Declinación (astronomía) para niños
En astronomía, la declinación (abreviada como dec. y con el símbolo ) es una medida que nos ayuda a encontrar la posición de los objetos en el cielo. Imagina que el cielo es una gran esfera que nos rodea. La declinación es uno de los dos ángulos que usamos para ubicar un punto en esta esfera celeste, el otro es la ascensión recta.
La declinación es el ángulo que forma un astro (como una estrella o un planeta) con el ecuador celeste. El ecuador celeste es como una línea imaginaria en el cielo, justo encima del ecuador terrestre. La declinación se mide en grados. Si un objeto está al norte del ecuador celeste, su declinación es positiva (por ejemplo, +30°). Si está al sur, es negativa (por ejemplo, -20°). Es muy parecida a la latitud geográfica que usamos en los mapas de la Tierra.
Para que la declinación sea lo más precisa posible, los astrónomos hacen algunos ajustes. Esto es porque la posición de los astros puede variar ligeramente debido a diferentes movimientos y efectos en el espacio.
Contenido
¿Cómo se mide la declinación de los objetos celestes?
La declinación nos da una idea clara de dónde se encuentra un objeto en el cielo en relación con el ecuador celeste. Aquí te explicamos algunos puntos clave:
- Si un objeto está justo sobre el ecuador celeste, su declinación es de
.
- Si un objeto está en el polo norte celeste (el punto más al norte en el cielo), su declinación es de
. La Estrella Polar está muy cerca de este punto.
- Si un objeto está en el polo sur celeste (el punto más al sur en el cielo), su declinación es de
.
- Cuando un astro está justo encima de ti (en el cenit), su declinación es igual a la latitud de donde te encuentras.
- Las estrellas circumpolares son aquellas que siempre puedes ver en el cielo, sin que se pongan por debajo del horizonte. Esto ocurre si su declinación es lo suficientemente alta (o baja, si estás en el hemisferio sur) para tu latitud.
- En lugares muy cercanos a los polos de la Tierra, el Sol puede tener una declinación tan extrema que no se pone durante días o semanas (fenómeno conocido como Sol de medianoche o día polar), o no sale durante el mismo tiempo (conocido como noche polar).
¿Por qué cambian las coordenadas de las estrellas?
El eje de rotación de la Tierra no apunta siempre exactamente al mismo lugar en el espacio. Se mueve muy lentamente, como un trompo que se bambolea. Este movimiento se llama precesión y tarda unos 26.000 años en completar un ciclo.
Debido a la precesión, las coordenadas de las estrellas (incluida su declinación) cambian muy poco a poco con el tiempo. Por eso, los astrónomos usan una "época" o fecha de referencia para sus mediciones. La época estándar que se usa hoy es J2000.0, que se refiere al 1 de enero de 2000 al mediodía. Esto ayuda a que todos los astrónomos usen las mismas referencias para sus mapas celestes.
¿Cómo afecta la precesión a las estrellas?
La dirección de una estrella parece casi fija porque están muy lejos. Sin embargo, su ascensión recta y declinación cambian gradualmente por la precesión de los equinoccios y por su propio movimiento propio. También hay pequeños cambios cíclicos debido al paralaje anual.
En cambio, las declinaciones de los objetos de nuestro Sistema Solar (como los planetas) cambian mucho más rápido. Esto se debe a que están más cerca de nosotros y se mueven en sus órbitas alrededor del Sol.
La declinación y la latitud del observador
Si un objeto celeste está justo en tu cenit (directamente sobre tu cabeza), su declinación es casi igual a tu latitud en la Tierra. Sin embargo, hay pequeñas diferencias:
- La declinación del objeto es igual a la latitud astronómica, que puede ser un poco diferente de la latitud geográfica que ves en los mapas o en tu GPS. Esta diferencia suele ser muy pequeña.
- Además, las declinaciones que aparecen en los catálogos astronómicos se miden desde el centro de la Tierra, mientras que tú estás en la superficie. Estas pequeñas diferencias se tienen en cuenta para que las mediciones sean muy precisas.
El sistema de coordenadas ecuatoriales
El sistema de coordenadas ecuatoriales es como una cuadrícula imaginaria en el cielo que nos ayuda a localizar cualquier objeto. Está directamente relacionado con la forma en que la esfera celeste parece girar a nuestro alrededor. Es una proyección de las coordenadas geográficas de la Tierra sobre el cielo.
El círculo principal de este sistema es el ecuador celeste. Los "círculos diurnos" son líneas paralelas al ecuador celeste. La distancia angular de un objeto celeste al ecuador celeste es la declinación (), que va de
a
(hacia el polo norte celeste) y de
a
(hacia el polo sur celeste).
La segunda coordenada en este sistema es la ascensión recta (). La ascensión recta es como la longitud en la Tierra. Se mide en horas, minutos y segundos, y va de 0 a 24 horas. Se calcula desde un punto de referencia en el cielo llamado Punto Aries. La ascensión recta aumenta de oeste a este, en dirección opuesta al movimiento diario del cielo.
La ascensión recta y la declinación se usan juntas para crear mapas del cielo y catálogos de estrellas, como si fueran las "direcciones" de los objetos celestes. Este sistema es muy útil para seguir el movimiento diario del cielo y entender cómo las estrellas parecen girar a nuestro alrededor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Declination Facts for Kids