las eras Terciaria y Cuaternaria. La zona está cerca de la Cordillera Cantábrica, lo que ha influido en la formación de sus suelos.

Se han encontrado restos de herramientas de piedra del Paleolítico Inferior (hace unos 150.000 - 120.000 años) en el paraje de La Toza. Esto indica que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

Los materiales más comunes en el suelo de Reliegos son arenas, limos y gravas. Estos materiales se usan para la construcción, especialmente para hacer hormigón.

¿Qué plantas y árboles crecen en Reliegos?

Antiguamente, la zona estaba cubierta por bosques de encinas y robles. Con el tiempo, la agricultura y la necesidad de madera redujeron estos bosques. Hoy en día, quedan algunos encinares dispersos, como el de La Cota, que también tiene pinos.

También hay pinares y encinas plantadas para recuperar zonas sin árboles. Se pueden encontrar algunos árboles frutales como manzanos, perales, higueras y almendros en lo que antes eran huertas.

En la vega del Arroyo de Valdearcos crecen chopos, sauces y álamos. Entre los arbustos, son comunes los endrinos, el espino albar y el rosal silvestre. En las zonas más secas, hay tomillo, retamas y zarzas.

Entre las plantas, destacan la mielga, el trebolillo, la malva y la achicoria. Las flores más vistosas son la amapola, el azulejo y la margarita.

Las huertas de Reliegos producen muchas hortalizas típicas de la región, como pimientos, lechugas, patatas y zanahorias. El tomate de Reliegos es muy famoso y en el pasado fue una fuente importante de ingresos para muchas familias.

En las grandes zonas agrícolas de regadío se cultivan maíz, girasol y plantas forrajeras. En las zonas de secano, se siembran cereales como trigo, cebada y avena. También quedan algunas viñas con diferentes tipos de uva.

¿Qué animales viven en Reliegos?

Antiguamente, había muchos ciervos, jabalíes, corzos y lobos en los bosques de la zona. Hoy, la fauna es más propia de llanuras cerealistas.

El zorro es más común que el lobo. Son muy frecuentes el conejo silvestre y la liebre, que son animales de caza menor.

Otros animales pequeños que viven aquí son los erizos, ratones de campo, topillos y topos. También hay muchas lagartijas y lagartos.

La lista de aves es muy variada. Hay palomas y tórtolas en los palomares. La perdiz roja es común en los campos. También se pueden ver milanos, águilas ratoneras, cernícalos, lechuzas y mochuelos. Otras aves comunes son cuervos, urracas, mirlos, golondrinas (en verano), alondras y codornizes. Entre los pájaros más pequeños están los jilgueros, verderones y ruiseñores. Cerca del agua, se encuentran martín pescador y andarríos.

En las charcas y zonas húmedas viven ranas, salamandras, tritones y sapos. En los arroyos, aunque con poca agua en verano, se pueden encontrar barbos, tencas y lucios. También hay culebras de agua.

Entre los insectos, hay libélulas, caballitos del diablo, saltamontes, mariposas, grillos, escarabajos, abejas y arañas.

Parques y zonas verdes en Reliegos

Reliegos cuenta con varias zonas verdes. Dentro del pueblo, hay cuatro parques: el «Jardín de los Lavaderos», el «Jardín de la Calle Zapardiel», el «Jardín de la Casa del Concejo» y el «Jardín de la Calle Cantarranas». Cerca de los antiguos colegios, hay un parque infantil con juegos seguros.

Fuera del pueblo, hay tres áreas de descanso para los peregrinos del Camino de Santiago. Estas son el «Área de Descanso del Valle de Santa María», el «Área de Descanso de Las Madrices» y otra en el paraje de Valdiurán.

Historia de Reliegos

¿Qué sabemos de la Prehistoria en Reliegos?

En el paraje de La Toza, al sureste de Reliegos, se han encontrado 118 piezas de tecnología lítica (herramientas de piedra) del Paleolítico Inferior. Estas herramientas tienen entre 150.000 y 120.000 años de antigüedad. También se han hallado "hachas de sílex" del Neolítico y un "hacha plana con anillas" de la Edad de Bronce, lo que sugiere que hubo intercambio con otras comunidades.

¿Qué pasó en la Edad Antigua en Reliegos?

Se cree que la ciudad romana de Pallantia o Palantia pudo estar en Reliegos o en sus cercanías. Esta ciudad era la capital de los Luggones. Por aquí pasaban importantes calzadas militares romanas que conectaban diferentes partes del Imperio romano.

