robot de la enciclopedia para niños

Época (astronomía) para niños

Enciclopedia para niños

En astronomía, una época es una fecha y hora muy precisa que se usa como punto de referencia para medir las posiciones de las estrellas y otros objetos en el espacio. Imagina que es como la fecha en un mapa que te dice cuándo se hizo ese mapa.

¿Por qué necesitamos una época? Porque la Tierra y los objetos celestes están siempre en movimiento. La Tierra, por ejemplo, no solo gira sobre sí misma, sino que también tiene un movimiento lento y constante llamado precesión y otros movimientos pequeños como la nutación. Estos movimientos hacen que las coordenadas de las estrellas cambien un poquito cada año. Para que los astrónomos de todo el mundo puedan entenderse y comparar sus observaciones, necesitan un momento exacto al que referirse.

La época es muy útil para las coordenadas celestes (como la dirección de una estrella en el cielo) o para los datos de las órbitas de los planetas y cometas. Estos datos cambian con el tiempo debido a la gravedad de otros cuerpos celestes. Por ejemplo, la posición de un planeta en su órbita o la inclinación de su órbita pueden variar.

El objetivo principal de usar una época es poder calcular cómo se moverán los objetos en el futuro. Con la ayuda de la mecánica celeste (que estudia cómo se mueven los cuerpos bajo la gravedad), los astrónomos pueden crear "efemérides", que son tablas que muestran dónde estarán los objetos celestes en momentos específicos.

A veces, los datos astronómicos se dan como una fórmula matemática que usa la época como el punto de partida en el tiempo. Otras veces, se da el valor que tenía un objeto en la época, y luego se explica cómo cambia ese valor con el tiempo.

Uso de la Época en Astronomía

Hoy en día, la época más usada en los atlas celestes (mapas del cielo) y en las Efemérides (tablas de posiciones) es la de J2000.0. Esta se refiere al 1 de enero de 2000 a las 12:00 del mediodía, según una medida de tiempo especial llamada Tiempo Terrestre (TT). La letra "J" antes del 2000 indica que es una Época juliana. Antes de esta, se usaba la época B1950.0, donde la "B" significaba Época besseliana.

Las épocas besselianas se usaron antes de 1984. Ahora, en los cálculos astronómicos, solo se usan las épocas julianas.

  • El Catálogo Henry Draper, que lista muchas estrellas, usa la época B1900.0.
  • Los límites de las constelaciones (las formas que vemos en el cielo) se definieron en 1930 usando coordenadas para la época B1875.0.

Cómo se escriben las épocas

Las épocas para los datos de las órbitas se suelen dar en Tiempo terrestre (TT) y pueden escribirse de varias maneras:

  • Con la fecha del Calendario gregoriano y la hora: 2000 Ene. 1, 12:00 TT.
  • Con la fecha gregoriana y una parte decimal del día: 2000 Ene. 1.5 TT.
  • Usando el Día juliano, que es un número que cuenta los días desde una fecha muy antigua: JDT 2451545.0.

Época y Equinoccio

Los datos astronómicos no solo se refieren a una época, sino también a un sistema de coordenadas específico. Los sistemas de coordenadas más comunes en astronomía son las coordenadas ecuatoriales y las coordenadas eclípticas. Estos sistemas se basan en la posición del equinoccio vernal (el punto donde el Sol cruza el ecuador celeste en primavera), que también se mueve lentamente debido a la precesión de la Tierra.

Por eso, cuando se dan las coordenadas de una estrella, no solo se especifica la época (la fecha de los datos), sino también la fecha del sistema de coordenadas en el que se expresan esos datos. A veces, la época de los datos y la época del sistema de coordenadas pueden ser diferentes.

La mayoría de las coordenadas estándar que se usan hoy en día se refieren a la época J2000.0.

¿Por qué cambian las épocas?

Para saber dónde estará un objeto celeste en un momento y lugar específicos, necesitamos sus coordenadas para la fecha actual. Si usamos coordenadas de una época muy antigua, los cálculos pueden tener errores. Estos errores aumentan cuanto más antigua sea la época, debido a la precesión de la Tierra.

Además, las estrellas también se mueven entre sí en el espacio. Este movimiento se llama "movimiento propio". Aunque la mayoría de las estrellas se mueven muy poco, algunas tienen movimientos propios que se notan después de varias décadas. Por eso, las posiciones de las estrellas de un catálogo muy antiguo también necesitan correcciones.

Debido a la precesión y al movimiento propio, los datos de las estrellas se vuelven menos precisos con el tiempo. Después de un tiempo, es más fácil usar datos más nuevos, que ya están referidos a una época más reciente, en lugar de corregir los datos antiguos.

Cómo se especifican las épocas

Las épocas se pueden especificar de varias maneras, ya que son momentos en el tiempo:

  • Día juliano: Por ejemplo, JD 2433282.4235 para el 0.9235 de enero de 1950 TT.
  • Años besselianos: Por ejemplo, 1950.0 o B1950.0 para el 0.9235 de enero de 1950 TT. Estos se usaban antes, pero ahora son menos comunes.
  • Años julianos: Por ejemplo, J2000.0 para el 1.5 de enero de 2000 TT.

Todas estas formas se expresan en Tiempo Terrestre (TT).

Años Julianos y J2000

Un año juliano es un período de 365.25 días. La época estándar actual, "J2000", se define por acuerdo internacional y equivale a:

  • La fecha gregoriana 1 de enero de 2000, a las 12:00 TT (Hora Terrestre).
  • La fecha juliana 2451545.0 TT (Hora Terrestre).

La Unión Astronómica Internacional (IAU) decidió en 1976 que el nuevo estándar J2000.0 se usaría a partir de 1984. Antes de eso, el estándar era B1950.0.

Hoy en día, las épocas estándar se definen por acuerdos internacionales de la IAU. Esto permite que los astrónomos de todo el mundo colaboren de manera más eficiente. Si alguien mide la posición de una estrella hoy, la convierte a la posición J2000.0 para compartirla con otros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Epoch (astronomy) Facts for Kids

kids search engine
Época (astronomía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.