Marte (planeta) para niños
Datos para niños Marte ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Imagen en color verdadero de Marte tomada por el instrumento OSIRIS a bordo de la nave espacial Rosetta de la ESA durante su sobrevuelo del planeta en febrero de 2007. La imagen se generó utilizando los filtros naranja (rojo), verde y azul de OSIRIS.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Descubrimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha | Conocido desde la antigüedad | |||||||||||||||||||||||||||||||
Categoría | Planeta | |||||||||||||||||||||||||||||||
Orbita a | Sol | |||||||||||||||||||||||||||||||
Declinación (δ) | 52,8865 grados sexagesimales | |||||||||||||||||||||||||||||||
Distancia estelar | 54 600 000 kilómetros | |||||||||||||||||||||||||||||||
Magnitud aparente | +1.6 a −3 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud del nodo ascendente | 49.562° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación | 1.850° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Argumento del periastro | 286.537° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Semieje mayor | 227 392 100 km (1.523679 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Excentricidad | 0.093315 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Anomalía media | 19.3564° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Época | J2000 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Periastro o perihelio | 206 669 000 km (1.381497 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Apoastro o afelio | 249 209 300 km (1.665861 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Período orbital sideral | 686.971 días | |||||||||||||||||||||||||||||||
Período orbital sinódico | 779.96 días | |||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad orbital media | 24.077 km/s | |||||||||||||||||||||||||||||||
Radio orbital medio | 227 936 640 km (1.523662 ua) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Satélites | 2 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Características físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa | 6.4185 × 1023 kg | |||||||||||||||||||||||||||||||
Volumen | 1.6318 × 1011 km³ | |||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 3.9335 ± 0.0004 g/cm³ | |||||||||||||||||||||||||||||||
Área de superficie | 144 798 500 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||
Radio | 3389.5 km | |||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro | 6794.4 km | |||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro angular | 3.5-25.1″ | |||||||||||||||||||||||||||||||
Gravedad | 3.72076 m/s² | |||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad de escape | 5.027 km/s | |||||||||||||||||||||||||||||||
Periodo de rotación | 24.6597 horas, 24h 39min 35s | |||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación axial | 25.19° | |||||||||||||||||||||||||||||||
Albedo | 0.15 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Características atmosféricas | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión | 0.636 (0.4-0.87) kPa | |||||||||||||||||||||||||||||||
Temperatura |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Composición |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Cuerpo celeste | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Anterior | Tierra | |||||||||||||||||||||||||||||||
Siguiente | Júpiter | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Tamaño comparado de la Tierra y Marte
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Marte es el cuarto planeta desde el Sol y el segundo más pequeño de nuestro sistema solar, solo superado por Mercurio. Se le conoce como "el planeta rojo" por su color rojizo, que se debe al óxido de hierro (como el óxido común) que cubre su superficie. Marte es un planeta rocoso con una atmósfera muy delgada, compuesta principalmente de dióxido de carbono.
Marte tiene dos pequeñas lunas con formas irregulares, llamadas Fobos y Deimos. Se cree que estas lunas podrían ser asteroides que fueron capturados por la gravedad de Marte. La superficie de Marte tiene características que nos recuerdan tanto a los cráteres de la Luna como a los valles y desiertos de la Tierra.
Los días y las estaciones en Marte son parecidos a los de la Tierra. Marte es hogar del Monte Olimpo, el volcán más grande conocido en el sistema solar, y de los Valles Marineris, un enorme cañón. Aunque parece un planeta sin actividad, el viento marciano mueve sus dunas y sus casquetes polares cambian con las estaciones. Incluso se han observado pequeños flujos de agua en ciertas épocas del año.
Los científicos investigan si Marte pudo haber tenido vida en el pasado o si podría tenerla ahora. El agua líquida no puede permanecer mucho tiempo en la superficie de Marte debido a su baja presión atmosférica. Sin embargo, sus dos casquetes polares están hechos principalmente de agua helada. Si el hielo del polo sur se derritiera, cubriría todo el planeta con unos 11 metros de agua.
Marte se puede ver fácilmente desde la Tierra a simple vista, y su color rojizo es muy notorio. Es uno de los objetos más brillantes en el cielo nocturno.