En el Museo Arqueológico Nacional de Tarragona se conserva una inscripción en piedra de una mujer llamada Licinia Flaccilla, originaria de Pallantia. Esto muestra la conexión de la ciudad con otras partes del imperio. También se han encontrado restos romanos como tégulas (tejas) con la inscripción de la Legio VII Gemina y fragmentos de cerámica.

¿Cómo fue la Edad Media en Reliegos?

Durante la Edad Media, se encontraron muchos objetos en Reliegos y en pueblos cercanos. El más importante es una estela funeraria discoidal, que ahora está en la Universidad de León.

En el año 916, el rey Ordoño II mencionó Relligos en su testamento, indicando que quería donarla a la Iglesia de Santa María de León. Más tarde, en 971, el rey Ramiro III y la reina Elvira Ramírez donaron villas, incluyendo Fuentes de Payuelo, al Monasterio Benedictino de Sahagún.

En 985, el rey Vermudo II restituyó varias villas, entre ellas Reirigos, al obispado de León. Durante el reinado de Fernando I y Sancha de León, Reliegos volvió a depender de la Iglesia.

En 1112, Reliegos dependía del monasterio de San Cebrián de Valdesaz. En 1116, la reina Urraca de León donó la villa de San Martín, cerca de Reliegos, al obispo de León.

En 1170, Fernando II y su esposa Urraca otorgaron a la diócesis de León el castillo de Castrotierra y las villas de Reliegos y Santas Martas.

A partir del siglo XIII, la villa de Mansilla comenzó a tener dominio sobre Reliegos y otros pueblos, lo que causó disputas con la Iglesia de León. Estas disputas llegaron incluso al papado en Aviñón y se resolvieron con acuerdos sobre impuestos y obligaciones.

En 1286, el rey Sancho IV envió una carta para regular los derechos y obligaciones de Reliegos y otras localidades con respecto al Cabildo de León y el Concejo de Mansilla. En 1288, se acordó que Reliegos contribuiría a la construcción de las murallas de Mansilla.

En 1330 y 1335, hubo más pleitos sobre los derechos de Reliegos, que se debatieron en Aviñón. En 1372, el rey Enrique II eximió a Mansilla y su alfoz (incluido Reliegos) del pago de algunos impuestos.

En el siglo XV, Reliegos pasó a formar parte del señorío de Mansilla, bajo el control de la Casa de Enríquez, una familia noble muy poderosa. En 1459, se reguló la división de los territorios de Reliegos y Villamarco.

¿Qué sucedió en la Edad Moderna en Reliegos?

Entre 1608 y 1627, Reliegos aparece en los registros del impuesto de la Martiniega en Mansilla.

En 1676, se publicaron las Ordenanzas de Reliegos, un conjunto de normas que se usaron hasta el siglo XX. El manuscrito original se guarda en el Archivo Histórico Provincial de León.

En 1751, se realizó un Interrogatorio como parte del Catastro de Ensenada, un estudio detallado sobre los habitantes, propiedades, edificios, ganado y oficios de Reliegos.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea en Reliegos?

En 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, tropas francesas pasaron por Reliegos en su camino hacia León.

En 1833, con la división territorial de España de Javier de Burgos, Reliegos pasó a formar parte de la provincia de León.

A mediados del siglo XIX, los concejos se transformaron en ayuntamientos constitucionales. Pascual Madoz describió Reliegos en su diccionario (1840-1845) como una localidad de 226 habitantes, con una economía basada en la agricultura y la ganadería.

En 1863, se inauguró la Estación de Ferrocarril de Santas Martas, lo que mejoró las comunicaciones y el desarrollo económico de la zona.

La actual Casa Consistorial de Santas Martas se abrió en 1899. En ese momento, el municipio de Santas Martas ya existía y estaba formado por varias localidades, incluyendo Reliegos.

El 28 de diciembre de 1947, un meteorito cayó en la Calle Real de Reliegos. La roca, de 17,300 kg, formó un hoyo de unos 30-35 centímetros. Una parte de este meteorito (8,9 kg) se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es el último meteorito de gran tamaño que ha caído en España.

En la segunda mitad del siglo XX, la falta de desarrollo llevó a la despoblación de Reliegos, con muchas personas emigrando a otras zonas.

Religión en Reliegos

La religión ha sido muy importante en la historia de Reliegos. En la Edad Media, hubo disputas entre la Diócesis de León y el Concejo de Mansilla sobre quién tenía autoridad en la localidad.

