robot de la enciclopedia para niños

Vida en Marte para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mars photograph
Cráter Gale: Probables huellas de la existencia de niveles de agua en el pasado

La posibilidad de encontrar vida en Marte ha sido un tema de gran interés para los científicos y el público. Esto se debe a que Marte es similar a la Tierra y está cerca de nosotros. Hasta ahora, no se ha encontrado una prueba definitiva de que haya habido vida en Marte, ni en el pasado ni en el presente.

Sin embargo, hay muchas señales que sugieren que Marte pudo haber tenido agua en el pasado. El agua es muy importante para la vida. Aunque las condiciones fueran adecuadas para la vida, esto no significa que la vida haya existido. La mayoría de los científicos creen que no hay vida en Marte hoy. Pero aún se preguntan si pudo haber vida cuando su atmósfera era más densa y había mucha agua en su superficie.

Debido a la posibilidad de vida en Marte, la exploración de Marte se hace con mucho cuidado. Se toman precauciones para no llevar microorganismos de la Tierra a Marte. Esto evita la contaminación interplanetaria.

¿Qué se pensaba antes sobre la vida en Marte?

Archivo:Lowell Mars channels
Canales de Marte, según el astrónomo P. Lowell, 1898.
Archivo:Karte Mars Schiaparelli MKL1888
Mapa histórico de Marte realizado por Giovanni Schiaparelli, 1888.

En 1837, los astrónomos alemanes Beer y Mädler crearon el primer mapamundi de Marte. Usaron datos de sus observaciones con telescopios. Más tarde, el británico Dawes hizo los suyos a partir de 1852.

El año 1877 fue muy importante para estudiar Marte. El planeta estuvo muy cerca de la Tierra. El astrónomo estadounidense Asaph Hall descubrió las lunas Fobos y Deimos. Al mismo tiempo, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli hizo un mapa detallado de Marte. Hoy en día, usamos los nombres que él inventó para las regiones marcianas.

Schiaparelli creyó ver unas líneas finas en Marte y las llamó canali. Esta palabra se tradujo mal al inglés como "canals". Esto dio la idea de que eran construcciones artificiales. Se pensó que civilizaciones marcianas los habían hecho para llevar agua de los polos a las ciudades. Pero observaciones posteriores mostraron que estos "canales" eran solo una ilusión óptica.

Hacia los años 1950, casi nadie creía en civilizaciones marcianas. Pero muchos pensaban que si había vida, serían musgos o líquenes simples. Esta idea cambió cuando la nave espacial Mariner 4 visitó Marte por primera vez en 1965.

Los primeros análisis de la atmósfera de Marte se hicieron en 1884. El astrónomo estadounidense William Wallace Campbell demostró que no había agua ni oxígeno en ella.

¿Cómo influyó la ciencia ficción en la idea de Marte?

Herbert George Wells, conocido como H. G. Wells (1866-1946), fue un escritor inglés. Es famoso por sus novelas de ciencia ficción. En 1898, Wells publicó La guerra de los mundos. Esta novela trata sobre el contacto con seres de otros planetas. Fue la primera en contar una invasión a gran escala que amenazaba a la humanidad.

En 1938, un productor estadounidense, George Orson Welles, adaptó la novela para la radio. Se emitió como un noticiero urgente. Miles de personas que no escucharon la introducción creyeron que Marte los había invadido. Esto causó mucho pánico.

Estas historias de radio y las antiguas ideas sobre Marte hicieron que la gente creyera que había vida allí. Cuando comenzó la era espacial, se descubrió que Marte es un mundo seco, helado y sin vida. Esta es la visión científica actual. La palabra marciano se usa para cualquier ser de otro planeta que no sea de la Tierra.

¿Qué es la "Cara de Marte"?

Archivo:Cydonia medianrp
Dos fotos originales del Viking de la «Cara» de Marte
Archivo:Mars face
Fotografía de alta resolución de la «Cara» de Marte, tomada por el Mars Global Surveyor.

