robot de la enciclopedia para niños

Urraca I de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urraca I de León
Reina de León
Imperatrix totius Hispaniae
UrracaRegina TumboA.jpg
Miniatura medieval que representa a la reina Urraca I de León.
Royal Banner of León.svg

Imperatrix Totius Hispaniae

Reina de León
1109 - 1126
Predecesor Alfonso VI
Sucesor Alfonso VII
Información personal
Nacimiento 24 de junio del 1081
León
Fallecimiento 8 de marzo de 1126
Castillo de los Condes, Saldaña Palencia
Sepultura Panteón de reyes de San Isidoro de León
Familia
Dinastía Jimena
Padre Alfonso VI de León
Madre Constanza de Borgoña
Consorte
Hijos Alfonso VII
Sancha Raimúndez

Firma Firma de Urraca I de León

Urraca I de León (nacida en León el 24 de junio de 1081 y fallecida en Saldaña el 8 de marzo de 1126), fue una importante reina de León y emperatriz de España entre los años 1109 y 1126. Era hija del rey Alfonso VI y de la reina Constanza de Borgoña. A su muerte, su hijo Alfonso VII la sucedió en el trono.

¿Quién fue Urraca I de León?

Urraca I fue una de las figuras más destacadas de la historia de España en la Edad Media. Fue la primera mujer en Europa en gobernar un reino por derecho propio, lo que la convierte en una reina muy especial. Su reinado estuvo lleno de desafíos y conflictos, pero ella demostró ser una líder fuerte y decidida.

Orígenes y primeros años de la reina Urraca

Urraca nació en 1081 y fue la primera hija del rey Alfonso VI y su segunda esposa, la reina Constanza de Borgoña. Sus abuelos paternos fueron Fernando I de León, rey de León y conde de Castilla, y Sancha Alfónsez de León. Por parte de su madre, sus abuelos fueron el duque Roberto I de Borgoña y Helia de Samur.

Desde pequeña, Urraca fue educada por Pedro Ansúrez, una persona de confianza de su padre. También tuvo maestros como el presbítero Pedro y Domingo Flacóniz.

Condesa de Galicia: Un papel importante

En 1093, Urraca se casó con Raimundo de Borgoña, un noble que había llegado a León para ayudar al rey Alfonso VI. Aunque era muy joven, este matrimonio la convirtió en condesa de Galicia. Junto a su esposo, Urraca gobernó una gran parte de la costa atlántica de la península.

Tuvieron dos hijos: Sancha Raimúndez y Alfonso. Su hijo Alfonso fue educado por Pedro Froilaz, mientras que su hija Sancha estuvo al cuidado de Elvira, tía de Urraca.

En 1096, su padre dividió Galicia en dos. Urraca y Raimundo recibieron el Reino de Galicia, mientras que su hermanastra Teresa de León y su esposo Enrique recibieron el condado Portucalense, que más tarde se convertiría en el reino independiente de Portugal.

Raimundo falleció en 1107. Urraca, con 27 años y dos hijos, asumió el control de las tierras de su esposo en el oeste del reino leonés. Estas tierras incluían Galicia, Zamora, Coria, Salamanca y Ávila. A partir de ese momento, Urraca comenzó a tener un papel muy activo en la política.

El reinado de Urraca I de León

¿Cómo llegó Urraca al trono?

En 1108, el hermano de Urraca, Sancho, falleció en la batalla de Uclés. Esto la convirtió en la única heredera al trono de su padre. Para asegurar la estabilidad del reino, su padre, Alfonso VI, decidió casarla con el rey Alfonso el Batallador.

Aunque Urraca y parte de la nobleza no estaban de acuerdo con este matrimonio, la muerte de Alfonso VI en 1109 hizo que Urraca heredara la corona. Se convirtió así en la primera mujer en Europa en reinar por derecho propio. Dos meses después, se casó con Alfonso el Batallador en el castillo de Monzón de Campos.

El acuerdo matrimonial establecía que Alfonso cedería tierras a Urraca y que, si tenían hijos, estos heredarían las tierras de su padre. Si no tenían hijos, las tierras de Alfonso pasarían a Urraca y a su hijo Alfonso (de su primer matrimonio) cuando él falleciera.

Primeros desafíos de su reinado (1109-1110)

Luchas contra los almorávides

Uno de los primeros retos de Urraca y Alfonso fue el avance de los almorávides, un grupo musulmán que estaba conquistando territorios en el sur. En 1109, tomaron ciudades importantes como Talavera de la Reina, Madrid y Guadalajara. En 1110, Alfonso el Batallador logró una victoria importante en la batalla de Valtierra, donde derrotó al emir de Zaragoza.