Actualmente, la Iglesia Parroquial de San Cornelio y San Cipriano de Reliegos sigue vinculada a la Diócesis de León.

Población y urbanismo

Según el censo de población de 2013, Reliegos tenía 231 habitantes. La población ha ido disminuyendo debido al envejecimiento, pocos nacimientos y la emigración, aunque la llegada de algunos inmigrantes extranjeros ha ayudado a compensar un poco.

Pirámide de población (municipio de Santas Martas)
Pirámide de población 2011
% Hombres Edad Mujeres %
3,64
 
85+
 
4,34
3,52
 
80-84
 
4,93
2,93
 
75-79
 
5,28
1,88
 
70-74
 
2,35
2,46
 
65-69
 
2,11
3,29
 
60-64
 
2,46
4,81
 
55-59
 
3,99
5,05
 
50-54
 
3,76
5,16
 
45-49
 
1,88
3,52
 
40-44
 
3,4
2,82
 
35-39
 
3,29
3,05
 
30-34
 
2,58
3,17
 
25-29
 
1,64
2
 
20-24
 
1,76
1,76
 
15-19
 
0,94
1,29
 
10-14
 
0,47
1,53
 
5-9
 
1,53
1,06
 
0-4
 
0,35

Los datos de la pirámide de población de 2011 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 8,92 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 20,31 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 31,57 %.
  • La mayor de 60 años es el 39,2 %.


Evolución de la población (municipio de Santas Martas)
Gráfica de evolución demográfica de Santas Martas entre 1842 y 2013

     Población de derecho (Excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Entre el Censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega de Mansilla de las Mulas.      Población de derecho (1877-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2013 del INE.

Evolución de la población (pedanía de Reliegos)
Gráfica de evolución demográfica de Reliegos entre 2000 y 2013

     Población de derecho (2000) o población residente (2001-2013) según los censos de población del INE.

Movimiento migratorio (municipio de Santas Martas)

En 2012, en el municipio de Santas Martas vivían 52 personas de otros países. La mayoría venían de África (Marruecos), seguidos de Europa (Bulgaria, Portugal, Rumanía, Alemania, Francia) y América (Brasil, Colombia, República Dominicana, Venezuela).

¿Cómo se organiza el gobierno en Reliegos?

La administración comunal de Reliegos se lleva a cabo a través de una Junta Vecinal. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal (votación de todos los ciudadanos mayores de 18 años). El Alcalde Pedáneo es elegido directamente por los vecinos. La Junta Vecinal también incluye a dos vocales.

Las responsabilidades de la Junta Vecinal incluyen la gestión del patrimonio, la construcción y reparación de fuentes, el cuidado de caminos rurales, montes y ríos, y la limpieza de las calles.

Lista de alcaldes pedáneos desde las elecciones locales de 1991
Periodo Nombre del alcalde pedáneo Partido político
1991 - 1995 - People's Party (Spain) Logo.svg PP
1995 - 1999 Higinio Villa Reguera People's Party (Spain) Logo.svg PP
1999 - 2003 Higinio Villa Reguera People's Party (Spain) Logo.svg PP
2003 - 2007 Enrique Castro Velilla Izquierda Unida (logo).svg IU
2007 - 2011 Enrique Castro Velilla Izquierda Unida (logo).svg IU
2011 - 2015 Enrique Castro Velilla Izquierda Unida (logo).svg IU
2015 - 2019 Enrique Castro Velilla

Víctor Díez García

Logotipo del PSOE.svg PSOE

La administración local del municipio de Santas Martas, al que pertenece Reliegos, también se elige cada cuatro años por sufragio universal. El ayuntamiento está formado por 7 concejales.

La Junta de Castilla y León se encarga de la sanidad y la educación. En 2012, la Escuela de Educación Infantil y Primaria de Reliegos cerró por el bajo número de alumnos.

Reliegos pertenece al partido judicial de León.

Servicios y equipamientos en Reliegos

¿Qué servicios de bienestar social hay?

Educación

Hasta 2012, Reliegos tenía una escuela de educación infantil y primaria. Desde su cierre, los niños deben ir en transporte escolar al colegio de Mansilla de las Mulas. Para la enseñanza secundaria, los estudiantes también se trasladan a Mansilla de las Mulas. Si quieren seguir estudiando Bachillerato o Formación Profesional, deben ir a la ciudad de León.