Contenido
Características de Marte
¿Cómo es el planeta Marte?
Marte tiene una forma ligeramente ovalada. Su diámetro en el ecuador es de 6794.4 kilómetros, lo que es aproximadamente la mitad del diámetro de la Tierra. Su superficie total es un poco menor que la de las tierras emergidas de nuestro planeta.
La gravedad en Marte es solo el 38% de la gravedad terrestre. Esto significa que si pudieras saltar un metro en la Tierra, en Marte saltarías más de dos metros y medio. El color rojo-anaranjado de su superficie se debe al óxido de hierro III, que es como el óxido que vemos en el metal.

¿Qué hay dentro de Marte?
Al igual que la Tierra, Marte tiene un centro denso de metal, llamado núcleo, cubierto por capas de materiales menos densos. Los científicos creen que el núcleo de Marte tiene un radio de unos 1794 kilómetros y está hecho principalmente de níquel y hierro, con algo de azufre.
Alrededor del núcleo hay un manto de roca, donde se formaron las grandes montañas y volcanes del planeta. La capa más externa es la corteza, que tiene un grosor promedio de unos 50 kilómetros. Los elementos más comunes en la corteza de Marte son el hierro, el magnesio, el aluminio, el calcio y el potasio.
¿Cómo se formó la superficie de Marte?
La superficie de Marte está hecha de rocas que contienen silicio, oxígeno y metales. La mayor parte de la superficie es de basalto, una roca volcánica, con mucho óxido de hierro que le da su color rojo.
Marte es mucho más pequeño que la Tierra. Aunque los océanos cubren el 70% de la Tierra y Marte no tiene océanos, ambos planetas tienen una cantidad similar de superficie terrestre.
Aunque Marte no tiene un campo magnético global fuerte como la Tierra, algunas partes de su corteza muestran señales de haber estado magnetizadas en el pasado. Esto sugiere que Marte pudo haber tenido un campo magnético activo hace unos 4000 millones de años.
Se cree que Marte se formó a partir de la acumulación de material del disco de polvo y gas que rodeaba al Sol joven. Después de su formación, Marte sufrió un intenso bombardeo de asteroides. Alrededor del 60% de su superficie muestra cráteres de impacto de esa época.
Hay una enorme cuenca de impacto en el hemisferio norte de Marte, llamada cuenca Boreal, que cubre el 40% del planeta. Se piensa que se formó hace unos 4000 millones de años por el impacto de un objeto del tamaño de Plutón.
La superficie de Marte es muy diferente entre sus dos hemisferios. El hemisferio norte es más liso y joven, mientras que el hemisferio sur es más antiguo, con muchos cráteres y grandes valles.
La historia geológica de Marte se divide en tres periodos principales:
- Periodo Noeico: Desde la formación de Marte hasta hace 3500 millones de años. Se caracteriza por muchos cráteres y se cree que hubo grandes inundaciones de agua líquida.
- Periodo Hespérico: Entre 3500 y 2900 millones de años atrás. Se formaron grandes llanuras de lava.
- Periodo Amazónico: Desde hace 2900 millones de años hasta hoy. Los cráteres son menos comunes, y se formó el Monte Olimpo.
La actividad geológica aún ocurre en Marte. Se han encontrado evidencias de flujos de lava recientes y actividad sísmica.

La superficie de Marte tiene características similares a las de la Tierra y la Luna: cráteres, campos de lava, volcanes, cauces de ríos secos y dunas de arena.
- Desde la Tierra, se ven manchas oscuras y brillantes que cambian lentamente debido al viento que mueve el polvo.
- Las regiones brillantes de color naranja rojizo se llaman "desiertos", aunque son más bien pedregales cubiertos de rocas.
- Un gran escalón cerca del ecuador divide a Marte en dos regiones: un norte llano y un sur alto y con muchos cráteres.
- Hay cráteres de impacto por todo Marte, especialmente en el hemisferio sur. Muchos cráteres recientes sugieren que la superficie estaba húmeda cuando ocurrieron los impactos.
- El campo magnético de Marte es muy débil.
¿Cómo es el suelo de Marte?