La Cara de Marte es una forma en la superficie de Marte. Está en la región de Cidonia. Algunas personas piensan que se parece a un rostro humano. Mide unos 3 kilómetros de largo por 1.5 de ancho. La sonda espacial Viking 1 la fotografió por primera vez el 25 de julio de 1976.

La apariencia de una cara se debe a la combinación de la luz del Sol y la baja resolución de la foto. Esto hace que las irregularidades de la superficie se vean más suaves. Además, el cerebro humano tiende a reconocer patrones familiares, como caras. Esto se llama pareidolia.

El jefe del programa Viking, Gerry Soffen, dijo que era una ilusión óptica de luz y sombra. Sin embargo, el comentarista seudocientífico Richard Hoagland publicó un libro. Afirmó que la foto mostraba un monumento y que era prueba de vida extraterrestre en el pasado.

Las nuevas fotos tomadas por las sondas Mars Global Surveyor (1998 y 2001) y Mars Odyssey (2002) apoyan la explicación oficial. Con mejor luz y resolución, la forma no parece una cara.

¿Hay agua en Marte?

Archivo:Landslide on Mars
Imagen con color falso de los deslaves recientes en el cráter Zunil.

Las teorías actuales sobre la vida dicen que se necesita agua líquida. Por eso es tan importante buscarla en Marte. Hasta ahora, solo se ha encontrado agua en estado sólido (hielo). Se cree que bajo tierra podría haber agua líquida. El agua líquida no puede existir en la superficie de Marte hoy, por las condiciones de su atmósfera.

Sabemos que Marte tuvo mucha agua en el pasado, incluso un océano. Esto fue porque tenía una atmósfera más densa. Esa atmósfera le daba más presión y temperaturas más altas. Cuando la mayor parte de esa atmósfera se perdió en el espacio, la presión bajó y la temperatura disminuyó. Así, el agua desapareció de la superficie. Ahora, solo hay un poco de vapor de agua en la atmósfera y grandes masas de hielo en los polos.

Archivo:Mars gullies.800px
Región de 1500 m de Newton Basin sugiere flujo de un acuífero reciente.

Recientemente, se han encontrado señales de que el agua líquida fluyó por las paredes de un cráter. Imágenes del Mars Global Surveyor muestran barrancos y sedimentos. Estos se formaron en un máximo de seis años por torrentes de agua. Comparando con la geología de la Tierra, esto sugiere que son restos de un suministro de agua subterráneo, como un acuífero.

La sonda espacial Phoenix confirmó en 2008 que el hielo de la superficie se convierte en vapor sin pasar por líquido. Esto ocurre cuando la temperatura sube o cuando el hielo se expone a la radiación solar y radiación cósmica. Así se forma el vapor de agua en la atmósfera, aunque es muy poco (0.01%). La sublimación del agua no ocurre mucho en los polos. Esto es porque una capa de arena y polvo protege el hielo de la radiación.

En septiembre de 2015, la NASA anunció que había encontrado pruebas claras de canales intermitentes de agua líquida en Marte. Esto se basó en lecturas de un espectrómetro.

¿Qué nos dicen los meteoritos de Marte?

En 2008, la NASA tenía un registro de 57 meteoritos que se cree que vienen de Marte. Estos meteoritos son muy valiosos. Son las únicas muestras físicas de Marte que podemos analizar. Los tres meteoritos que se mencionan a continuación tienen características que algunos científicos creen que son señales de posibles moléculas orgánicas naturales o fósiles microscópicos.

Meteorito ALH84001

Archivo:ALH84001 structures
Imagen obtenida por un microscopio electrónico de estructuras minerales en el interior del meteorito ALH84001.

El meteorito ALH84001 fue hallado en la Antártida en diciembre de 1984. Pesaba 1.93 kg. Algunos investigadores piensan que sus formas regulares podrían ser fósiles de microorganismos. También se encontró en él un tipo de magnetita que, en la Tierra, solo se halla en relación con ciertos microorganismos.