Sanidad

Reliegos cuenta con un consultorio médico local que ofrece servicios médicos y de enfermería dos días a la semana. La atención médica continua se ofrece en el centro de salud de Mansilla de las Mulas.

Desde 2009, se están construyendo un centro de día y unidad de atención social en Reliegos para ofrecer servicios asistenciales a los vecinos. El municipio también tiene una farmacia en Santas Martas.

Seguridad ciudadana

La Guardia Civil de Mansilla de las Mulas se encarga de la seguridad en Reliegos. En toda Castilla y León, el sistema de Emergencias 112 atiende cualquier situación de urgencia.

Servicios sociales

El Ayuntamiento de Santas Martas gestiona servicios y programas para ayudar a los ciudadanos, especialmente a los más necesitados. Colabora en la creación de centros de día y unidades de respiro.

¿Qué servicios públicos y de abastecimiento hay?

Combustible

La gasolina y el gasóleo se obtienen en la estación de servicio más cercana, en Mansilla de las Mulas. El butano y el propano se distribuyen puerta a puerta cada quince días.

Servicio de aguas

La Junta Vecinal de Reliegos gestiona el agua. El agua se obtiene de manantiales naturales y de un pozo artesiano profundo. Reliegos también tiene un sistema de depuración de aguas residuales.

Residuos y limpieza

La Mancomunidad de Municipios Esla-Bernesga se encarga de la recogida de basuras, la limpieza de calles y el tratamiento de residuos. Hay un punto limpio cerca del cementerio de Palanquinos.

Abastecimiento de alimentos

En Reliegos hay una tienda de ultramarinos y vendedores ambulantes que ofrecen fruta, verdura, carne y pescado. Además, cada martes se celebra un mercado semanal en Mansilla de las Mulas.

Economía de Reliegos

La economía de Reliegos tiene poca actividad industrial. Depende mucho del sector primario (agricultura y ganadería), la administración pública y, en menor medida, la construcción. El sector servicios ha crecido gracias al turismo rural relacionado con los Caminos de Santiago.

Actividad empresarial y empleo

En septiembre de 2016, el municipio de Santas Martas tenía 40 empresas con 115 trabajadores. En 2007, la mayoría de los trabajadores estaban en la industria (56,55%) y los servicios (20,49%). El número de personas sin empleo aumentó después de la crisis económica de 2008-2015.

Sector primario

La agricultura es muy importante. Hay cultivos de secano y regadío. En 1972, se inició un proyecto de concentración parcelaria para mejorar la agricultura, que finalizó en el siglo XXI.

En 2007, se aprobó la transformación en regadío de Los Payuelos, lo que permitió instalar un gran sistema de riego por aspersión que da servicio a 6.500 hectáreas en varios municipios, incluyendo Santas Martas. Se cultivan alfalfa, alubia, hortalizas y forrajes.

El cultivo de una variedad local de tomate es muy relevante. Aunque se cultiva en toda la Vega del Esla, la producción principal se concentra en Mansilla de las Mulas y Reliegos.

El sector vitícola (cultivo de uvas para vino) fue importante en el pasado, y aún existen muchas bodegas subterráneas. Reliegos está dentro de la zona de producción de la Denominación de Origen Tierra de León.

También se cultivan leguminosas como las lentejas, especialmente en Santas Martas y Gusendos de los Oteros. Estas lentejas pertenecen a la Indicación Geográfica Protegida Lenteja de Tierra de Campos.

Sector secundario

En 2007, la industria era la tercera actividad económica. Predominan las industrias de generación de energía eléctrica (especialmente energía solar fotovoltaica) y las empresas de áridos (extracción y tratamiento de arenas y gravas).

Sector terciario

El sector servicios es el más importante. El comercio es tradicional, y los supermercados más grandes están en Mansilla de las Mulas y León.

El turismo cultural es muy importante debido a los Caminos de Santiago. En 2016, Reliegos tenía seis alojamientos turísticos, la mayoría albergues para peregrinos, y varios restaurantes y bares.

Transporte y comunicaciones

Regulación del tráfico urbano

Los municipios tienen competencias para regular el tráfico y controlar los vehículos. Los puntos de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) más cercanos están en Cembranos y Onzonilla.

Red de carreteras

Identificador Denominación Itinerario
 LE-6613 
Carretera provincial Comunica con Valdearcos y la  N-601 .
 LE-6615 
Carretera provincial Discurre entre El Burgo Ranero y Mansilla de las Mulas.

La autovía A-60 pasará muy cerca de Reliegos, pero no se ha previsto un acceso directo. Se están recogiendo firmas para conseguir uno.