La sonda Phoenix descubrió que el suelo marciano es un poco alcalino y contiene elementos como magnesio, sodio, potasio y cloro. Estos son nutrientes importantes para el crecimiento de las plantas en la Tierra.
A menudo aparecen rayas oscuras en las laderas de los cráteres y valles. Estas rayas son oscuras al principio y se aclaran con el tiempo. Se cree que son capas de suelo oscuro expuestas por avalanchas de polvo o pequeños torbellinos de polvo.
¿Cómo es la geografía de Marte?
La ciencia que estudia la superficie de Marte se llama aresgrafía. La superficie de Marte es muy variada y muestra señales de grandes eventos pasados.
Una característica importante del hemisferio norte es el complejo volcánico de Tharsis. Aquí se encuentra el Monte Olimpo, el volcán más grande del sistema solar. Mide entre 21 y 26 kilómetros de altura (más de dos veces y media el Everest) y tiene una base de 600 kilómetros de ancho. Las áreas volcánicas cubren el 10% de la superficie del planeta.


Cerca del ecuador, se encuentra Valles Marineris, un cañón de más de 3000 kilómetros de largo, hasta 600 kilómetros de ancho y 8 kilómetros de profundidad. Es mucho más grande que el Cañón del Colorado en la Tierra. Se formó por el hundimiento del terreno debido a la formación de Tharsis.
Hay claras evidencias de erosión en Marte, tanto por el viento como por el agua. Existen largos valles sinuosos que parecen antiguos lechos de ríos secos. Esto sugiere que en el pasado, Marte tuvo condiciones ambientales diferentes, con agua líquida fluyendo por su superficie. Algunos científicos creen que hubo lagos e incluso un gran océano en el hemisferio norte hace unos 4000 millones de años.
A diferencia de la Tierra, Marte no tiene tectónica de placas activa. Sin embargo, se han detectado campos magnéticos débiles en varias regiones, lo que sugiere que Marte tuvo un campo magnético global activo en el pasado.
Estudios recientes sugieren que el hemisferio norte de Marte es una enorme cuenca de impacto elíptica, la Cuenca Borealis, de 8500 kilómetros de diámetro. Es la cuenca de impacto más grande del sistema solar.
La atmósfera de Marte
La atmósfera de Marte es muy delgada, con una presión superficial que es solo una centésima parte de la terrestre. La presión varía mucho con la altitud.
La atmósfera de Marte está compuesta principalmente por dióxido de carbono (95.3%), con pequeñas cantidades de nitrógeno (2.7%), argón (1.6%), oxígeno (0.15%) y vapor de agua (0.03%). La capa de ozono es muy delgada, por lo que no bloquea bien la radiación ultravioleta.
La atmósfera es lo suficientemente densa como para tener vientos fuertes y grandes tormentas de polvo que pueden cubrir todo el planeta durante meses. Estas tormentas son las que forman las dunas de arena. Las nubes en Marte pueden ser blancas (de vapor de agua o dióxido de carbono helado) o amarillas (de polvo). El cielo marciano tiene un color rosa salmón debido al polvo fino en el aire.
La débil atmósfera de Marte produce un pequeño efecto invernadero, que aumenta la temperatura superficial unos 5°C.
La atmósfera de Marte ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Los gases volcánicos, como el dióxido de carbono y el vapor de agua, se liberaron a la atmósfera. El dióxido de carbono se queda, pero el vapor de agua tiende a congelarse. El argón se ha acumulado porque es pesado y no se combina con otros elementos.
Al principio, Marte pudo haber sido más parecido a la Tierra. Gran parte de su dióxido de carbono se usó para formar rocas. Pero como no tiene tectónica de placas, no puede liberar ese dióxido de carbono de nuevo a la atmósfera, lo que impide un efecto invernadero significativo.
La atmósfera de Marte se escapa lentamente al espacio exterior debido al viento solar. Como no hay un campo magnético fuerte, las partículas del viento solar chocan con los gases de la atmósfera y los empujan hacia el espacio. En 2015, la sonda MAVEN midió que Marte pierde más de 100 gramos de atmósfera por segundo.