Meteorito Nakhla

Archivo:Nakhla meteorite
Meteorito Nakhla.

El meteorito Nakhla, de Marte, cayó en la Tierra el 28 de junio de 1911. Fue en Nakhla, Alejandría, Egipto.

Un equipo de la NASA obtuvo una pequeña muestra de este meteorito en marzo de 1998. La analizaron con microscopía óptica, microscopio electrónico y otras técnicas. Observaron partículas esféricas de tamaño uniforme. También analizaron hidrocarburos aromáticos y encontraron "estructuras celulares y secreciones exopoliméricas". Los científicos de la NASA concluyeron que "al menos el 75% del material orgánico no puede ser contaminación terrestre".

Esto generó más interés. En 2006, la NASA pidió una muestra más grande del meteorito Nakhla al Museo de Historia Natural de Londres. En esta segunda muestra, se vio mucho carbono en forma de ramificaciones. Algunos investigadores pensaron que estas huellas podrían ser de origen biológico. Sin embargo, otros científicos señalaron que el carbono es muy común en el Universo. Por lo tanto, encontrarlo en formas curiosas no significa que sea de origen biológico.

Meteorito Shergotty

El meteorito Shergotty, de Marte, cayó en Shergotty, India el 25 de agosto de 1865. Testigos lo recogieron de inmediato. Este meteorito está hecho de piroxeno. Se calcula que se formó en Marte hace 165 millones de años. Estuvo expuesto y fue cambiado por agua líquida durante mucho tiempo. Algunas características de este meteorito sugieren la presencia de restos de membranas o películas de posible origen biológico. Pero la interpretación de sus formas mineralizadas varía.

¿Qué significa el metano en la atmósfera de Marte?

En 2003, el 'Goddard Space Flight Center' de la NASA encontró pequeñas cantidades de gas metano en la atmósfera de Marte. En marzo de 2004, el Mars Express Orbiter y el telescopio 'Canadá-Francia-Hawaii' lo confirmaron.

La presencia de metano es un misterio. En las condiciones de Marte, el metano es inestable y desaparece en pocos años. Esto significa que debe haber una fuente en Marte que lo produzca. Se calcula que debe producir al menos 150 toneladas de metano cada año. Se descartaron los impactos de asteroides como fuente principal. Las fuentes geotérmicas o geoquímicas son posibles, pero no se han encontrado.

La posibilidad de que microorganismos produzcan metano es común en la Tierra. Esta idea no se ha descartado para Marte. Por eso, la próxima sonda que buscará vida en Marte, el Mars Science Laboratory, llevará un espectrómetro de masas. Este podrá medir la diferencia entre 14C y 12C. Así se podrá saber si el metano es de origen biológico o geológico.

Sin embargo, datos recientes del vehículo explorador Curiosity (septiembre de 2013) muestran que la cantidad de metano es mucho menor. Esto hace menos probable que el metano sea de origen biológico o incluso geológico. El metano en la atmósfera marciana podría deberse al impacto de meteoritos.

¿Qué son las manchas temporales en las dunas?

Archivo:Mars Global Surveyor 1
"Manchas oscuras" en las dunas del polo sur de Marte.
Archivo:Geysers on Mars
Concepto de la NASA: "Geysers on Mars". Las manchas son producto de erupciones frías de hielo subterráneo que ha sido sublimado.

Entre 1998 y 1999, el sistema orbital Mars Global Surveyor de la NASA detectó manchas oscuras en las dunas de hielo del polo sur de Marte. Lo curioso es que el 70% de estas manchas aparecen cada año en el mismo lugar. Las manchas aparecen al principio de la primavera y desaparecen al principio del invierno. Un equipo de científicos de Budapest ha sugerido que estas manchas podrían ser de origen biológico.

Por su parte, la NASA ha propuesto que las manchas son erupciones frías de géiseres. Estos géiseres no se alimentan de calor de la Tierra, sino de la energía solar. Los científicos de la NASA explican que la luz del sol calienta el hielo polar hasta un metro de profundidad. Esto crea túneles con gas de dióxido de carbono (CO2) a presión. Finalmente, el gas escapa por una grieta y arrastra partículas de arena basáltica a la superficie.

