robot de la enciclopedia para niños

Phoenix (sonda) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Phoenix

Concepción artística de la sonda Phoenix aterrizando en Marte.
Tipo de misión Aterrizador
Operador NASA
ID COSPAR 2007-034A
no. SATCAT 32003
ID NSSDCA 2007-034A
Página web enlace
Duración de la misión Planeado: 90 días marcianos (Soles)
157 Soles
Propiedades de la nave
Fabricante Lockheed Martin
Masa de lanzamiento 670 kg (1477,1 lb)
Potencia eléctrica Paneles solares
Comienzo de la misión
Lanzamiento 04 de agosto de 2007 09:26 UTC
Vehículo Delta II 7925

La sonda Phoenix o Phoenix Mars Lander fue una nave espacial construida por la NASA. Fue lanzada el 4 de agosto de 2007 desde Cabo Cañaveral con destino al planeta Marte. Llegó a Marte el 25 de mayo de 2008.

Esta misión fue un trabajo en equipo de universidades de Estados Unidos, Canadá, Suiza, Dinamarca y Alemania. Su meta principal era aterrizar cerca del Polo Norte de Marte. Una vez allí, usaría su brazo robótico para excavar y analizar el suelo marciano.

Phoenix no fue la primera misión de este tipo. En 1999, la sonda Mars Polar Lander intentó lo mismo, pero falló al aterrizar. Otra misión, la Mars Surveyor Lander, se canceló antes de su lanzamiento en 2001. Dos instrumentos de esta última misión se mejoraron y se usaron en Phoenix. El nombre "Phoenix" (que significa "Fénix") se eligió para simbolizar el "renacimiento" de estas misiones anteriores.

A diferencia de otras sondas de la NASA que usaron bolsas de aire para aterrizar en Marte (como Mars Pathfinder, Spirit y Opportunity), Phoenix usó pequeños cohetes. Estos cohetes eran parecidos a los que usaron las sondas Viking hace décadas para posarse suavemente en el suelo marciano, después de un descenso inicial con paracaídas. Phoenix también sirvió como un paso importante para el sistema de aterrizaje de la sonda Curiosity, lanzada en 2009.

¿Cómo llegó Phoenix a Marte?

El lanzamiento de Phoenix ocurrió el 4 de agosto de 2007. Fue impulsada por un cohete Delta 7925 desde Cabo Cañaveral. La sonda solo necesitó una pequeña corrección de su ruta el 10 de agosto para dirigirse directamente a Marte. Su llegada al planeta rojo fue el 25 de mayo de 2008.

¿Qué buscaba la misión Phoenix en Marte?

Archivo:Mars Phoenix lander close 125.74922W 68.21883N
El Phoenix aterrizó en un lugar llamado Green Valley.

La misión Phoenix tenía varios objetivos importantes:

  • Saber si alguna vez hubo o pudo haber vida en Marte.
  • Entender mejor el clima de Marte.
  • Estudiar la geología de Marte, es decir, cómo está hecho el planeta.
  • Investigar la historia del agua en Marte. Esto es clave para entender cómo ha cambiado el clima del planeta a lo largo del tiempo.

La misión principal estaba planeada para durar 90 días marcianos (aproximadamente 92 días terrestres). Después de encontrar hielo de agua, la misión se extendió cinco semanas más. Finalmente, terminó el 10 de noviembre de 2008.

¿Cómo era la sonda Phoenix?

La nave tenía forma de octágono. Medía 5.5 metros de largo con sus paneles solares extendidos y 2.2 metros de largo desde abajo. La parte superior de la nave medía 1.5 metros. La sonda pesaba 350 kilogramos, y 55 de esos kilogramos eran de instrumentos científicos.

La electricidad la obtenía de dos paneles solares que se desplegaban, con una superficie total de 4.2 metros cuadrados. La energía se guardaba en dos baterías de ion de litio. Para frenar durante el descenso, usó 12 propulsores de hidracina. Estos motores ayudaron a reducir la velocidad de caída. La sonda también tenía sistemas para controlar su temperatura y para comunicarse con la Tierra a través de otras naves en la órbita de Marte.

Una computadora PowerPC controlaba la nave, procesando comandos y gestionando los datos. Tenía una memoria interna de 74 megabytes. El software de vuelo se encargaba de todas las operaciones y podía resolver problemas en la nave.

Herramientas científicas de Phoenix

Archivo:181451main surface stereo imager-hires
Cámara estéreo SSI construida por la Universidad de Arizona.
Archivo:Phoenix mission horizon stitched high definition
El terreno cerca de Phoenix muestra polígonos formados por el permafrost.