Se han encontrado pequeñas cantidades de gas metano en la atmósfera de Marte. Este gas puede tener un origen volcánico o biológico. El metano no dura mucho en la atmósfera, lo que significa que debe haber una fuente activa que lo produce. La misión Mars Science Laboratory (Curiosity) busca determinar el origen de este metano.
El agua en Marte
El agua líquida no puede existir en la superficie de Marte debido a la baja presión atmosférica, excepto en las zonas más bajas y por periodos muy cortos. Sin embargo, los dos casquetes polares están formados en gran parte por agua helada. Si el hielo del polo sur se derritiera, cubriría todo el planeta con unos 11 metros de agua.
Se cree que grandes cantidades de agua helada están atrapadas bajo la superficie de Marte en una capa llamada criosfera. Las sondas Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter han detectado grandes cantidades de agua helada en ambos polos y en latitudes medias. La sonda Phoenix incluso tomó muestras directas de agua helada en la superficie en 2008.
Un estudio de 2015 sugirió que hace 4300 millones de años, Marte tuvo un extenso océano en su hemisferio norte, con un volumen mayor que el del Ártico terrestre.
En las imágenes de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, se han visto vetas oscuras que aparecen y desaparecen con las estaciones en las laderas de las colinas marcianas. Esto se interpreta como la evidencia más prometedora de que hay corrientes de agua líquida salada fluyendo intermitentemente por la superficie de Marte.
En 2013, se anunció la posibilidad de que hace unos 3600 millones de años, en el cráter Gale, cerca del ecuador, existiera un lago de agua dulce que pudo haber albergado vida microbiana.
El agua en Marte existe principalmente como vapor en la atmósfera o como hielo en los casquetes polares y bajo el suelo. Cuando la temperatura sube, el hielo se sublima (pasa directamente de sólido a gas) sin convertirse en líquido.
Casquetes polares

Marte tiene dos grandes "casquetes polares" blancos en sus regiones polares. En invierno, estos casquetes se cubren con una capa de escarcha de vapor de agua y luego con una capa de nieve de dióxido de carbono congelado (hielo seco). En primavera, el hielo seco se sublima y los casquetes retroceden.
Los casquetes polares tienen capas alternas de hielo y polvo oscuro. El hielo del polo norte de Marte equivale a la mitad del hielo de Groenlandia.
La sonda Phoenix confirmó en 2008 que había hielo de agua en el suelo cerca del polo norte de Marte.
Géiseres en el polo sur
En el polo sur de Marte, se han detectado manchas oscuras en las dunas de hielo. Estas manchas aparecen en primavera y desaparecen en invierno. Los científicos de la NASA creen que son el resultado de "géiseres fríos". La luz del sol calienta el hielo de dióxido de carbono bajo la superficie, creando gas a presión. Este gas escapa por fisuras, llevando consigo partículas de arena oscura a la superficie.
El clima de Marte
El clima de Marte es mucho más frío que el de la Tierra porque está más lejos del Sol y su atmósfera delgada retiene poco calor. Por eso, las diferencias de temperatura entre el día y la noche son muy grandes.
La temperatura media en la superficie es de unos -55°C. En el ecuador, en verano, las temperaturas diurnas pueden alcanzar los 20°C, pero por la noche pueden bajar fácilmente a -80°C. En los casquetes polares, en invierno, las temperaturas pueden llegar a -130°C.
Pueden surgir grandes tormentas de polvo con vientos de más de 150 km/h, que duran semanas o meses y pueden cubrir todo el planeta.
Las estaciones en Marte
Al igual que la Tierra, el eje de Marte está inclinado, lo que causa las estaciones. Las estaciones en Marte son casi el doble de largas que en la Tierra, porque un año marciano dura casi el doble que un año terrestre.
La órbita de Marte alrededor del Sol es más ovalada que la de la Tierra. Esto significa que la distancia de Marte al Sol varía mucho, lo que influye en su clima. Cuando Marte está más cerca del Sol, recibe más calor.
Actualmente, el hemisferio norte de Marte tiene inviernos más cortos y suaves, y veranos más largos pero más fríos. El hemisferio sur tiene la situación inversa.