¿Cómo afecta la radiación a la vida en Marte?

En 2007, se calculó que si hubiera vida en Marte, estaría a una profundidad mínima de 7.5 metros. Esto se debe a que la radiación cósmica y la radiación solar dañan las moléculas de ADN y ARN. Por lo tanto, la mejor oportunidad de encontrar rastros de vida pasada en Marte está en las profundidades del planeta.

¿Qué sondas espaciales han buscado vida en Marte?

Programa Viking

Uno de los principales motivos para enviar las sondas Viking a Marte en 1976 fue buscar vida. Las sondas Viking que aterrizaron llevaban un equipo llamado 'Biology Instrument'. Este tenía tres experimentos: 'Pyrolytic Release Experiment', 'Labeled Release Experiment' y 'Gas Exchange Experiment'. Solo el 'Labeled Release Experiment' dio un resultado positivo de actividad metabólica.

Sin embargo, los equipos de cromatografía de gases y el espectrómetro de masas no encontraron moléculas orgánicas naturales. Por eso, el resultado de metabolismo no pudo confirmarse. Hasta hoy, los resultados del Programa Viking sobre vida en Marte se consideran oficialmente no concluyentes.

Algunos han dicho que el programa pudo haber detectado microorganismos. Estos, hipotéticamente, se habrían encontrado en el planeta Marte. Se manifestarían como el agente activo en los resultados del 'Labeled Release Experiment'.

Sin embargo, esta teoría no es apoyada por la NASA, la Agencia Espacial Europea ni la comunidad científica. Solo algunos investigadores independientes la defienden. Los principales defensores son Gilbert Levin (investigador original del programa Viking), Rafael Navarro-González y Ronalds Paepe. Ellos reinterpretan los resultados del Programa Viking como suficiente evidencia de metabolismo y, por lo tanto, de vida.

En 2006, Gilbert Levin presentó sus conclusiones de nuevo en un seminario en Washington, EE.UU.. Levin sigue creyendo que sus datos originales confirman la existencia de vida activa en Marte. Roland Paepe, un profesor holandés, propuso que el suelo marciano podría haberse desarrollado por la actividad de bacterias o vegetación. Sugirió que la molécula fotosintética de Marte no sería clorofila, sino otra que reflejaría la luz en el color rojizo. Es decir, postula que la superficie de Marte no sería roja por óxido ferroso, sino por uno o varios microorganismos.

Un equipo estadounidense, liderado por Rafael Navarro González, concluyó que el equipo de las naves Viking pudo no ser lo suficientemente sensible. No pudo detectar la cantidad de moléculas orgánicas naturales presentes.

Un equipo alemán sugiere que los instrumentos Viking no detectaron moléculas orgánicas naturales por una razón biológica. El poder oxidativo del solvente (H2O2 - H2O) fue mayor que la capacidad de reducción química de los microorganismos marcianos.

Al proponerse la posible existencia de vida en Marte, el neurobiólogo argentino Mario Crocco consideró que sería necesario cambiar la taxonomía (clasificación biológica). Quería crear nuevas categorías taxonómicas para incluir al hipotético microorganismo marciano. Lo nombró Gillevinia straata en una publicación. Sin embargo, las misiones posteriores a Marte, con tecnología más moderna, no han encontrado evidencia de esta forma de vida. Además, al no haber una muestra física ni observaciones científicas, no hay datos suficientes para crear una taxonomía. Por ello, el nombre Gillevinia straata es solo un nomen nudum. Las supuestas pruebas de M. Crocco no han sido publicadas ni confirmadas en una revista científica con revisión por pares. Por lo tanto, la comunidad científica no las reconoce.

