Tifón para niños
Un tifón es un tipo de ciclón tropical muy fuerte que se forma en una parte específica del Hemisferio norte. Esta zona se encuentra en el Océano Pacífico occidental, entre las longitudes 180° y 100°E. Es la región del mundo donde se forman más ciclones tropicales, ¡casi un tercio de todos los que ocurren cada año!
Para entenderlo mejor, el Océano Pacífico Norte se divide en tres partes:
- La oriental (desde América del Norte hasta 140°O).
- La central (desde 140°O hasta 180°).
- La occidental (desde 180° hasta 100°E).
El Centro Meteorológico Especializado Regional (RSMC) de Japón es el encargado de ponerle nombre a cada tifón. Usan una lista de nombres acordada por 18 países que pueden ser afectados por estas tormentas.
Un tifón es lo mismo que un huracán o un ciclón, pero su nombre cambia según dónde se forme:
- Si la tormenta está en el Océano Atlántico o en el Pacífico nororiental, se llama huracán.
- Si está en el Pacífico noroccidental, se llama tifón.
- Si se forma en el Pacífico sur o en el Océano Índico, se llama ciclón tropical.
La palabra "tifón" viene del chino 台風 (Táifēng), que significa "El Gran Viento" o "El Viento Fuerte".
En el Pacífico noroccidental no hay una "temporada" oficial de tifones, porque pueden formarse durante todo el año. Sin embargo, la mayoría ocurren entre junio y noviembre.
Para que un tifón se forme y crezca, necesita seis cosas principales:
- Agua de mar muy caliente en la superficie.
- Aire inestable en la atmósfera.
- Mucha humedad en las capas bajas y medias del aire.
- Suficiente fuerza Coriolis (que es la fuerza que hace que los vientos giren debido a la rotación de la Tierra) para crear un centro de baja presión.
- Una zona de baja presión o una pequeña perturbación ya existente.
- Poca cizalladura del viento (que es cuando el viento cambia mucho de velocidad o dirección a diferentes alturas).
Los tifones en esta región suelen ser más numerosos y fuertes que en otras partes del mundo. Se mueven hacia el oeste o noroeste, y algunos cambian de dirección cerca de Japón. China ha sido golpeada por algunos de los tifones más peligrosos de la historia, y Taiwán ha registrado el tifón más húmedo de esta cuenca.
Nomenclatura
¿De dónde viene la palabra "tifón"?
La palabra tifón se usa en el Pacífico noroccidental para referirse a un ciclón tropical muy fuerte. En cambio, huracán se usa en el Pacífico nororiental y el Atlántico norte. En otras partes del mundo, se les llama simplemente ciclón tropical o tormenta ciclónica severa.
El diccionario Oxford dice que la palabra Typhoon en inglés viene de dos orígenes: el urdu ṭūfān y el chino tai fung. Las primeras versiones de la palabra en inglés, como "touffon" o "tufan", aparecieron en 1588 y venían del urdu. Más tarde, en 1699, apareció "tuffoon", que venía del chino, pero su pronunciación fue influenciada por las palabras anteriores del urdu.
La palabra original en urdu, توفان ṭūfān, significa "tormenta violenta". También está relacionada con la palabra persa tūfān, que significa "tormenta", y que a su vez viene de un verbo que significa "rugir, soplar furiosamente". La palabra árabe طوفان (ṭūfān) también significa "girar".
La palabra china es tai fung o taifeng (颱風). La palabra japonesa moderna, 台風 (たいふう, taifuu), también viene del chino. El primer carácter de la palabra japonesa, 台, normalmente significa "pedestal", pero en este caso es una forma simplificada de un carácter chino más antiguo, 颱, que significa "tifón". Así que la palabra originalmente significa "viento de tifón".
En la mitología griega, Tifón era un gigante alado que podía causar huracanes con el batir de sus alas.
¿Cómo se clasifican los tifones por su fuerza?
Categoría | Vientos sostenidos |
---|---|
Tifón violento | ≥105 nudos ≥194 km/h |
Tifón muy Fuerte | 85–104 nudos 157–193 km/h |
Tifón | 64–84 nudos 118–156 km/h |
Tormenta Tropical severa | 48–63 nudos 89–117 km/h |
Tormenta tropical | 34–47 nudos 62–88 km/h |
Depresión tropical | ≤33 nudos ≤61 km/h |
La Agencia Meteorológica de Japón usa varias categorías para clasificar los sistemas tropicales:
- Una depresión tropical es la categoría más baja. Sus vientos no superan los 61 km/h.
- Cuando los vientos alcanzan los 63 km/h, se convierte en una tormenta tropical. A estas tormentas se les da un nombre oficial.
- Si la tormenta se hace más fuerte y sus vientos llegan a los 89 km/h, se clasifica como tormenta tropical severa.
- Finalmente, si los vientos alcanzan los 119 km/h, la agencia la llama tifón, que es la categoría más alta en su escala.
Desde 2009, el Observatorio de Hong Kong también divide los tifones en tres tipos:
- Tifón: vientos de 118 a 149 km/h.
- Tifón severo: vientos de al menos 150 km/h.
- Súper tifón: vientos de al menos 190 km/h.
El Centro Conjunto de Advertencia de Tifones (JTWC) también usa la categoría de "súper tifón" para aquellos con vientos de al menos 241 km/h. Esto es similar a una tormenta de Categoría 4 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson. Es importante saber que el JTWC mide la velocidad del viento promedio en 1 minuto, mientras que la Agencia Meteorológica de Japón lo hace en 10 minutos. Por eso, las velocidades de viento reportadas por el JTWC suelen ser más altas.