El clima marciano en el pasado
Existe un gran debate sobre el clima pasado de Marte. Algunos científicos creen que Marte tuvo grandes cantidades de agua y una atmósfera más densa y cálida en el pasado, con ríos y lagos. La orografía del hemisferio norte, que es una gran depresión, podría haber sido un antiguo océano.
La atmósfera de Marte tiene más deuterio (un tipo de hidrógeno más pesado) que la de la Tierra. Esto sugiere que ambos planetas tuvieron mucha agua en el pasado, pero la perdieron, ya que el agua más pesada tiende a quedarse.
Los descubrimientos de robots como el Opportunity apoyan la idea de un Marte húmedo en el pasado. Sin embargo, otros científicos sugieren que el agua pudo haber sido mucho menos abundante y que Marte fue mayormente un planeta frío y seco.
Movimiento de Marte
La distancia promedio de Marte al Sol es de unos 230 millones de kilómetros. Un año en Marte dura 687 días terrestres. Un día en Marte es solo un poco más largo que un día terrestre: 24 horas, 39 minutos y 35 segundos.
La órbita de Marte
El eje de Marte está inclinado 25.19 grados con respecto a su órbita, similar a la inclinación de la Tierra. Por eso, Marte tiene estaciones, aunque son casi el doble de largas.
La órbita de Marte es bastante ovalada. La distancia del planeta al Sol varía en unos 42.4 millones de kilómetros. Esta variación influye mucho en el clima marciano, causando cambios de temperatura de unos 30°C entre el punto más cercano y el más lejano al Sol.
Distancia entre Marte y la Tierra
La distancia entre Marte y la Tierra cambia mucho. Cuando el Sol está entre ellos (conjunción), la distancia es de unos 399 millones de kilómetros. Cuando están más cerca (oposición), la distancia puede ser entre 56 y 90 millones de kilómetros.
El 27 de agosto de 2003, Marte se acercó a la Tierra a solo 55.76 millones de kilómetros, el mayor acercamiento en unos 60 000 años. El próximo acercamiento similar será el 28 de agosto de 2287.
La Tierra "adelanta" a Marte en su órbita una vez cada 780 días (unos 26 meses).
La rotación de Marte
Sabemos con mucha precisión cuánto tarda Marte en girar sobre sí mismo gracias a las manchas oscuras en su superficie, que sirven como puntos de referencia. En 1659, Christiaan Huygens fue el primero en observar estas manchas. En 1666, Giovanni Cassini calculó que el día marciano duraba 24 horas y 40 minutos, muy cerca del valor real.
El día sideral de Marte (el tiempo que tarda en dar una vuelta completa sobre su eje) es de 24 horas, 37 minutos y 22.7 segundos. Marte rota en sentido contrario a las agujas del reloj, igual que la Tierra.
El día solar en Marte (el tiempo entre dos amaneceres) dura 24 horas, 39 minutos y 35.3 segundos.
Lunas de Marte
Marte tiene dos pequeñas lunas naturales, llamadas Fobos y Deimos. Sus órbitas están muy cerca del planeta. Se cree que son asteroides capturados. Ambos fueron descubiertos en 1877 por Asaph Hall.
Sus nombres provienen de la mitología griega, donde Fobos y Deimos eran los compañeros de Ares (el dios de la guerra, equivalente a Marte en la mitología romana).
Desde la superficie de Marte, Deimos, la luna más lejana y pequeña, sale por el Este. Sin embargo, Fobos, que es más grande y está más cerca, se mueve alrededor de Marte más rápido de lo que el planeta rota. Por eso, Fobos aparece por el Oeste y se pone por el Este, aproximadamente dos veces al día marciano.
Asteroides troyanos de Marte
Marte, al igual que Júpiter, tiene algunos asteroides troyanos. Estos asteroides se encuentran en puntos especiales de su órbita, llamados puntos de Lagrange, donde la gravedad del Sol y de Marte los mantiene estables. Los tres asteroides troyanos reconocidos oficialmente son: 5261 Eureka, 101429 VF31 y 121514 UJ7.
¿Hay vida en Marte?
Las teorías actuales sugieren que para que exista vida, se necesita agua líquida. Por eso, la búsqueda de agua en Marte es tan importante. Como se mencionó, un estudio de 2015 indicó que Marte tuvo un gran océano en su hemisferio norte hace miles de millones de años.