Transporte público

Autobús

La compañía Linecar, SA ofrece servicios de autobús que conectan Reliegos con Mansilla de las Mulas, León, Valladolid y Zaragoza. También hay servicios de taxi desde Mansilla de las Mulas.

Ferrocarril

Desde 1863, el ferrocarril pasa por Reliegos. Hay una estación en la cercana localidad de Valdearcos, gestionada por Adif. Las conexiones de tren desde Valdearcos, a través de Renfe, incluyen rutas a León, Palencia, Valladolid y Madrid.

Aeropuerto

El Aeropuerto de León, inaugurado en 1999, es el más cercano, a 44 kilómetros. Otras opciones son los aeropuertos de Valladolid y Asturias.

Patrimonio histórico y artístico

Las casas de Reliegos son un buen ejemplo de la arquitectura popular leonesa, construidas con adobe (barro).

Calzada Romana de los Peregrinos

Los mejores restos de las antiguas calzadas romanas se conservan entre Calzadilla de los Hermanillos y Reliegos. Estas calzadas eran importantes para el transporte de mercancías y el movimiento de ejércitos.

También fueron usadas como ruta de peregrinación al apóstol Santiago. Aunque el Camino de Santiago Francés es ahora la ruta principal, la calzada romana sigue siendo un vestigio histórico importante.

La calzada está hecha de un terraplén con miles de toneladas de piedras. Su buen estado demuestra su resistencia a lo largo de veinte siglos.

Los trabajos agrícolas y la construcción del Canal Bajo de los Payuelos han afectado algunos tramos de la calzada romana, causando su destrucción en varias partes. Diversos grupos y ayuntamientos han denunciado estos daños y piden su conservación.

Cañada Real de la Mesta

Por Reliegos pasaba un ramal de la Cañada de la Mesta, conocida como Camino Real de Merinas. Por aquí transitaban grandes rebaños de ovejas. Esta cañada también sirvió para establecer límites territoriales y para construir la carretera  N-601 .

Camino de Santiago Francés

El Camino de Santiago Francés es la ruta más popular para la peregrinación a Santiago de Compostela. Atraviesa el norte de España y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993. También es el primer Itinerario Cultural Europeo (1987) y recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2004.

Reliegos es un punto clave en el Camino de Santiago Francés, que lo atraviesa por la Calle Real y la Calle Camino Real.

Etapa El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas

Esta etapa del Camino de Santiago Francés es larga y recta. Comienza en El Burgo Ranero, pasando por la Laguna de la Manzana. La ruta es mayormente llana, con grandes campos cultivados. A lo largo del camino, hay varias áreas de descanso.

Se cruzan varios arroyos, como el Arroyo de la Granja, el Arroyo de Valdasneros y el Arroyo del Valle de Utielga. También se pasa por debajo de las vías del ferrocarril y se cruza el Arroyo de Valdearcos.

Al llegar a Reliegos, el camino desciende y atraviesa el pueblo. A la salida, hay un área recreativa con la estatua del Homenaje al Peregrino. El paisaje cambia, con cultivos verdes y sistemas de riego. Finalmente, se llega a Mansilla de las Mulas.

Hospital medieval de peregrinos

Desde el siglo XII, Reliegos contaba con un pequeño hospital para atender a los peregrinos del Camino de Santiago Francés. Estaba en la Calle Real. Hoy en día, solo se conservan parte de sus muros exteriores. El Ayuntamiento de Santas Martas lo ha declarado Edificio de Interés Arquitectónico para protegerlo.

Iglesia de San Antonio Abad

La Iglesia Fortificada de San Antonio Abad era un templo del siglo XV. Estaba en un lugar alto, lo que le permitía servir como vigía y fortaleza durante la Reconquista. Tenía una sola nave y a su lado se recogía el diezmo. El cementerio actual ocupa el mismo lugar que el antiguo.

La torre de la iglesia se derrumbó en el año 2000. El Ayuntamiento de Santas Martas ha declarado los restos de esta iglesia como Yacimiento de Interés Arqueológico para su protección.

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano

La iglesia actual fue construida en la época contemporánea y originalmente era una ermita. Se convirtió en Iglesia Parroquial en el siglo XX, después de que la antigua iglesia se derrumbara. Está dedicada a San Cornelio y San Cipriano.