Sonda Beagle 2

Unos 33 años después de los experimentos del Viking, la sonda Beagle 2 fue construida por Gran Bretaña. Sus objetivos eran buscar señales de vida en Marte, determinar la composición química y geológica del lugar de aterrizaje y estudiar el clima marciano. La Beagle 2 fue puesta en órbita de Marte por la sonda Mars Express. Se lanzó el 2 de junio de 2003 y se separó el 19 de diciembre de ese año para aterrizar. Después de muchos intentos fallidos de comunicación, fue declarada "perdida" el 6 de febrero de 2004.

Sonda Phoenix

Phoenix o Phoenix Mars Lander es una sonda espacial de la NASA. Se lanzó el 4 de agosto de 2007 desde Cabo Cañaveral hacia Marte. Llegó el 25 de mayo de 2008 y su misión se extendió hasta el 10 de noviembre de 2008. Su objetivo principal era llegar a una región cerca del Polo Norte marciano. Allí, desplegaría su brazo robótico para excavar y examinar el subsuelo a diferentes profundidades.

La misión tenía 4 objetivos:

  • Determinar si hubo o pudo haber vida en Marte.
  • Caracterizar el clima de Marte.
  • Estudiar la geología de Marte.
  • Investigar la historia geológica del agua, clave para entender los cambios climáticos del planeta.

La misión principal debía durar 90 días marcianos (unos 92 días terrestres). Después de encontrar hielo de agua, se extendió cinco semanas más, terminando el 10 de noviembre de 2008.

Mars Science Laboratory

La Mars Science Laboratory (MSL) es una misión de exploración espacial de la NASA. Colaboran varias agencias espaciales internacionales. Se lanzó el 26 de noviembre de 2011 y llegó en agosto de 2012. La misión se centra en colocar un vehículo explorador tipo rover en la superficie marciana. La MSL tiene cuatro objetivos: determinar si existió vida en Marte, caracterizar su clima, determinar su geología y prepararse para la exploración humana.

La MSL tiene 3 tareas para evaluar procesos biológicos:

  • Determinar la naturaleza y clasificación de los componentes orgánicos del carbono.
  • Hacer un inventario de los principales componentes que permiten la vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.
  • Identificar las características que muestran los efectos de los procesos biológicos.

Sonda ExoMars

ExoMars es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA). En 2016, envió un orbitador a Marte y un módulo de aterrizaje. En 2018, se lanzó un explorador robótico (rover) para buscar posible vida en Marte, tanto pasada como presente. Su objetivo secundario es explicar la variación en la composición de la superficie, caracterizar la geoquímica y geofísica en Marte, la distribución de agua y detectar elementos peligrosos para futuras misiones tripuladas.

Instrumentos de estudio biológico de ExoMars:

  • Urey: Un instrumento muy sensible para estudiar un pequeño rango de moléculas de origen biológico.
  • Mars Organic Molecule Analyzer (MOMA): Para separar y analizar compuestos de material evaporado usando un láser. Incluye un instrumento de cromatografía de gases y un espectrómetro de masas ("GMCE"). Estos son menos sensibles, pero pueden detectar una amplia gama de moléculas.
  • Life Marker Chip (LMC): Para detectar una gran variedad de componentes de la vida. Incluye aminoácidos (componentes principales de las proteínas) y trifosfato de adenosina (ATP), que es la molécula básica para la transferencia de energía en las células.

¿Es probable que haya vida en Marte?

Después de muchas exploraciones con satélites y rovers, la evidencia científica actual sugiere que no existe vida (y probablemente no haya existido) tal como la conocemos en Marte. El planeta se considera un mundo estéril. Las condiciones extremas, como la falta de capa de ozono (lo que significa mucha radiación UV), la presión atmosférica muy baja (que no permite agua líquida) y los grandes cambios de temperatura, hacen muy improbable encontrar vida. Esto es cierto incluso si hubiera agua líquida o hielo bajo tierra. Los científicos esperan encontrar evidencia de vida en el pasado lejano, cuando se cree que pudo ser posible.

Véase también

kids search engine
Vida en Marte para Niños. Enciclopedia Kiddle.