Oposición al matrimonio real

El matrimonio de Urraca y Alfonso no fue bien recibido por todos. Había varios grupos en contra:

  • El clero francés: Temían perder su poder e influencia.
  • La nobleza gallega: Querían que el hijo de Urraca, Alfonso, fuera el único heredero al trono de León.
  • Nobles de la corte: Temían perder su poder, especialmente cuando Alfonso I empezó a nombrar a nobles aragoneses en puestos importantes.

El obispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez, y Pedro Froilaz, tutor del joven Alfonso, lideraron la oposición en Galicia. El papa Pascual II también se opuso al matrimonio porque Urraca y Alfonso eran parientes cercanos, lo que la Iglesia no permitía.

Urraca y Alfonso también tenían problemas personales. Alfonso era un hombre de carácter difícil y Urraca lo acusó de maltrato. Finalmente, la Iglesia aprobó la separación de la pareja en 1110. Esta separación llevó a años de conflictos y guerras civiles en los reinos.

Urraca se refugió en el monasterio de Sahagún. Alfonso I, enojado, tomó varias ciudades y encarceló a Urraca en la fortaleza de El Castellar. Sin embargo, los condes Gómez González y Pedro González de Lara la liberaron.

Consolidación del poder (1111-1114)

Archivo:Urraca I, reina de León (Museo del Prado)
Urraca I de León, pintada por Carlos Múgica y Pérez en 1857. Actualmente, en el Congreso de los Diputados.

En 1111, Urraca hizo un acuerdo con los nobles gallegos que apoyaban a su hijo. Como resultado, el joven Alfonso fue coronado rey en Santiago de Compostela el 11 de septiembre de 1111, aunque Urraca siguió siendo la reina principal.

La situación era muy complicada. El conde Enrique, cuñado de Urraca, se unió a Alfonso el Batallador. Los dos bandos se enfrentaron en la Batalla de Candespina en 1111, donde Alfonso el Batallador ganó gracias al apoyo de Enrique y Teresa. El conde Gómez González, que apoyaba a Urraca, falleció en esta batalla.

Urraca, derrotada, se refugió en Burgos. Luego, logró un acuerdo con Enrique, quien cambió de bando. A pesar de los conflictos, Urraca y Alfonso tuvieron breves reconciliaciones.

En 1112, falleció Enrique, pero su esposa Teresa continuó con la política de independencia de Portugal. Para el otoño de 1112, Urraca ya gobernaba sola. Contaba con el apoyo de Asturias y León, y de Galicia (junto a su hijo Alfonso).

El primer objetivo de Urraca fue recuperar Castilla. Logró tomar el castillo de Cea en 1112 y la guarnición aragonesa de Burgos se rindió a ella en 1113.

En 1114, la situación empeoró para Urraca en el centro de la península. Álvar Fáñez, un importante señor que la apoyaba, falleció. Toledo volvió a alinearse con Alfonso de Aragón. Urraca intentó fortalecer su poder en Galicia, pero sufrió nuevos problemas en Burgos y Sahagún.

Últimos años de reinado (1115-1126)

Archivo:CastilloSaldaña 006
Castillo de Saldaña (Palencia), lugar de fallecimiento de la reina Urraca.

A partir de 1115, los conflictos se trasladaron a Galicia, donde el conde Pedro Froilaz y el obispo Diego Gelmírez intentaron aumentar la autonomía del hijo de Urraca, Alfonso. Urraca logró un nuevo pacto con Gelmírez en 1116.

Urraca tomó una decisión estratégica: cedió el gobierno de las tierras al sur del Duero y del reino de Toledo a su hijo Alfonso. Esto debilitó a sus rivales gallegos y al rey aragonés. También hizo que las aspiraciones de su hermana Teresa de gobernar León disminuyeran, lo que impulsó la independencia de Portugal.

En 1117, Urraca se enfrentó a una revuelta en Santiago de Compostela. La población se amotinó y la atacó, pero logró escapar y reunir tropas para someter a los rebeldes.

En noviembre de 1117, el joven Alfonso entró en Toledo, poniendo fin al poder del rey aragonés en la ciudad. Urraca consolidó su relación con los partidarios de su hijo firmando el Pacto del Tambre, donde reconocía que Alfonso la sucedería en el trono.