En su interior se conservan objetos, imágenes y pinturas del templo anterior. Destaca una escultura de madera policromada de la Virgen María con el Niño Jesús del siglo XII o XIII, que muestra el inicio del arte gótico. También hay tallas góticas y barrocas, como las de San Antonio Abad y los patronos San Cornelio y San Cipriano.

Trinquete

En Reliegos, hay un antiguo trinquete (cancha de pelota mano) construido en 1927 por los propios vecinos. Está hecho de argamasa y piedras de los arroyos cercanos. En 2017, se realizaron obras para consolidar y restaurar este trinquete.

Arquitectura popular leonesa

Caseríos

Las casas de Reliegos son un buen ejemplo de la arquitectura tradicional leonesa, donde el barro es el material principal. Se usan adobe y tapial, con pocas ventanas. Los tejados son de teja árabe sobre estructuras de madera. Algunas casas también usan piedras de los arroyos.

Las casas suelen tener una sola planta con cocina, dormitorios y un corral central, desde donde se accede a la casa y a los establos.

Palomares

Los palomares son otro elemento de la arquitectura popular. Sus muros son de barro, adobe o tapial, y los tejados de madera y teja árabe. Pueden ser circulares, cuadrados u octogonales. Por dentro, tienen muchos huecos para que aniden las palomas. El propietario accede por una puerta para alimentar a las aves y recoger los pichones.

Bodegas

Antiguamente, el cultivo de la vid era importante, por lo que había muchas bodegas. Son cuevas excavadas en las colinas de arcilla, con galerías y pequeñas habitaciones. Se usaban para preparar y guardar el vino, ya que mantienen una temperatura constante. Hoy en día, las familias las usan para reunirse, protegerse del frío o del calor, y guardar alimentos.

Colmenares

Algunas casas aún conservan colmenas de mimbre cubiertas de barro, adosadas a las paredes. Las abejas construyen sus panales dentro. Los conjuntos de colmenas que no están en las paredes se protegen con estructuras de barro, madera y teja.

Escultura urbana

Esculturas urbanas de Reliegos
Nombre Año Autor
Crucero - -
Homenaje al Peregrino 2013 Valentín Yugueros
Placa al Meteorito Reliegos 2016 Miguel Ángel de León Cadenas
Conchas jacobeas 2019 Javier Fernández García

Cultura en Reliegos

Museos

Parte del patrimonio histórico de Reliegos se encuentra en diferentes museos.

El Museo de León tiene una estela discoidea de piedra arenisca, encontrada en 1995 en el paraje Valle de Valdiurán. Se cree que es de los siglos XII a XIV y forma parte de la exposición permanente del museo.

En 2007, el Centro Comercial Espacio León expuso pendones concejiles leoneses, incluyendo el de Reliegos.

También en 2007, la Casa de las Carnicerías de León mostró una exposición de herramientas y vehículos agrícolas en miniatura, fabricados por Demetrio Santamarta, un vecino de Reliegos.

El meteorito de Reliegos

El 28 de diciembre de 1947, a las ocho de la mañana, un meteorito cayó en la Calle Real de Reliegos. El impacto formó un hoyo de 35 centímetros. El meteorito pesaba 8,900 kilogramos y es el último de gran tamaño catalogado en España. Actualmente, está expuesto en el Museo Nacional de Ciencias de Madrid.

El Pendón de Reliegos

El documento más antiguo que menciona el pendón de Reliegos data del 18 de junio de 1288.

En 2003, la Junta Vecinal restauró el pendón, ya que la tela anterior era de 1917. La vara mide más de 7.5 metros de altura. Hoy en día, se usa en fiestas y eventos religiosos, y es llevado por los jóvenes del pueblo.

La Pendoneta de Reliegos

La pendoneta es el símbolo de la Cofradía de Ánimas. Se usaba para acompañar los féretros en los entierros y en misas especiales.

La pendoneta original de Reliegos, de 1917, tiene cuatro franjas de seda negra con bordados de hilo de oro. En 2006, se hizo una nueva tela con los colores del pendón (rojo y verde). También se hizo una nueva vara de 5 metros, ya que la original estaba rota. Ahora, la pendoneta es llevada por las jóvenes y los más pequeños del pueblo.

Gastronomía de Reliegos

El tomate era el producto más conocido de Reliegos en toda España, aunque hoy en día su producción ha disminuido.

Un plato tradicional es el cordero guisado lentamente en olla de barro, que se cocina en las fiestas patronales. Para Semana Santa, se preparaban galletas y caramelos con almendras.

Galería de imágenes

kids search engine
Reliegos para Niños. Enciclopedia Kiddle.