La sonda Phoenix llevaba varios instrumentos para investigar Marte:

  • RA (Brazo Robótico): Este brazo excavaba zanjas para recoger muestras del suelo marciano. Las muestras se colocaban en otros instrumentos para analizarlas. Medía 2.35 metros y podía excavar hasta 0.5 metros de profundidad. El hielo se encontró a solo 4 centímetros de profundidad.
  • RAC (Cámara del Brazo Robótico): Esta cámara estaba en el brazo robótico, justo antes de la pala. Tomaba fotos de cerca del suelo y ayudaba a elegir y verificar las muestras. También servía para estudiar la estructura de las capas dentro de las zanjas.
  • MET (Estación Meteorológica): Registraba el clima de Marte en el lugar de aterrizaje. Medía la presión y la temperatura a diferentes alturas. También tenía un instrumento llamado LIDAR que usaba un láser para saber la composición y ubicación de las partículas de polvo y hielo en la atmósfera marciana.
  • SSI (Cámara Estéreo de Superficie): Una cámara panorámica de alta resolución que podía ver en tridimensional. Estaba en un mástil de unos 2 metros de altura. Se usaba para crear imágenes 3D del área donde el brazo robótico podía trabajar, ayudando a decidir dónde excavar. También observaba la atmósfera y cómo el polvo se acumulaba en los paneles solares de la sonda.
  • MECA (Analizador de Microscopía, Electroquímica y Conductividad): Este instrumento realizaba estudios complejos de las muestras de suelo. Disolvía las muestras en agua para medir su acidez o alcalinidad (pH), el oxígeno y dióxido de carbono disueltos, y la presencia de ciertos minerales. También tenía microscopios para observar las muestras de cerca.
  • TEGA (Analizador Térmico y de Gases Evolucionados): Un espectrómetro de masas que analizaba muestras de suelo calentándolas hasta que se convertían en gas. Tenía ocho pequeños hornos de un solo uso. Al calentar las muestras, el espectrómetro analizaba su composición química con mucha precisión.

El DVD de Phoenix

La sonda llevaba un pequeño DVD llamado "The Phoenix DVD", creado por la Sociedad Planetaria. Este disco contenía una colección de obras sobre Marte, como la novela "La guerra de los mundos" de H. G. Wells y la famosa transmisión de radio de Orson Welles. También incluía los mapas de los canales de Marte hechos por Percival Lowell, "Crónicas Marcianas" de Ray Bradbury y "Marte verde" de Kim Stanley Robinson. Además, había mensajes de Carl Sagan y Arthur C. Clarke para futuros exploradores de Marte. En 2006, la Sociedad Planetaria incluyó en el disco los nombres de un cuarto de millón de personas que lo habían solicitado en su sitio web.

Descubrimientos importantes

Archivo:Ice sublimating in the Dodo-Goldilocks trench
Animación de una zanja excavada el día 15 por la sonda Phoenix cerca del Polo Norte de Marte. Unos trozos de hielo subliman en la esquina inferior izquierda.

Aunque la misión terminó el 10 de noviembre de 2008, los científicos continuaron analizando los datos. Algunos de los primeros descubrimientos fueron muy importantes.

El 19 de junio de 2008, la NASA anunció que Phoenix había encontrado hielo al excavar cerca del Polo Norte de Marte. Unos trozos de hielo se sublimaron (pasaron de sólido a gas sin volverse líquido) después de ser desenterrados el 15 de junio por el brazo robótico.

Más tarde, se descubrió que el suelo marciano donde aterrizó la sonda es alcalino, con un pH (medida de acidez) entre 8 y 9. Esto es similar al suelo de los valles cercanos en la Antártida.

El 31 de julio, el instrumento TEGA confirmó la presencia de hielo de agua en Marte. Esto ocurrió después de que la sonda lograra introducir una muestra de suelo en su horno, algo que había sido difícil al principio.

El 30 de septiembre, Phoenix hizo una observación única: detectó nieve en la atmósfera de Marte. Un instrumento láser detectó nieve cayendo de nubes a 4000 metros de altura sobre la sonda. Sin embargo, los copos de nieve se sublimaron antes de llegar a la superficie.

Los experimentos de Phoenix también mostraron que hubo reacciones químicas entre los minerales del suelo marciano y el agua líquida en el pasado. Esto sugiere que en épocas anteriores, el agua líquida pudo haber fluido por la superficie de Marte. Los datos también indican la presencia de carbonato de calcio, que es el componente principal de la roca caliza. En la Tierra, la mayoría de los carbonatos y arcillas se forman con la presencia de agua líquida.

Además, algunas imágenes y datos sugieren que hubo gotas de agua líquida salada que salpicaron las patas de la sonda después de su aterrizaje.

El fin de la misión

Archivo:Phoenix Lander seen from MRO during EDL2
Descenso del Phoenix Mars Lander

El 29 de octubre de 2008, se perdió el contacto con Phoenix. Se recuperó al día siguiente con la ayuda de la sonda orbital Mars Odyssey. Parece que la sonda entró en un "modo seguro" o "hibernación" porque la luz solar disminuía a medida que avanzaba el invierno marciano.

Aunque la sonda se reactivó, la poca energía solar disponible obligó a apagar la mayoría de los calentadores necesarios para sus sistemas. Todas las operaciones científicas se suspendieron, excepto el monitoreo del clima. En los días siguientes, se logró contactar a Phoenix a diario, pero solo por cortos periodos al amanecer. Finalmente, se decidió dar por terminada la misión al no recibir más señales, como se esperaba con el avance del invierno.

Oficialmente, la misión Phoenix se dio por finalizada el 25 de mayo de 2010.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Phoenix (spacecraft) Facts for Kids

kids search engine
Phoenix (sonda) para Niños. Enciclopedia Kiddle.