En 2003, se detectaron pequeñas cantidades de gas metano en la atmósfera de Marte. Esto es un misterio, porque el metano no dura mucho en la atmósfera marciana. Esto significa que debe haber una fuente activa que lo produce, ya sea volcánica o biológica. La sonda Mars Science Laboratory (Curiosity) lleva instrumentos para investigar el origen de este metano.
En el pasado, Marte tuvo agua líquida abundante y una atmósfera más densa, condiciones que se consideran favorables para el desarrollo de la vida. El meteorito ALH84001, que se cree que proviene de Marte, fue encontrado en la Antártida. Algunos investigadores piensan que ciertas formas regulares dentro de este meteorito podrían ser microorganismos fosilizados.
Observación de Marte
Historia de la observación de Marte
Christiaan Huygens hizo las primeras observaciones de las manchas oscuras y los casquetes polares de Marte en 1659. Otros astrónomos importantes fueron G. Cassini (quien calculó la rotación del planeta y sugirió la existencia de una atmósfera) y W. Herschel (quien descubrió la inclinación del eje de Marte).
En 1837, Beer y Mädler publicaron el primer mapa de Marte. En 1877, Asaph Hall descubrió las lunas Fobos y Deimos. Ese mismo año, Giovanni Schiaparelli cartografió Marte y creyó ver unas líneas finas que llamó canali.
La palabra canali se tradujo al inglés como canals, lo que llevó a la idea de que eran estructuras artificiales construidas por seres inteligentes. Astrónomos como Camille Flammarion y Percival Lowell especularon sobre la existencia de marcianos. Lowell incluso construyó un observatorio para estudiar el planeta, convencido de que una civilización marciana había construido canales para llevar agua desde los polos a sus ciudades.
Sin embargo, astrónomos como Josep Comas i Solà y Eugène Antoniadi demostraron que estos "canales" eran en realidad una ilusión óptica. Con el tiempo, la idea de civilizaciones marcianas se desvaneció.
Exploración de Marte
La exploración de Marte ha sido un gran desafío para la humanidad.
- La primera sonda en acercarse a Marte fue la soviética Mars 1 en 1963, pero no envió información.
- La Mariner 4 en 1965 fue la primera en transmitir imágenes de cerca, mostrando un Marte lleno de cráteres.
- La Mariner 9 fue la primera sonda en orbitar Marte en 1971, revelando canales que parecían redes de agua y vapor de agua en la atmósfera.
- La soviética Mars 3 fue la primera nave en aterrizar en Marte en 1971.
- Las sondas Viking 1 y Viking 2 aterrizaron en 1976 y realizaron experimentos para buscar vida, con resultados negativos.
- En 1997, la Mars Pathfinder aterrizó con éxito, llevando un pequeño robot explorador.
- En 2004, los robots Spirit y Opportunity aterrizaron en Marte para analizar rocas en busca de agua, encontrando indicios de antiguos mares o lagos salados.
- La ESA lanzó la sonda Mars Express en 2003, que aún orbita Marte.
- La NASA lanzó la Mars Odyssey en 2001 y la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) en 2005, ambas en órbita para buscar agua y estudiar el clima.
- El 25 de mayo de 2008, la sonda Phoenix aterrizó cerca del polo norte de Marte para examinar el subsuelo y buscar agua helada.
- El 26 de noviembre de 2011, la NASA lanzó el Curiosity (Mars Science Laboratory), un astromóvil mucho más grande y avanzado. Aterrizó en el cráter Gale el 6 de agosto de 2012. Su misión es investigar si Marte pudo haber albergado vida en el pasado o si puede hacerlo ahora.
Meteoritos de Marte
Los científicos han encontrado más de 50 meteoritos en la Tierra que se cree que provienen de Marte. Estos son muy valiosos porque son las únicas muestras físicas de Marte que podemos analizar. Algunos de estos meteoritos muestran características que algunos investigadores consideran posibles indicios de moléculas orgánicas o incluso fósiles microscópicos.
Meteorito ALH84001

El meteorito ALH84001 fue encontrado en la Antártida en 1984. Algunos investigadores sugieren que las formas regulares que se ven en él podrían ser microorganismos fosilizados. También se ha detectado un tipo de magnetita que en la Tierra se relaciona con ciertos microorganismos.