En 1121, Urraca se enfrentó a su hermanastra Teresa, quien había invadido desde Portugal. Urraca la derrotó en Lanhoso, obligándola a reconocerla como soberana. Ese mismo año, Urraca y su exmarido Alfonso el Batallador acordaron una tregua en Burgos, lo que permitió a Urraca consolidar su poder en el centro de la península.

En 1123, Urraca fortaleció su control sobre Galicia y luego marchó al sur para preparar la conquista de Sigüenza, que se logró en 1124.

El 25 de mayo de 1124, el obispo Gelmírez armó caballero a Alfonso, lo que significaba que el hijo de Urraca alcanzaba la mayoría de edad. El reino estaba dividido: Urraca dominaba el centro, Alfonso de Aragón el este de Castilla, Teresa el suroeste, y el joven Alfonso los territorios del sur.

Urraca falleció en Saldaña el 8 de marzo de 1126. Su hijo Alfonso, que llegó de Galicia, fue coronado rey de León como Alfonso VII de León, conocido más tarde como "el Emperador".

¿Dónde fue sepultada la reina Urraca?

Archivo:Leon (San Isidoro, panteón)
Panteón de reyes de San Isidoro de León, donde fue sepultada la reina Urraca I de León.

Después de su muerte, el cuerpo de la reina Urraca fue llevado a León. Fue sepultada en el Panteón de reyes de San Isidoro de León. Con esto, se recuperó la tradición de que los reyes de León fueran enterrados allí, una tradición que su padre, Alfonso VI, había roto al ser sepultado en el Monasterio de San Benito de Sahagún.

Sus restos fueron colocados en un sepulcro de mármol. En su tumba se podía leer un epitafio en latín que decía: "Aquí yace la reina Urraca, madre del emperador Alfonso. Esta hermosa reina Urraca yace en este sepulcro. Hija del buen rey Alfonso. En el mes de marzo, en el año mil ciento veintiséis, cuando ella murió, cuenta las horas."

¿Cómo gobernó Urraca?

El gobierno de Urraca se basaba en la administración local de las ciudades y en las visitas de la corte real a diferentes partes del reino. La reina solía pasar el otoño y el invierno en Sahagún o León, pero el resto del año viajaba por sus territorios. Esto le permitía mostrar su autoridad, obtener información y recaudar impuestos.

En su reinado, continuó la organización del territorio entre los ríos Duero y Tajo, donde las ciudades eran muy importantes. Algunas de las principales ciudades de esta zona eran Coria, Talavera, Toledo, Segovia y Ávila.

Urraca tuvo buenas relaciones con los importantes obispos del reino, que tenían mucho poder político en sus regiones. Aunque solo pudo influir en el nombramiento de algunos, logró someterlos a su autoridad. Durante su reinado, se crearon nuevos obispados en Ávila, Segovia, Zamora y Sigüenza. Además, Santiago de Compostela se convirtió en arzobispado en 1120.

Familia y descendencia de Urraca

Urraca I se casó por primera vez con el conde Raimundo de Borgoña. De este matrimonio nacieron dos hijos:

Su segundo matrimonio fue con Alfonso I el Batallador, rey de Aragón. Este matrimonio fue declarado nulo porque eran parientes cercanos y la Iglesia no lo aprobaba. No tuvieron hijos juntos.

Urraca también tuvo hijos con el conde Pedro González de Lara, un noble importante de Castilla. Estos hijos fueron:

  • Elvira Pérez de Lara (c. 1111-c. 1174). Se casó con García Pérez de Traba y luego con Beltrán de Risnel.
  • Fernando Pérez Furtado (c. 1114-1156). Fue llamado "Furtado" porque se le privó de una herencia al ser considerado hijo fuera del matrimonio. Participó en la batalla de San Mamede y vivió en Portugal.

Urraca utilizó estas relaciones para conseguir aliados poderosos y mantener su influencia en el reino.

Ancestros de Urraca I de León


Predecesor:
Berta de Aragón
Reina consorte de Navarra
1109-1115
Sucesor:
Margarita de l'Aigle
Predecesor:
Berta de Aragón
Reina consorte de Aragón
1109-1115
Sucesor:
Inés de Poitou
Predecesor:
Alfonso VI
Reina de León
(totius hispaniae imperatrix)

1109-1126
Sucesor:
Alfonso VII

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urraca of León and Castile Facts for Kids

kids search engine
Urraca I de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.