Trinidad (nao) para niños
Datos para niños Trinidad |
||
---|---|---|
Historial | ||
Tipo | Nao | |
Operador | Armada Española | |
Baja | 1523 | |
Destino | Hundido | |
Características generales | ||
Tonelaje | 132 toneladas | |
Propulsión | Vela | |
Tripulación | 62 | |
La Trinidad fue un barco muy importante en la historia. Fue el buque insignia de Fernando de Magallanes durante su gran viaje alrededor del mundo. Su misión era llegar a las islas donde se encontraban las especias.
A diferencia de la Victoria, el barco de Juan Sebastián Elcano que logró regresar a España cruzando el Océano Índico, la Trinidad no tuvo la misma suerte. Intentó volver navegando hacia el este por el Océano Pacífico para llegar a México, pero no lo consiguió.
Contenido
Historia de la Nao Trinidad
La Trinidad era una nao, un tipo de barco de vela grande. Pesaba unas 132 toneladas y su construcción costó mucho dinero en aquella época. Tenía velas cuadradas en la parte delantera y en los mástiles principales, y una vela triangular (latina) en el mástil de popa. Al principio, su tripulación estaba formada por 62 marineros.
El viaje y los problemas
Después de que Magallanes falleciera y otro barco, la Concepción, fuera quemado, la Victoria y la Trinidad llegaron a Tidore, en las islas Molucas, el 8 de noviembre de 1521. Estas islas eran famosas por sus especias.
A mediados de diciembre, ambos barcos se prepararon para salir, cargados con clavo. Sin embargo, la Trinidad empezó a tener una fuga de agua casi de inmediato. Al revisarla, se dieron cuenta de que el problema era grave. Por eso, se decidió que la Victoria seguiría su camino hacia España, mientras que la Trinidad se quedaría para ser reparada.
El intento de regreso fallido
El 6 de abril de 1522, la Trinidad zarpó de Tidore con 50 toneladas de clavo. Su comandante era Gonzalo Gómez de Espinosa, un buen soldado que había sido el alguacil de Magallanes, pero no era un experto navegante.
Después de diez días, la Trinidad llegó a la costa de una de las Islas Marianas, donde tres hombres abandonaron el barco. Luego, el barco se dirigió hacia el noreste. Espinosa intentaba encontrar vientos que lo llevaran de vuelta, pero no los halló, quizás por el monzón de verano. El clima empeoró mucho a medida que avanzaban hacia el norte. La tripulación empezó a enfermar de escorbuto, una enfermedad grave por falta de vitamina C. Treinta hombres murieron, y solo 20 quedaron para manejar el barco.
Cinco meses después de zarpar, el barco tuvo que dar la vuelta. Dos meses más tarde, regresó a las Molucas.
El final de la Trinidad
En mayo de ese mismo año, una flota de siete barcos portugueses, al mando de António de Brito, llegó a Tidore. Su objetivo era detener la expedición de Magallanes. Espinosa envió una carta a Brito pidiendo ayuda y suministros.
Brito envió un grupo armado para capturar la Trinidad. Pero en lugar de encontrar resistencia, hallaron un barco a punto de hundirse y una tripulación muy enferma. La Trinidad fue llevada de vuelta a Ternate, donde le quitaron las velas y los aparejos. Finalmente, el barco fue atrapado por una tormenta y se hizo pedazos.
¿Quiénes sobrevivieron de la Trinidad?
Solo cuatro de los marineros que iban en la Trinidad lograron regresar a Europa. Juan Rodríguez el Sordo escapó en un barco portugués.
Los otros tres fueron el comandante Espinosa, Ginés de Mafra (un marinero que también escribía sobre la expedición) y el artillero noruego Hans Vargue. Ellos pasaron dos años haciendo trabajos forzados antes de ser enviados a Lisboa, donde estuvieron más años en prisión. Vargue falleció en la cárcel portuguesa. Las últimas noticias de Espinosa son de 1543, cuando trabajaba como inspector de barcos en España.
Ginés de Mafra fue el último en ser liberado. Él tenía muchos documentos importantes de la expedición. Con el tiempo, se convirtió en un piloto (un experto en navegación), gracias a la experiencia que ganó con el viaje de Magallanes. En 1541, fue nombrado piloto de otro barco, el San Juan de Letrán. Dos años después, mientras su barco estaba averiado en una isla de Filipinas, escribió sobre la expedición de Magallanes. Sus notas no se publicaron hasta que fueron descubiertas en 1920.
Véase también
En inglés: Trinidad (ship) Facts for Kids