Meteorito Nakhla
El meteorito Nakhla, que proviene de Marte, cayó en Egipto en 1911. Científicos de la NASA analizaron una muestra en 1998 y encontraron partículas esféricas y lo que llamaron "estructuras celulares". Concluyeron que gran parte del material orgánico no era contaminación de la Tierra.
En 2006, se encontró un alto contenido de carbón en forma de ramificaciones en otra muestra. Esto generó un debate sobre si el carbón podría ser de origen biológico, aunque otros científicos señalan que el carbón es muy común en el Universo y sus formas no siempre indican vida.
Meteorito Shergotty
El meteorito Shergotty, también de origen marciano, cayó en la India en 1865. Se cree que se formó en Marte hace 165 millones de años y fue afectado por agua líquida. Algunas de sus características sugieren la presencia de restos de membranas que podrían ser de origen biológico, pero su interpretación varía.
Astronomía desde Marte
Observación del Sol
Visto desde Marte, el Sol parece más pequeño que desde la Tierra. Los robots Spirit y Opportunity han captado puestas de sol en Marte, mostrando cómo el Sol desaparece entre el polvo en la atmósfera.
Observación de las lunas
Marte tiene dos pequeñas lunas: Fobos (27 × 21 × 19 km) y Deimos (15 × 12 × 11 km). Aunque están cerca, se ven como puntos brillantes en el cielo marciano. Fobos es más brillante que Deimos.
Fobos orbita Marte muy rápido (en 7 horas y 39 minutos), más rápido de lo que Marte rota. Por eso, Fobos parece salir por el Oeste y ponerse por el Este. Deimos tarda más en orbitar (30 horas y 17 minutos), por lo que se mueve lentamente en el cielo, saliendo por el Este y poniéndose por el Oeste.
Estas lunas son invisibles desde las regiones polares de Marte debido a sus órbitas cercanas al ecuador. Además, pasan gran parte de la noche ocultas por la sombra del planeta.
Fobos se está acercando lentamente a Marte debido a la fuerza de las mareas. Se calcula que tardará cien millones de años en caer.
Observación de los eclipses solares
![]() |
![]() |
Eclipses entre Fobos, Deimos y el Sol, tal como los vio Opportunity el 10 de marzo de 2004 Fobos (izquierda) y el 4 de marzo de 2004 Deimos (derecha). |
Las cámaras de la nave Opportunity captaron el 10 de marzo de 2004 un eclipse parcial de Sol causado por Fobos. Fobos cubre una gran parte del Sol porque es más grande que Deimos y orbita mucho más cerca de Marte. El eclipse de Deimos, captado el 4 de marzo de 2004, es más como un tránsito (cuando un objeto pequeño pasa por delante de uno más grande).
Observación de la Tierra
Vista desde Marte, la Tierra se vería como un hermoso punto azul brillante, tan brillante como Júpiter visto desde la Tierra. La Tierra también mostraría fases, como las de Venus vistas desde la Tierra.
El 10 de noviembre de 2084, la Tierra pasará por delante del disco solar vista desde Marte. Estos tránsitos ocurren aproximadamente cada 79 años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mars Facts for Kids
- Exploración de Marte
- Amartizaje
- Geología de Marte
- Geografía de Marte
- Marte en la ficción
- Suelo de Marte
- Escala de tiempo geológica de Marte
- Satélites de Marte
- Bandera de Marte
- Vida en Marte
- Colonización de Marte
- Terraformación de Marte
- Viaje tripulado a Marte
- Historia de la observación de Marte
- Astronomía en Marte
- Agua en Marte
- Agua subterránea en Marte
- Lagos en Marte
- Glaciares en Marte
- Arañas marcianas
- Recursos minerales de Marte
- Carbonatos en Marte
- Flujo estacional en las laderas marcianas
- Anexo:Rocas de Marte
- Anexo:Cuadrángulos de Marte
- Anexo:Satélites artificiales de Marte
- Anexo:Objetos artificiales en Marte
- Anexo:Planetas del sistema solar
- Anexo:Datos de los planetas y objetos redondeados del sistema solar